Mostrando entradas con la etiqueta Ulldecona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ulldecona. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de junio de 2023

"EL INTRIGANTE CRIMEN DE "BARRANCO" EN EL CASERIO DE LA MILIANA-ULLDECONA, EN 1923".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ULLDECONA.

"AÑO 1923: EL INTRIGANTE CRIMEN DE "BARRANCO" EN EL CASERÍO DE LA MILIANA-ULLDECONA". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La Miliana es un pequeño poblado del municipio de Ulldecona, perteneciente a la comarca del Montsià al sur de Cataluña. La Miliana es el núcleo más pequeño de los llamados "barrios" de Ulldecona, antiguamente este pueblo se llamaba "la Millana", nombre que se originó en una mujer, cuyo marido llevaba el apellido de "Millán". El camino Real de Tortosa a Traiguera pasa muy cerca del pueblo y antes muchos peatones y carreteros se detenían en La Miliana para pasar la noche, puesto que había un mesón para los viajeros del camino y sus caballerías. La población de Miliana a principios del siglo XX tenia escuela de primera enseñanza, y rondaba sobre los 160 habitantes (168 en 1910 y 29 en 1960, que se habían reducido a 12 en el censo de 1970). 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento del año 1929): El Heraldo de Madrid, 20/6/1929, página 11. "SE DESCUBRE UN CRIMEN COMETIDO HACE SEIS AÑOS". "Un individuo que mató a su mujer en una disputa y luego la enterró en la planta baja de la casa". TORTOSA 20. — Ampliamos noticias acerca del horroroso crimen descubierto por el capitán de la Guardia civil D. José Rivadulla. Al regresar el Juzgado del pueblo de Miliana (Ulldecona) se ha sabido qué en el mes de octubre de 1923, la noche del 22 al 23, regresó a su casa José Lleixa Mateu, apodado «Barranco», quien se puso a discutir con su mujer, Joaquina Millán Boda, de sesenta y tres años, por asunto de intereses. En la discusión la mujer llamó ladrón al marido, y entonces el “Lleixa”, exasperado, la dio un fuerte puñetazo en la nuca, que la dejó sin sentido.

- La infeliz mujer cayó desmayada y entonces “Barranco” la cogió por el cuello y apretó hasta estrangularla. Cometido el crimen, que ocurrió en el segundo piso de la casa, el criminal arrastró el cadáver hasta la planta baja, y abriendo un hoyo en el suelo enterró allí a su mujer, tapando el hoyo con ladrillos.  Por entonces el “Lleixa” fue encarcelado, por sospechas: pero el Juzgado no pudo poner en claro contra él ninguna prueba y se le dio libertad, quedando en suspenso todas las diligencias.

Hace unos dos meses, el capitán de la Guardia civil tuvo confidencias acerca de la mujer desaparecida y que había sido asesinada en Francia, como se decía. Con este motivo el mencionado jefe comenzó las pesquisas para esclarecer el hecho, y efectivamente, ayer, tras un largo interrogatorio, el José Lleixa acabó por confesar el crimen, abrumado por los cargos que se le hacían. Relató el crimen de la manera conocida y enseñó el lugar donde se hallaba enterrada su esposa, lo que pudieron comprobar el capitán y más tarde el Juzgado de instrucción, que sacó a trozos el cadáver de la asesinada Joaquina Millán, el cual fue depositado en un nicho propiedad de la difunta. El crimen ha producido gran indignación en Ulldecona. El capitán de la  Guardia civil está siendo unánimemente felicitado".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Heraldo de Madrid, 20/6/1929, página 11.


ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LA MILIANA".










miércoles, 21 de junio de 2023

"EL ESCUDO HERÁLDICO DEL BARÓN DE PURROY EMPLAZADO EN LA ERMITA DE LA VIRGEN LORETO DE ULLDECONA".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TARRAGONA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ULLDECONA.

"EL ESCUDO HERÁLDICO DEL BARÓN DE PURROY EMPLAZADO EN LA ERMITA DE LA VIRGEN LORETO DE ULLDECONA". 

INTRODUCCIÓN: Artículo sobre el escudo heráldico del barón de Purroy emplazado en la ermita de la Virgen Loreto de Ulldecona. La Baronía de Purroy, fue una familia que era tenedor de grandes propiedades agrícolas en el término municipal de Ulldecona.

LOCALIZACIÓN: La ermita de la Mare de Déu de Loreto se encuentra situada en la salida sur de la población de Ulldecona, en la intersección de confluencia de dos viales, el camino de la Olivera y la antigua carretera comarcal de Vinaròs (Carretera Vella). Enfrente de la ermita hay una cruz de término gótica.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(X Barón de Purroy desde 1825 a 1853: D. Agustín María Dara Zamora) .

(XIII Barón de Purroy desde ... a 1929: D. José Franquet Dara (Zaragoza, 1845 — Barcelona, 1929). Nació en Zaragoza en 1845. Sus padres eran María Luisa Dara Zamora (1807-1888) —hermana del X barón de Purroy (1800-1853)— y de su segundo esposo Cirilo Franquet y Bertrán, con quien había casado tras el fallecimiento de su primer marido, Miguel Vidal Soler.

Estudió en el colegio de los escolapios de Valencia y se licenció en Derecho en la Universidad de Bolonia (entonces Estados Pontificios, hoy Italia). Fue Diputado a Cortes (1872-1873) por el distrito de Gandesa (Tarragona). Su familia eran propietarios agrícolas en Tortosa y Ulldecona. Fue miembro del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, de la Cámara Agrícola de Tortosa, de la Federación agrícola catalana-balear, entre otras.

Estuvo vinculado durante treinta años a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, más conocida como "Caja de Barcelona". Nombrado Vocal del Consejo (1899), secretario (1900-1907), Vocal nuevamente (1908-1912), director tercero (1913-1915), director segundo (1916-1917) y director primero (1918-1928), continuando de Vocal hasta su fallecimiento. Durante su etapa, se constituyó el cuerpo de tasadores de la entidad Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona

D. José Franquet Dara falleció el 21 de febrero de 1929, cuando contaba 84 años de edad.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "LORETO"