miércoles, 10 de septiembre de 2025

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TARRAGONA: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, FACINEROSOS, CARIBES, SALTEADORES, REALISTAS, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES".

"AÑO 1838, ENERO, NOTICIAS DE LA GUERRA: ACONTECIMIENTOS EN LOS ALFAQUES, ALCANAR, VINAROZ, PEÑISCOLA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en diciembre del año 1838):  

- El Castellano (Madrid). 8/1/1838. (Correspondencia de El Castellano). VINAROZ, 30 de diciembre. El 26 del que rige se descubrió la conspiración tramada para entregar la plaza de Peñíscola a los facciosos, por una carta que dirigían estos a un cura de la plaza, a quien se ha puesto preso per segunda vez habiéndose escapado la primera. El plan era sorprender de noche la guardia del gobernador, a tiempo en que asaltase los muros la facción de Forcadell, que con este objeto tenía gran número de vigas en un molino inmediato. Si los vándalos logran su intento, en muy pocos días se harían dueños de toda la provincia de Castellón y puntos fortificados de la derecha del Ebro.

- En Peñíscola hubieran hallado sobre cien piezas de artillería de bronce, de todos calibres, con sus correspondientes pertrechos: la facción se hubiera hecho formidable en este punto, Peñíscola es una población de más de 400 vecinos: el número de nacionales cero.

- Esta plaza de segundo orden, hace un año se halla sin gobernador, y algunas veces sin sargento mayor, de modo que hi gobierna el teniente de rey, de excelentes calidades, pero de una edad algo avanzada.

- Si el gobierno no acierta a nombrar un gobernador activo, acaso la facción que no cesa de maquinar, conseguirá un día su objeto, y se pierde infaliblemente la provincia de Castellón y quizás la de Valencia. El estado del país es el siguiente;

- La junta de Cantavieja ha puesto ayuntamientos en los pueblos, ha establecido su quinta que más bien es un armamento general de todos los mozos de 16 años hasta los 40, con muy pocas excepciones; exigen sus contribuciones, diezmos y demás; las pequeñas partidas facciosas recorren todo el país sin ningún obstáculo.

- En la Cenia de Rosell tienen su gran parque de artillería, donde .e ven cañones de á 12, de á 16 y 24 que han habilitado de los que sacaron como inútiles de Oropesa, Alcanar y la Rápita.

- En este último punto, en el día de antes de ayer 28, armaron dos barcos de pescar con cañones, y sorprendieron a trece barcos mercantes que se hallaban anclados en los Alfaques, hicieron alguna resistencia con la fusilería, pero al fin los tres primeros cayeron en manos de los caribes, aunque la tripulación pudo salvarse con las lanchas: el que más se resistió, tuvo dos marineros muertos, y algunos heridos.

- El cargamento de los tres barcos apresados que consiste, en arroz, alubias, harina, cáñamo y seda, se gradúa por unos 20.000 duros, merced al comandante de marina de Tortosa, que ha querido a trance permanecieran los barcos de pesca en la Rápita.

- Ni el gobierno ni las autoridades se han acordado de este puerto, que es punto de apoyo del comercio marítimo de Cataluña la costa inmediata ocupada constantemente por los facciosos los contrabandos escandalosos, los desembarcos de efectos, pólvora y armas para los rebeldes, nada ha bastado para hacer situar un buque de guerra o guarda-costas en los Alfaques de los que están en inacción en los puertos de Tarragona, Barcelona, Valencia y Cartagena.

- En vista de tal abandono, la marina de Vinaroz ha armado dos buques para perseguir a los facciosos y evitar hagan otras presas.

(Documento 2º, fechado en diciembre del año 1838):  

La España (Madrid. 1837). 9/1/1838. CRÓNICA INTERIOR. (Mismo texto)

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

ESPAÑA, SINOPSIS DEL SIGLO XIX: La España del XIX empieza con el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808), se cimenta con la constitución de Cádiz en 1812 y con la expulsión de Napoleón. Desde ese momento, las revoluciones y los alzamientos en armas estarán a la orden del día a lo largo y ancho de todo el siglo XIX, convirtiendo la vida en España, en un laboratorio social, y en un tumultuoso, belicoso, desolador y peligroso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino de todos los ámbitos sociales y políticos del país. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó múltiples enfrentamientos y experimentos sobre nuevas formas de ver, de ser y de entender la vida y el mundo. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel. 

domingo, 7 de septiembre de 2025

"ALCANAR, AÑO 1822, FEBRERO: NOTICIAS INCIDENTES DE LA GUERRA CIVIL REALISTA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TARRAGONA: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, FACINEROSOS, SALTEADORES DE CAMINOS, REALISTAS, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES". 

"ALCANAR, AÑO 1822, FEBRERO: NOTICIAS INCIDENTES DE LA GUERRA REALISTA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

ESPAÑA, SINOPSIS DEL SIGLO XIX: La España del XIX empieza con el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808), se cimenta con la constitución de Cádiz en 1812 y con la expulsión de Napoleón. Desde ese momento, las revoluciones y los alzamientos en armas estarán a la orden del día a lo largo y ancho de todo el siglo XIX, convirtiendo la vida en España, en un laboratorio social, y en un tumultuoso, belicoso, desolador y peligroso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino de todos los ámbitos sociales y políticos del país. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó múltiples enfrentamientos y experimentos sobre nuevas formas de ver, de ser y de entender la vida y el mundo. 

LA GUERRA REALISTA, GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1822-1823. Resultado: Victoria final absolutista gracias a la invasión francesa. Derogación de la Constitución de Cádiz. Restitución al rey Fernando VII de todas sus facultades como monarca absoluto. Inicio de la Década Ominosa.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en febrero del año 1822):  

El Imparcial (Madrid. 1821). 2/3/1822, n.º 175. NOTICIAS NACIONALES. Barcelona 21 de febrero (de 1822). Con fecha del 16 del corriente (febrero de 1822), nos avisan de Alcanar varios desórdenes. Unos cincuenta facinerosos entraron de noche en el pueblo, en las casas de don Domingo Reverter y de don Ignacio Aiguasvivas, les quitaron cuanto tenían y entretanto no cesaron de hacer fuego para atemorizar a la gente e impedir que saliesen a estorbarles su delito. 

- Después de esto, en la noche del 15 al 16 (de febrero de 1822), fue asaltada la casa de campo de don Juan Martin Francés, y solo, a un fuego vivo y sostenido, debió el no ser robado. A más, se ven correr por aquellos pueblos gentes sospechosas. 

- El vecino puerto de San Carlos está lleno de contrabandistas. Dice el que nos escribe que aquellos bandidos tienen mucho dinero del que han robado, y, que quizás habrá algún defensor de la fe que los absuelva de sus crímenes, con la sola penitencia de echar abajo algunas lápidas y asesinar media docena de liberales.

- Por aquellos pueblos la milicia es poca y mal armada, y por consiguiente la fortuna de los particulares están expuestas cada día.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

"ALTURA, AÑO 1863: DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PARTIDA RURAL DE LA CUEVA SANTA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias. 

"ALTURA, AÑO 1863: DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PARTIDA RURAL DE LA CUEVA SANTA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

LAS DESAMORTIZACIONES A LO LARGO DEL SIGLO XIX. El estado expropiaba, habitualmente de manera forzosa, terrenos y bienes que estaban en manos de la iglesia, de las cofradías, de la nobleza y los bienes de propios y propiedades de los municipios y los terrenos comunales de uso público. Una vez expropiados dichos bienes se ponían a la venta, de esta forma el Estado obtenía liquidez y se aseguraba la explotación de esas tierras.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en diciembre del año 1863):  

Las Novedades (Madrid). 22/1/1863. BOLETIN OFICIAL. SUBASTAS DE BIENES NACIONALES. PROVINCIA DE CASTELLON. Remate para el día 3 de febrero (de 1863). Bienes de corporaciones civiles.

PARTIDO DE CASTELLON.= BIENES DEL ESTADO. FINCAS RÚSTICAS.= PARTIDO DE SEGORBE.= ALTURA. MAYOR CUANTÍA. Número 41 del inventario.= Una tierra monte de aliaga y romero y de labor, de primera, segunda y tercera clase, procedente del Estado, sita en el término de Altura y su partida de la Cueva Santa, y lindante a L. Ramon Crespo, Marcos Macias, herederos de Pascual Igual y otros; a P. tierras propias de varios vecinos de Alcublas, a N. Manuel Just, José Perera y otros, y a M. José Peña y varios vecinos de Alcublas; su superficie mide 6525 hanegadas (54229,03 áreas), de las que 97 hanegadas son labrantía y las restantes 6428 hanegadas monte; contiene una casa pajar, un corral de ganado en estado ruinoso, 9 encinas, 3 almeces, un nogal, un álamo y 3 fuentes; tiene inscrito el ermitorio de Nuestra Señora de la Cueva Santa, con un paso de 10 varas de latitud en su contorno, una plazuela, un aljibe y una cruz y la atraviesan tres caminos, todo lo cual ha sido excluido de la medición y justiprecio, y está sin arrendar: capitalizada por la renta anual de 4260 rs., que le han regulado los peritos; en 95.850 reales y tasada en venta por los mismos peritos en la cantidad de 106.510 rs., que servirán de tipo en esta primera subasta.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- Medidas totales de la finca 6525 hanegadas x 833,33 m2 = 5.437.478,25 m2.= (543 hectáreas). 

ESPAÑA, SINOPSIS DEL SIGLO XIX: La España del XIX empieza con el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808), se cimenta con la constitución de Cádiz en 1812 y con la expulsión de Napoleón. Desde ese momento, las revoluciones y los alzamientos en armas estarán a la orden del día a lo largo y ancho de todo el siglo XIX, convirtiendo la vida en España, en un laboratorio social, y en un tumultuoso, belicoso, desolador y peligroso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino de todos los ámbitos sociales y políticos del país. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó múltiples enfrentamientos y experimentos sobre nuevas formas de ver, de ser y de entender la vida y el mundo.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

viernes, 5 de septiembre de 2025

"AÑO 1834, DICIEMBRE: LA ACCIÓN EN LA MESETA DEL FORAT DEL VIDRE".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TARRAGONA: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, FACINEROSOS, SALTEADORES DE CAMINOS, REALISTAS, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES". 

"AÑO 1834, DICIEMBRE: LA ACCIÓN EN LA MESETA DEL FORAT DEL VIDRE, AL NORTE DEL MUNICIPIO DE MAS DE BARBERANS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: La España del XIX empieza con el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808), se cimenta con la constitución de Cádiz en 1812 y con la expulsión de Napoleón. Desde ese momento, las revoluciones y los alzamientos en armas estarán a la orden del día a lo largo y ancho de todo el siglo XIX, convirtiendo la vida en España, en un laboratorio social, y en un tumultuoso, belicoso, desolador y peligroso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino de todos los ámbitos sociales y políticos del país. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó múltiples enfrentamientos y experimentos sobre nuevas formas de ver, de ser y de entender la vida y el mundo.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en diciembre del año 1834):  

La Abeja (Madrid). 6/1/1835. INTERIOR. TORTOSA 30 de diciembre (de 1834).= Considerando su apreciable periódico, como universal en el Estado, me apresuro a dirigir a Vds. una relación nominal con expresión del pueblo de su naturaleza, del cabecilla y demás caribes que en la gloriosa acción que el 24 del actual (diciembre (de 1834), tuvo el coronel D. Antonio Aspíroz, comandante de Bailen, en el sitio titulado el “Forat del Vidre”, distante seis horas de esta plaza (Tortosa), con las hordas de rebeldes que asolaban la comarca (del Montsiá), fueron hechos prisioneros, dejando además en el campo de batalla, los cabecillas subalternos del Vallès, Chambonet, Guerrista, Papaceite y Montoro, con 44 más de las clases de oficiales y tropa, con el objeto de que si Vds., lo estiman conveniente, como creo, se sirvan insertarla en su citado y apreciable periódico, para que con la velocidad que deseo participen de tan grata nueva los leales defensores de nuestra joven e inocente Reina doña Isabel II, así como para que se convenzan los ¡lusos de la impotencia de su partido tan criminal como temerario.

- Mañana 29, a las once del día recibirán los prisioneros la remuneración de sus crímenes, que con motivo de ciertos descubrimientos importantes que han hecho, se ha demorado este para más de lo que aquí se acostumbra.

- Me es inexplicable, señores redactores, el pintarles los efectos tan saludables que ya ha producido esta jornada, tan digna de que se grave en bronce, a fin de que pase a los remotos siglos: baste decir a Vds. que los pocos restos (de la facción) que han podido escapar se han presentado a discreción, por manera que puedo asegurar a Vds. que este país se halla libre de tan odiosa y cruel canalla, y que con las acertadas medidas que ha tomado este señor gobernador, no creo vuelva a reproducirse.

- Por mi lenguaje ya se convencerán Vds. de mi poco numen, no menos de mis buenos sentimientos, nunca desmentidos hacia la justa causa; de consiguiente, suplico á Vds. que antes de insertar esta relación en su precitado periódico, se sirvan corregirla en los términos que estimen más conveniente.

- Relación del cabecilla y demás caribes aprehendidos el 24 del actual por la columna de Bailen al mando del comandante de dicho cuerpo D. Antonio Aspiroz:

- Coronel cabecilla D. Antonio Vallés, de Tortosa; Pedro Gloria, sargento primero, de Poboleda; Joaquín Tomas Ortega, sargento primero, de Tortosa.

- Soldados: Joaquín Albesa, de Tortosa; Isidro Nicolau, de Tortosa; Antonio Negre, de Tortosa; José Carles, de Tortosa; Antonio Navarro, de Tortosa; Benito Mirás, de Tortosa; José Ayat, de Tortosa; Ramón Arnau, de Tortosa; José Roca, de Tortosa.

- Soldados: Manuel Asensi, de Frejinals; Miguel Fonellosa (o Fenollosa),  de Frejinals.

- Soldados: José Berdiel, de Ulldecona; Joaquín Llansola, de Ulldecona.

- Soldados: Vicente Domingo Fita, de Vinaroz; Domingo Vinuesa, de Vinaroz.

- Soldado: Serafín Matamoros, de Godall.

- Soldado: José Bort, de Traiguera.

- Soldado: José Moten (o Mateo), de San Mateo.

- Soldado: Pascual Queralt (o Querol), de Alcanar.

- Soldado: Joaquín Pallisa, de Rasquera.

- Soldado: Joaquín Molins, de Miravet.

- Soldados: Agustín Llecha, de Mas de Barberans; Vicente Subirats, de Mas de Barberans.

- Soldado: Salvador Tomas, de nación genovés.

- Mujer: Josefa Belbaña y Papaceite, de Galera.

(Corresponsal de La Abeja.)

(Documento 2º, fechado en diciembre del año 1834):  

La Revista española (Madrid. 1832). 7/1/1835. CRÓNICA DE LAS PROVINCIAS. TORTOSA 28 de diciembre (de 1834). El coronel don Antonio Aspiroz sorprendió a la facción del titulado coronel Valles, en la cueva del Vidrio sita en los montes de esta parte del puente, y sobre el Mas dels Barberans, compuesta de unos 200 facciosos y 15 titulados oficiales, casi todos cabecillas.

- No obstante, las noticias que tenía dicho Valles del movimiento de Aspíroz, y de las precauciones que había tomado para su seguridad, aumentando las guardias y avanzadas en los tres caminos, fue sorprendido por donde menos pensaba; pues aquel como sagaz y diestro en este género de campaña, cuyo aprendizaje hizo en América, tomó otro camino, y se echó de repente sobre la facción.

- Esta con su jefe trató de hacer resistencia, pero fue inútil. Quedaron muertos en el acto 45, entre ellos algunos oficiales, contándose en este número un hijo del comandante que fue de voluntarios realistas de Vinaroz, Cobarsi: uno de los que figuraron en la insurrección de Morella. Murió como había vivido; pues intimándole la rendición; no me rindo, contestó, a soldados de la Reina, más quiero morir; y así se verificó. Otro hermano del mismo pudo escapar.

- Los prisioneros fueron 27, entre ellos Valles, y la mujer de un cabecilla de la Gatera (Galera), llamado Papaceite, el cual debió su salvación a la misma mujer.

- Son muchas las armas que se han recogido, y gorras de cuartel, 70 carneros, y los ranchos que estaban a punto de comer, con los pucheros particulares para oficiales.

- Han perecido además otros muchos, que ó desesperados, ó con esperanza de salvar la vida se despeñaron por un derrumbadero, entre ellos el Guerrista que cometió mil atrocidades y robos por estas huertas durante la época del cólera con las gentes que habían emigrado huyendo de la enfermedad, y vivían en sus casas de campo.

- Anteayer entraron los prisioneros en esta, y están cerrados en los cuarteles; dicen que hoy fusilarán a algunos, pero las largas declaraciones de Valles han suspendido las ejecuciones: canta mucho, y creo han salido en danza algunos señores de esa ciudad.

- Relación nominal de los facciosos pertenecientes a la gavilla de Vallés, que con el mismo han caído en poder de las dos compañías de preferencia del 5.º ligero del 2.º batallón, mandadas por su comandante D. Antonio Aspíroz en la mañana del 24 del mes último (diciembre de 1834).

- Coronel faccioso D. Antonio Vallés, de Tortosa; sargento primero faccioso Pedro Gloria, de Pobolcela (Poboleda); sargento primero faccioso Joaquín Tomas Ortega, de Tortosa.

- Soldados facciosos: Joaquín Albesa, de Tortosa; Isidro Nicolau, de Tortosa; Antonio Negre, de Tortosa; José Carles, de Tortosa; Antonio Navarro, de Tortosa; Benito Miras, de Tortosa; José Anet (o Ayat), de Tortosa; Ramón Arnau, de Tortosa; José Roca, de Tortosa.

- Soldados facciosos: Manuel Asensi, de Fregeñals; Miguel Fenollosa, de Frejinals.

- Soldados: José Berdiell, de Ulldecona; Joaquín Lamola (o Llansola), de Ulldecona.

- Soldados: Vicente Domingo Fita, de Vinaroz; Domingo Vinuesa, de Vinaroz.

- Soldado: Serafín Matamoros, de Godall.

- Soldado: José Bort, de Traiguera.

- Soldado: José Mateo, de San Mateo.

- Soldado: Pascual Querol, de Alcanar.

- Soldado: Joaquín Pallisa, de Rasquera.

- Soldado: Joaquín Molins, de Miravet.

- Soldados: Agustín Lletja, de Mas de Barberans. Vicente Subirats, de Mas de Barberans.

- Soldado: Salvador Tomas, de Genova.

- Mujer: Josefa Bavina de Papaceite, de Galera.

(Documento 3º, fechado en diciembre del año 1834):  

La Revista española (Madrid. 1832). 7/1/1835. CRÓNICA DE LAS PROVINCIAS. TORTOSA 31 de diciembre (de 1834).= El día 29 (de diciembre de 1834), fueron fusilados en esta (Tortosa) y pueblos circunvecinos, Vallés y sus compañeros (los que anunciamos en nuestro número de ayer).

- Don José Dufourt, comandante de urbanos de Amposta, cogió en esta parte del Ebro sobre las inmediaciones de Bucha-cenia (actual Burjassénia), en la mañana del 29 al cabecilla malo malísimo Rafael Cardona (a.) el “Porgador” con siete más, de los cuales esta mañana han sido fusilados el cabecilla, hijo de esta ciudad (de Tortosa), Agustín Segarra ídem, y Antonio Curto idem.

- En esta semana se han presentado sobre unos 56 facciosos con armas, de esta ciudad y sus huertas. (Correspon. del Mercant).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

La Cova del Vidre, está ubicada cerca de Mas de Barberans en Tarragona, esta cueva es famosa por sus formaciones de cristal de cuarzo, incluyendo estalactitas y estalagmitas. Alberga un lago subterráneo.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

"AÑO 1811, FEBRERO: DESCRIPCIÓN DEL COMBATE SOSTENIDO POR EL LAÚD CORSARIO "SAN ANTONIO" EN LA CALA DE LES CASES DE ALCANAR".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TARRAGONA: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, SALTEADORES, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES". 

"ALCANAR, AÑO 1811, FEBRERO: DESCRIPCIÓN DEL COMBATE SOSTENIDO POR EL LAÚD CORSARIO "SAN ANTONIO" EN LA CALA DE LES CASES DE ALCANAR".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en marzo del año 1811): 

 Diario de Mallorca (Palma de Mallorca. 1808). 12/3/1811. La Junta-Congreso de esta Capital y Reino, ha recibido del Excmo. Sr. Comandante General con fecha del 16 (de febrero de 1811), el siguiente oficio, comunicado por el Gobernador de Peñíscola.

- ''De un oficio que desde Peñíscola me dirige su Gobernador el brigadier D. Luis Antonio Florez, y testimonio que acompaña, resulta que habiendo salido el día 12 (de febrero de 1811), de aquella plaza (Peñíscola) el laúd S. Antonio armado en corso por su segundo capitán Salvador Valencia, de nación inglés, a cuenta del primero José Leché español, con rumbo a los Alfaques, y con el objeto de interceptar víveres a los enemigos, y apresar varias muletas que en Alcanar, la Rápita y Amposta, arman contra la causa pública algunos malos españoles; arribaron a las Casas de Alcanar, al amanecer del 13, y atracando en su cala, se vieron cargados por una partida de 80 infantes, que no divisaron hasta hallarse a medio tiro de fúsil, y sin embargo, de que con el capitán del laúd eran solo 11 hombres, les hicieron frente, y un vivo fuego con 8 fusiles que tenían y un trabuco, por espacio de dos horas, cuyo resultado fue matar a los enemigos 5 hombres, entre ellos el oficial que los mandaba, y perder el corsario 3 muertos, uno de ellos su capitán José Leché, 2 heridos y 3 contusos; más viendo, que el corto resto iba a quedar cortado, se hicieron a la mar con grande trabajo, y no pequeña avería del barco, cuya vela quedo acribillada a balazos. 

- Cuartel general de Murviedro, 16 de febrero de 1811.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- DON LUIS ANTONIO FLÓREZ, BRIGADIER Y GOBERNADOR MILITAR Y POLÍTICO DE PEÑÍSCOLA EN 1811: El Brigadier Don Luis Antonio Flórez Pereyra fue un distinguido oficial naval español nacido en San Isidro el 17 de agosto de 1760 y fallecido en 1816. Su carrera estuvo profundamente arraigada en la Armada española y jugó un papel notable en una de las batallas navales más famosas de la historia: la Batalla de Trafalgar en 1805.

Aspectos destacados de su carrera naval:

- Servicio temprano: Ingresó en la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz a los 15 años en 1775.

- Rangos ocupados: teniente de fragata (1783); teniente de navío (1784); Capitán de fragata (1792); Capitán de navío (1794); Brigadier (hacia 1805)

- Barcos comandados: Fragata Preciosa (1793); San Ildefonso (1804–1805); San Francisco de Asís (1805), navío de línea de 74 cañones

- Batalla de Trafalgar: Comandó el navío San Francisco de Asís durante la batalla de Trafalgar. Aunque su barco no sufrió un combate intenso debido a su posición, sufrió 5 muertos y 12 heridos. Trágicamente, el barco se hundió después de la batalla debido a una tormenta frente a la costa del Puerto de Santa María. Flórez sobrevivió, aunque sufrió heridas en una pierna.

- Últimos años: En 1806, fue nombrado gobernador militar y político de ciudad fortificada de Peñíscola, en la costa mediterránea. Su legado está ligado a una época turbulenta en la guerra naval, y su servicio refleja la dedicación y la resiliencia de los oficiales españoles durante las Guerras Napoleónicas. El Brigadier Don Luis Antonio Flórez Pereyra, era hijo de Don Manuel Antonio Flórez Maldonado, capitán general de la Armada Española.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.