sábado, 27 de enero de 2024

"AÑO 1840: PARTE DE GUERRA DE LA TOMA DE MORELLA POR LOS LIBERALES TRAS VENCER A LOS CARLISTAS ACANTONADOS".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1840: PARTE DE GUERRA DE LA TOMA DE MORELLA POR EL EJÉRCITO LIBERAL TRAS VENCER Y APRESAR A LA GUARNICIÓN  ABSOLUTISTA DE LA PLAZA, FUE LA ÚLTIMA BATALLA EN EL MAESTRAZGO, Y EL PRELUDIO DEL FINAL DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista también denominada guerra de los Siete Años, fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 por cuestiones sucesorias. En esta guerra fallecieron más de 200.000 personas. Las diversas partidas carlistas del Maestrazgo y Aragón eligieron a Manuel Carnicer como su jefe en febrero del año 1834, tras ser delatado, Carnicer fue fusilado en Miranda de Ebro en abril de 1835, y tomó el mando su segundo oficial, Ramón Cabrera, quien dio ánimos y esperanzas a las fuerzas carlistas, pero sin que dichas fuerzas fueran lo suficientemente numerosas como para obtener una victoria decisiva sobre las fuerzas liberales, de forma que en el año 1836 Evaristo de San Miguel conquistaba para los isabelinos Cantavieja. En el año 1837, Cabrera consigue reconquistar el territorio perdido y en enero de 1838 conquista Morella, a la que convierte en capital de su administración, extendiendo su territorio por Aragón, norte de Valencia y sur de Cataluña. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

PUEBLOS, ESCENARIOS Y LUGARES QUE SE CITAN EN LOS PARTES DE GUERRA SIGUIENTES: Plaza de Morella, Castillo de Morellla, la Pobleta (de Alcolea), el Estret de Portes, Ermita de San Marcos, Hostal de la Farineta, Torre de Arcas, Monroyo, Cintorres, San Pedro Mártir, Herba (Herbeset), Mas de Palau, Mas de la Robrera; falda del Monte de San Isidro, Fuerte de la Querola, altura del Monte de la Pedrera, falda de la Muela de San Pedro, Balcó de Morella, Sierra de Bojar.

(Documento 1º, fechado en el año 1840): 

LA TOMA DE MORELLA DE 1840. Partes recibidos en la Secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra.

Gaceta de Madrid: núm. 2103, de 04/08/1840, página 1. PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El mismo general (general en gefe de los ejércitos reunidos) con fecha 23 de Julio último (1840) dirige el parte detallado de las operaciones que tuvieron lugar contra Morella, del que aparece que el día 19 de Mayo emprendió el ejercito su movimiento desde la Pobleta, en medio de un horroroso temporal; la brigada Durando ocupó con anticipación el Estrell del Portel (Estret de Portes), con el fin de proteger la recomposición del camino. El mal estado del tiempo obligó á suspender la marcha, vivaqueando las tropas en las posiciones que median entre la ermita de San Marcos y la Pobleta.

- El cuartel general, escolta y brigada de vanguardia se situó en el Hostal de La Farineta. La primera división con dos escuadrones de húsares y la brigada Durando acampó á los flancos de la referida ermita. La brigada de la Guardia Real provincial lo verificó en las cercanías de la Pobleta, y el parque de ingenieros á la inmediación del Hostal (de La Farineta).

Dia 20 (de mayo).= La caballería y ganado de arrastre se acantonó con dos batallones en los pueblos de Torre de Arcas y Monroyo para guarecerse del temporal, quedando el resto de la infantería, y bajo las tiendas de campaña, con la caballería indispensable.

Dia 21 (de mayo).= Algunas guerrillas enemigas se tirotearon con las avanzadas de la brigada Durando: el viento excesivamente frio aumentaba los padecimientos del soldado.

Dia 22 (de mayo).= El general en gefe, viendo que el tiempo mejoraba insensiblemente, comunicó las órdenes para que la caballería, ganado de tiro y baterías que la custodiaban se hallase al ser de día en el campamento. El general León recibió la orden de levantar el campo al amanecer, y pronunciar su movimiento en dirección de San Pedro Mártir. También la recibió el general Ayerbe para ponerse en marcha al ser de día á fin de estar en contacto con el resto del ejército.

Dia 23 (de mayo).= Las divisiones se pusieron en marcha en la forma indicada; un batallón enemigo se aproximó por la parte del Herva (Herbeset) á la posición de San Marcos que ocupaba la brigada Durando cuando llegaba el general en gefe; pero cargado por su escolta, fue batido con alguna perdida. Entre doce y una se practicó el reconocimiento de San Pedro Mártir.

- Las baterías rodadas con cuatro piezas de á 16 jugaron contra el fuerte desde la altura de la Pedrera; pero la mucha distancia que mediaba hizo ineficaces sus disparos. Por la noche se procedió á la construcción de la batería de brecha á tiro de pistola del fuerte. El general Cortina, comandante general de ingenieros, dirigió en persona tan arriesgada operación. La artillería del fuerte hizo repetidos disparos á metralla que causó alguna perdida á nuestros trabajadores.

- La primera división y brigada de vanguardia acamparon á la izquierda del fuerte; la tercera división apoyando su izquierda en el Mas de Palau, y la derecha en el (Mas) de la Robrera; la segunda brigada á retaguardia en la falda de San Isidro. Las compañías de cazadores de Mallorca y Borbón avanzaron á la inmediación del fuerte de San Pedro Mártir.

Dia 24 (de mayo).= Quedó concluida y artillada la batería de brecha al ponerse el sol; las (baterías) rodadas y una (batería) de cañones de á 16 jugaron contra el reducto, donde causaron bastante daño.

Dia 25 (de mayo).= Las baterías mencionadas rompieron el fuego. Los defensores, intimidados con el terrible efecto que causaron; pidieron capitulación; pero sus proposiciones fueron desechadas.

- El fuego empezó de nuevo y la guarnición se rindió a discreción. La de la plaza hizo salir un batallón que protegiese la retirada de los defensores del reducto (fuerte) de la Querola que resolvieron evacuar; pero cargados por tres batallones de nuestra primera línea y dos mitades de la escolta del general en gefe, se pusieron en precipitada fuga sufriendo la perdida de algunos muertos y prisioneros. El castillo hizo disparos que no causaron daño alguno. Las tropas variaron sus campamentos, situándose el cuartel general con la brigada de vanguardia en la altura de la Pedrera, la primera división á la izquierda, y la tercera en la falda de la Muela de San Pedro, permaneciendo en San Marcos la brigada Durando.

- Tres batallones de la vanguardia, segunda y tercera división se situaron á la inmediación del Fuerte de la Querola para proteger los trabajos á que iban á dar principio los ingenieros; se trazó una batería á la derecha del reducto de la Querola, y á la izquierda la de morteros que debía quedar concluida en toda la noche.

Dia 26 (de mayo).= Los morteros jugaron muy bien contra la plaza logrando incendiar algunos edificios. El castillo contestó con su artillería sin causar el menor daño. Por la noche se disparó una bomba cada cuarto de hora. Se artilló la batería de brecha con ocho piezas de á 16. Con el objeto de circunvalar la plaza, la primera división extendió su ala izquierda, y la cuarta con cinco batallones concurrió desde Cintorres á las operaciones del sitio tomando posición en la altura llamada el Balcón de Morella.

Dia 27 (de mayo).= La batería de la derecha del reducto de la Querola jugó con el mejor éxito contra el castillo. La de morteros dirigió sus fuegos contra la plaza y castillo, donde causó notable estrago. La batería de á 24 se colocó delante de la Querola.

Dia 28 (de mayo).= Al amanecer rompió el fuego la batería de á 16, y á las doce se le agregaron dos piezas de á 24 y dirigiendo sus fuegos al castillo. La batería de á 24 compuesta de cinco piezas dirigió sus disparos al mismo punto; la de morteros lo hizo con siete á la plaza y con tres al castillo; á la izquierda de esta última batería se colocó una de obuses de á 7 que jugaron contra la plaza.

Dia 29 (de mayo).=Todos los fuegos se dirigieron al segundo recinto del castillo, y se logró destruir dos de sus torreones y desmoronar gran parte de sus murallas. A las ocho de la mañana sonó una fuerte detonación producida por la voladura del repuesto de municiones del castillo, que causó la muerte de 50 de sus defensores.

- El brigadier Zurbano llegó por la tarde al campamento de regreso de una expedición que verificó en la Sierra de Bojar.

Dia 30 (de mayo).= Los enemigos trataron de abandonar la plaza, dejando para la defensa del castillo dos compañías de miñones. Favorecidos por la oscuridad de la noche, pusieron en práctica su proyecto; más apercibidos por las tropas de caballería é infantería que estaban sobre las armas, fueron obligados á retirarse á la plaza después de sufrir una horrorosa pérdida de muertos y prisioneros.

- Al amanecer las baterías rompieron el fuego contra la plaza, cuya guarnición, después de proponer una capitulación, que fue desechada, se rindió á discreción, juntamente con la del castillo.

- Uno y otro punto fueron ocupados por nuestras tropas á las siete de la mañana.

- La pérdida del ejército en esta operación consistió en un oficial muerto, 12 heridos y 4 contusos, 11 individuos de tropa muertos, 66 heridos, 15 contusos y un caballo herido.

- Se encontraron en los almacenes y baterías de la plaza y castillo 15 piezas de varios calibres, 11 cureñas, 2.227 balas, 154 botes de metralla, 593 bombas, 1.860 cartuchos de cañón vacíos, 677 cargados, 30 quintales de pólvora, 18.000 cartuchos de fusil, 5.000 piedras de chispa y multitud de efectos de parque, provisiones de boca sin calificar, habiéndose disparado contra los fuertes enemigos 8.878 proyectiles.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

Morella 1910.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

Herbeset.




martes, 21 de noviembre de 2023

"AÑO 1837: PARTES DE GUERRA Y NOTICIAS SOBRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN RUBIELOS DE MORA Y LOS FRENTES DE ARAGÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): ESPAÑA SIGLO XIX: BANDOLERISMO, FACCIONES GUERRILLERAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CARLISTAS.

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1837: PARTES DE GUERRA Y NOTICIAS SOBRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN RUBIELOS DE MORA Y LOS FRENTES DE ARAGÓN, MAESTRAZGO Y VALENCIA".  

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista también denominada guerra de los Siete Años, fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 por cuestiones sucesorias. En esta guerra fallecieron más de 200.000 personas. Las partidas del Maestrazgo y Aragón eligieron a Manuel Carnicer como su jefe en febrero del año 1834, tras ser delatado, Carnicer fue fusilado en Miranda de Ebro en abril de 1835, y tomó el mando su segundo, Ramón Cabrera, quien dio ánimos a las fuerzas carlistas, pero sin que dichas fuerzas fueran lo suficientemente numerosas como para obtener una victoria decisiva sobre las fuerzas liberales, de forma que en 1836 Evaristo de San Miguel conquistaba para los isabelinos Cantavieja. En el año 1837, Cabrera consigue reconquistar el territorio perdido y en enero de 1838 conquista Morella, a la que convierte en capital de su administración, extendiendo su territorio por Aragón, norte de Valencia y sur de Cataluña. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

PUEBLOS Y LUGARES QUE SE CITAN EN LOS PARTES DE GUERRA SIGUIENTES: Rubielos, Segorbe, Algar, Sot de Ferrer, Soneja, Cantavieja, Villarroya de los Pinares, Fortanete, Campo de Visiedo, Rio Alfambra, Rubielos de Mora, Orihuela del Tremedal, Molina de Aragón, Sta. Eulalia, Blancas, Monreal del Campo, Calanda, Albalate, Samper, Muniesa, Castellares, Sucera, Moneva, Montalbán, Aliaga, Camarillas, Ojos Negros, Royo, Soria,...

(Documento 1º, fechado en el año 1837): 

El Porvenir (Madrid. 1837). 28/7/1837. documentos oficiales. PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. EJÉRCITO DE OPERACIONES DEL CENTRO.— Estado mayor general. Sección 3.ª — Excmo. Sr.: El brigadier D. Ramón Rebollo, á quien envié con su brigada á proteger un convoy que debía venir desde Segorbe, en oficio de ayer fecho en Algar me dice lo siguiente: Excmo. Sr.: En una altura á la espalda del pueblo de Sot de Ferrer tuve noticias se hallaba la facción de Tallada, Vizcarró, González y el fraile Esperanza; y habiéndome dirigido sin embargo de avistarme á medía hora, los perseguí por espacio de tres horas, siendo el resultado matarles 18 y cogido siete, habiendo rescatado unos paisanos de Sot que llevaban presos y cogido les cinco caballos y varios efectos, y dispersándose por las sierras; debiéndose lo poco que se ha hecho á los cazadores de la Princesa y Mallorca, dos mitades de caballería al mando del comandante Foxá y 20 nacionales de Soneja al mando de su comandante D. Juan Arnau, que á la carrera pudieron seguir. Por mí parte no ha habido más que un nacional herido, lo que tengo el honor de trascribir á V. E. para su conocimiento y que se sirva elevarlo al de S. M. , suplicándole tenga á bien agraciar al expresado nacional herido con la cruz de Isabel II. Dios guarde a V.E. muchos años. Cuartel general de Rubielos 21 de julio de 1837.— Excmo. Sr.— Marcelino Oráa.—Excmo. Señor secretario de Estado y del Despacho de la Guerra.

(Documento 2º, fechado en el año 1837):  

El Porvenir (Madrid. 1837). 28/7/1837. PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GOBERNACION. SOBRE LA ESPEDICION DEL PRETENDIENTE. El gefe político de Valencia en 22 de este mes manifiesta, que continúan presentándose navarros diariamente en esta capital y pueblos de la provincia, y por sus relaciones es tal el estado de abatimiento y dislocación en que se encuentran, que nada se aventurará si se asegura que se halla muy próxima su total disolución. De la facción de Forcadell se han presentado más de la mitad, manifestando no quieren salir de su país; y la del Serrador, parece se ha deshecho por sí misma. Todos los que la componían se van presentado en grupos en sus pueblos respectivos, llevando las armas y demás efectos, que se depositan en poder de la autoridad.

 - El gefe político de Teruel en 23 de julio á las dos de la tarde avisa que el Pretendiente continuaba ayer en Cantavieja, el grueso de sus hordas en Villarroya, Fortanete y demás pueblos de alrededor; vagando solo algunas pequeñas partidas por el Campo de Visiedo y Rio Alfambra con objeto de exigir raciones. 

- El Excmo. Sr. general en gefe del ejército del centro seguía también ayer en Rubielos de Mora, y anoche pernoctaron en Orihuela del Tremedal, el Excmo Sr. conde de Luchana, y en Molina de Aragón el Sr. general Buerens. Si estos últimos continúan hoy su movimiento, supongo que pernoctarán en Sta. Eulalia aquel, y este en Blancas ó Monreal del Campo. 

- El comandante de armas y alcalde constitucional de Molina con fecha 24 dicen que las facciones de Quilez, Llangostera, Cabañero, Aznar y el Organista, que andaban amagando los fuertes de Calanda, Albalate, Samper y demás, han hecho precipitadamente un movimiento retrógrado, dirigiéndose el primer cabecilla desde Muniesa á Castellares, y los restantes desde Sucera á Moneva, asegurándose que el cabecilla Quilez ha mandado reunírsele á todos para marchar al reino de Valencia, donde dicen son llamados por asuntos importantes.

- Según otra comunicación del comandante de armas de Montalván del 21, en este dicho día pidieron el Pretendiente y Cabrera 2000 raciones en Aliaga y 6000 en Camarillas, para cuyo punto manda reunirlas.

- El general Buerens salió á las dos de la tarde del 24 con dirección á Ojos negros.

- Por partes oficiales recibidos de la provincia de Soria se sabe que una faccioncilla compuesta de 14 desertores de la facción navarra fue alcanzada y batida en el día 21 del presente mes por el valiente y decidido teniente de francos de caballería Zúñiga, que con su partida avistó á ocho en las inmediaciones del Royo; hizo seis prisioneros, mató uno, logrando esconderse el otro en las espesuras del monte.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

GUERRILLEROS Y MILITARES REALISTAS Y CARLISTAS CITADOS EN LOS PARTES DE GUERRA: 

"LLANGOSTERA": Luis Llagostera Casadevall fue general de la división de Aragón. Nació en Manlleu (Barcelona) y participó en la guerra contra el trienio liberal con la partida del Barón de Eroles. En 1834, estando en Lérida, desertó al Bajo Aragón y se unió a Carnicer. Acabada la guerra se exilió en Francia donde murió.

"CABAÑERO": Juan Cabañero nació en Urrea de Gaén (Teruel) en 1800 y murió en Albalate del Arzobispo en 1850. Participó en la conquista de Zaragoza para los carlistas, pero derrotado poco después, llegó a un acuerdo con los liberales.

"QUILEZ": Joaquín Quílez nació en 1799 en Samper de Calanda (Teruel) y murió en Muniesa en 1837 (Teruel). En el ejército carlista llegó a brigadier de caballería, habiendo servido antes en la Guardia Real, de donde fue expulsado en 1833 por sus ideas realistas.

AZNAR:

EL ORGANISTA: 

SERRADOR:

FORCADELL: Domingo Forcadell Michavila, de Ulldecona, Tarragona.

"TALLADA": Antonio Tallada Romeu nació en Ulldecona en 1799, muriendo en Chichilla en 1838. Luchó en el trienio con Ramón Chambó y en 1824 estaba de guarnición en Alicante cuando se unió a los realistas, iniciando la guerra de 1833 en Valencia, desde donde mandó una expedición a Andalucía en 1838, cayendo prisionero en Borox (al norte de la provincia de Toledo). Fue fusilado en Chinchilla.

VIZCARRO: 

GONZALEZ:

"FRAILE ESPERANZA": Miguel Sancho, el Fraile de la Esperanza, nació en Liria (Valencia) y siendo niño padeció frecuentes enfermedades. Cuando se curó de una "malaltia" especialmente grave, su madre (Esperanza) y su padre cumplieron una promesa de sanación que hicieron y vestían a su hijo con hábito de fraile, por lo que se le empezó a llamar “el Fraile de Esperanza”, por ser éste el nombre de su madre. Miguel Sancho "Esperanza" se sublevó en 1833 y marchó a Morella uniéndose a Carnicer en 1834. En ese año participó en el combate de Salvacañete (al este de la provincia de Cuenca), en el que resultó herido. Luego mandó una pequeña tropa que le encomendó Cabrera para que sublevase la provincia de Valencia. Más tarde aumentó su ejército y en 1837 se unió a Forcadell para saquear la provincia de Cuenca, consiguiendo un gran botín. Con Tallada intentó ocupar Liria pero sin conseguirlo. A partir de finales de 1838 tuvo algunos desencuentros con Cabrera, el cual le quitó las tropas a su mando. Al finalizar la guerra, estaba ubicado en Benasal.

"MERINO": El "Cura Merino" (Jerónimo Merino Cob, célebre clérigo y antiguo guerrillero en la Guerra de la Independencia contra los franceses).

"CABRERA": 

"EL PRETENDIENTE": Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente carlista al trono de España, autoproclamado como "Carlos V de España".

MILITARES LIBERALES CITADOS:

BUERENS:

ORAA:

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "ALGAR DE PALANCIA".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.













domingo, 19 de noviembre de 2023

"AÑO 1837: MISCELANEA, PARTES DE GUERRA Y NOTICIAS SOBRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL FRENTE DEL MAESTRAZGO Y LA SESMA DEL CAMPO DE CELLA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): ESPAÑA SIGLO XIX: BANDOLERISMO, FACCIONES GUERRILLERAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CARLISTAS.

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1837: MISCELANEA, PARTES DE GUERRA Y NOTICIAS SOBRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL FRENTE DEL MAESTRAZGO Y LA SESMA DEL CAMPO DE CELLA".  

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista también denominada guerra de los Siete Años, fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 por cuestiones sucesorias. En esta guerra fallecieron más de 200.000 personas. Las partidas carlistas del Maestrazgo y Aragón eligieron a Manuel Carnicer como su jefe en febrero del año 1834, tras ser delatado, Carnicer cayo apresado y fue fusilado en Miranda de Ebro en abril de 1835, y tomó el mando su segundo, Ramón Cabrera, quien dio ánimos a las fuerzas carlistas, pero sin que dichas fuerzas fueran lo suficientemente numerosas como para obtener una victoria decisiva sobre las fuerzas liberales, de forma que en 1836 Evaristo de San Miguel conquistaba para los isabelinos Cantavieja. En el año 1837, Ramón Cabrera consigue reconquistar el territorio perdido y en enero de 1838 conquista Morella, a la que convierte en capital de su administración, extendiendo su territorio por Aragón, norte de Valencia y sur de Cataluña. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

PUEBLOS Y LUGARES QUE SE CITAN EN LOS PARTES Y NOTICIAS DE LA GUERRA SIGUIENTES: Monreal, Cariñena, Teruel, Zaragoza, Daroca, Calatayud, Molina, Ariño, Alfambra, Escoruela, Lucena, Linares, Mosqueruela, Rubielos, Jargue, Miravete, Cutanda, Muniesa, Pobo, Cedrillas, Monteagudo, Valencia, ...

(Documento 1º, fechado en el año 1837): 

El Porvenir (Madrid. 1837). 21/8/1837. Correspondencia del Porvenir. Teruel 16 de agosto. Ayer salió el jeneral Oráa con todas sus fuerzas á reunirse con la división de Buerens, que está en Santa Eulalia. Las facciones siguen en la sierra del Pobo, Cedrillas y Monteagudo con el Pretendiente.

- Nuestras tropas no pueden operar por falta de comestibles. La mayor calamidad en este país es el hambre. Si el gobierno no proporciona víveres de otras provincias es imposible conseguir ningún fruto, y nuestras tropas perecerán en las marchas y contramarchas que tienen que hacer para salvar los puntos fortificados. Los jenerales no tienen la culpa de la paralización de operaciones.

(Documento 2º, fechado en el año 1837):  

El Porvenir (Madrid. 1837). 28/8/1837. TERUEL 18 de agosto (de 1837). El señor Borso di Carminati ha salido hoy con su brigada compuesta de dos batallones de españoles, y de otros dos aunque incompletos de portugueses, y unos 150 caballos. Se dirige hacia Castellón de la Plana para proteger á los pueblos y puntos fortificados.

- Los generales Oráa y Buerens están en Caminreal y pueblos inmediatos. La facción sigue en Camarillas, Monteagudo y pueblos fronterizos de la Sierra. Nada se puede hacer contra ellos por falta de subsistencias.

- Este país está en la mayor miseria, y los comestibles tan caros que los pobres padecen las mayores privaciones. Las caballerías de los bagajeros no tienen más que la piel y los huesos. Ya no se oye hablar de cosas políticas. Todo el conato y clamoreo doloroso se dirige á pedir por la paz. Así es, que el negocio de las elecciones para Diputados á Cortes se ha mirado y se mira con general frialdad.

- En Hinojosa fusilaron el día de San Roque al alcalde y secretario de Mirabete, por haber dado un parte á Oráa del movimiento de las facciones. El portador se presentó á D. Carlos con el mismo parte.

- El hospital de esta ciudad está lleno de enfermos militares. Se le deben mas de doce mil duros: no le pagan un cuarto, y ya se hubiese cerrado, si fuese posible. Pero sepase que no tiene ningún recurso, y que porque no se cierre ha ofrecido el ayuntamiento una ración diaria de pan bueno y otra de vino. Las casas particulares también están llenas de enfermos, que salen del hospital medio convalecientes, porque no tienen que darles de comer. Quiera Dios, no se encienda alguna enfermedad desoladora.

(Documento 3º, fechado en el año 1837):  

El Porvenir (Madrid. 1837). 28/8/1837. 

- Teruel 21 (de agosto de 1837). Esta tarde ha entrado un convoy que viene de Molina, en el que han venido pantalones, cebada, y harina para las tropas.

- La facción está cerca de Teruel, pues en Orrios, Alfambra, y Peralejos hay bastante caballería é infantería. Nuestras tropas siguen en Caminreal, punto muy significativo y á propósito, porque desde allí Oráa contiene á la facción, y defiende á Zaragoza, Daroca, Calatayud, Molina, Teruel, y hasta al reino de Valencia, pues corriéndose carretera adelante según los movimientos de la facción puede acudir á todos los puntos con oportunidad.

- En Cantavieja, según noticias de un faccioso pasado, no pierden el tiempo. Construyen cañones sin parar, hacen 8 arrobas de pólvora cada día, balas rasas, fusiles y otros pertrechos de guerra; y están almacenando trigo de lo que pillan en todos los pueblos.

(Documento 4º, fechado en el año 1837):  

El Porvenir (Madrid. 1837). 28/8/1837. Teruel 23.

- Las facciones con el pretendiente están en Oliate, Ariño, é inmediaciones: Tallada y Esperanza en Alfambra y Escoruela: Forcadell sitiando á Lucena, y el 4. ° batallón que antes mandaba el Royo de Nogueruelas en Linares, Mosqueruela y Rubielos acompañando al vicario general que anda cobrando los diezmos.

- En Jargue fue fusilado hace 4 días el alcalde y secretario de Miravete por haber dado un parte á nuestras tropas.

- La sentencia la ha dado el mismo pretendiente á cuyos pies se echaron los pueblos enteros pidiéndole el perdón, y el infame hasta insultó á las viudas, que una de ellas, la del secretario Baldado, se presentó con dos niños de pecho. No ha faltado sin embargo quien socorra a esta infeliz viuda que se ve en la miseria é insultada por los defensores de la religión.

(Documento 5º, fechado en el año 1837): 

MOLINA DE ARAGÓN.

El Porvenir (Madrid. 1837). 28/8/1837. 

- MOLINA, 22. La facción del Pretendiente al mando de Quilez pasó el 20 el …… de Martin con dirección á Muniesa y pueblos limítrofes: la caballería cual informan al comandante de armas de Cutanda, ca-a hacia Segura y pueblos inmediatos sin duda para proteger la infantería y observar los movimientos de nuestro ejército.

- El del centro se hallaba en el mismo día en Monreal, y el general Buerens en Cariñena.

(Documento 6º, fechado en el año 1837):  

El Porvenir (Madrid. 1837). 28/8/1837. 

- Molina, 23. En comunicación oficial del gobernador de Teruel se dice que tres batallones de la facción del Pretendiente y 300 caballos llegaron á Escorihuela entre siete y ocho de la mañana de ayer, no siendo estraño pasen el rio de Cella.

- Háse oficiado hoy por tanto del Excmo. Sr. general en gefe del ejército del centro, que en aquel día se hallaba en Monreal, indicando la precisión de que varíe de ruta el convoy que se está cargando en esta plaza para el mismo y debía trasportar al referido Teruel, cuyo camino aparece interceptado por la noticia espresada.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840: La primera guerra carlista también denominada guerra de los Siete Años, fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 por cuestiones sucesorias entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado apoyado por corrientes liberales, y acabó convirtiéndose en liberal con un mayor apoyo popular. En esta guerra fallecieron más de 200.000 personas.

SESMA DEL CAMPO DE CELLA: La Sesma del Campo de Cella era una de las 6 sesmas o divisiones administrativas de la Comunidad de Aldeas de Teruel. La Comunidad de aldeas de Teruel fue la tercera Comunidad de aldeas del Reino de Aragón y la constituían 80 aldeas. La primera referencia es del año 1277. Estuvo vigente hasta la creación de las actuales provincias de Zaragoza y Teruel en 1833. En un principio las aldeas eran tributarias de Teruel hasta que tras su independencia de la ciudad se llega a la auténtica creación de la comunidad de aldeas.

Los lugares, municipios y aldeas que formaban parte de la Sesma del Campo de Cella, fueron los siguientes: Cella, Torremocha, Torrelacárcel, Alba, Santa Eulalia del Campo, Villarquemado, Caudete, Campillo, Ruvialls, Concud, Valdecabra, Villalba Baja, Tortajada, Corbalán, Celadas.

GUERRILLEROS Y MILITARES REALISTAS Y CARLISTAS CITADOS EN LOS PARTES:

“EL PRETENDIENTE”: Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente carlista al trono de España, autoproclamado como Carlos V de España.

"Tallada": Antonio Tallada Romeu nació en Ulldecona en 1799, muriendo en Chichilla en 1838. Luchó en el trienio con Ramón Chambó y en 1824 estaba de guarnición en Alicante cuando se unió a los realistas, iniciando la guerra de 1833 en Valencia, desde donde mandó una expedición a Andalucía en 1838, cayendo prisionero en Borox (al norte de la provincia de Toledo). Fue fusilado en Chinchilla.

"Esperanza": Miguel Sancho, el Fraile de la Esperanza, nació en Liria (Valencia) y siendo niño padeció frecuentes enfermedades. Cuando se curó de una "malaltia" especialmente grave, su madre (Esperanza) y su padre cumplieron una promesa de sanación que hicieron y vestían a su hijo con hábito de fraile, por lo que se le empezó a llamar “el Fraile de Esperanza”, por ser éste el nombre de su madre. Miguel Sancho "Esperanza" se sublevó en 1833 y marchó a Morella uniéndose a Carnicer en 1834. En ese año participó en el combate de Salvacañete (al este de la provincia de Cuenca), en el que resultó herido. Luego mandó una pequeña tropa que le encomendó Cabrera para que sublevase la provincia de Valencia. Más tarde aumentó su ejército y en 1837 se unió a Forcadell para saquear la provincia de Cuenca, consiguiendo un gran botín. Con Tallada intentó ocupar Liria pero sin conseguirlo. A partir de finales de 1838 tuvo algunos desencuentros con Cabrera, el cual le quitó las tropas a su mando. Al finalizar la guerra, estaba ubicado en Benasal.

"Forcadell": Domingo Forcadell Michavila, de Ulldecona, Tarragona.

"Royo de Nogueruelas": El "Royo de Nogueruelas" es Benito Catalán, de Cortes de Arenoso, Castellón.

"Quilez": Joaquín Quílez nació en 1799 en Samper de Calanda y murió en Muniesa en 1837 (ambas localidades en el norte de la provincia de Teruel). En el ejército carlista llegó a brigadier de caballería, habiendo servido antes en la Guardia Real, de donde fue expulsado en 1833 por sus ideas realistas.

MILITARES LIBERALES CITADOS EN LOS TEXTOS:

BUERENS: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.






"AÑO 1838: MISCELANEA, PARTES DE GUERRA Y NOTICIAS PARA LA HISTORIA DEL CAMPO DE DAROCA (TERUEL)".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): ESPAÑA SIGLO XIX: BANDOLERISMO, FACCIONES GUERRILLERAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CARLISTAS.

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1838: PARTES DE GUERRA Y NOTICIAS DE LA PRIMERA GUERRA  CARLISTA EN EL CAMPO DE DAROCA Y LOS FRENTES DE ARAGÓN Y EL MAESTRAZGO".  

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Durante las guerras carlistas del siglo XIX, Daroca solo fue ocupada por las fuerzas carlistas en 1834, 1837 y 1872, pero todas ellas fueron de forma esporádica porque Daroca permaneció leal a la monarquía de Isabel II. Las ocupaciones se debieron a la proximidad geográfica del reducto carlista del Maestrazgo. Las partidas carlistas del Maestrazgo y Aragón eligieron a Manuel Carnicer como su jefe en febrero del año 1834, tras ser delatado, Carnicer cayo apresado y fue fusilado en Miranda de Ebro en abril de 1835, y tomó el mando su segundo, Ramón Cabrera, quien dio ánimos a las fuerzas carlistas, pero sin que dichas fuerzas fueran lo suficientemente numerosas como para obtener una victoria decisiva sobre las fuerzas liberales, de forma que en 1836 Evaristo de San Miguel conquistaba para los isabelinos Cantavieja. En el año 1837, Ramón Cabrera consigue reconquistar el territorio perdido y en enero de 1838 conquista Morella, a la que convierte en capital de su administración, extendiendo su territorio por Aragón, norte de Valencia y sur de Cataluña. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

PUEBLOS Y LUGARES CITADOS EN LOS PARTES Y NOTICIAS DE LA GUERRA: Daroca, Cedrillas, Monteagudo, Camarillas, Mirabete, Cantavieja, Mosqueruela, Villarroya, Fortanete, Sintorres, Teruel, ... 

(Documento 1º, fechado en el año 1838): 

El Eco del comercio. 2/8/1838, n.º 1.554. NOTICIAS DE ESPAÑA. ZARAGOZA 29 de julio (de 1838).—El gobernador de Daroca en oficio de ayer dice al señor coronel comandante militar de esta plaza (Zaragoza) lo siguiente:

GOBIERNO MILITAR CONSTITUCIONAL DE DAROCA.— El gefe político de la provincia de Teruel en oficio de ayer me dice lo que copio: A las cinco de la tarde del 24 del corriente después de haber sufrido una fuerte tempestad en su tránsito, llegó el Excmo. Sr. general en gefe de este ejército; con las divisiones Pardiñas y Nogués á Cedrillas y Monteagudo, en donde pernoctaron, habiendo permanecido hasta entonces en Camarillas Llangostera y Cabañero con 2500 infantes que salieron a escape hacia Mirabete.

- Nuestras tropas movieron el día 25, y pararon en Villarroya teniendo á su vista y en observación algunos grupos facciosos que eran de Llangostera y Merino á la derecha sobre Mosqueruela con tres batallones rebeldes, que se decía estaban para defender aquel punto.

- El 26 por la mañana salieron de Villarroya nuestras columnas hacía Fortanete llenos de entusiasmo y decisión de que el enemigo las esperara.

- Los pueblos por donde han pasado se han comportado bien, recibiéndoles como sus libertadores.

- En Cantavieja, se halla un batallón de 500 facciosos que la guarnece; y los paisanos armados allí serán unos 400; tienen 13 piezas de artillería de varios calibres y vociferan que se defenderán á toda costa.

- Cabrera ha mandado fusilar al presidente de la junta de Sintorres (Cinctorres, Castellón), disolviéndola por indicios de conspiración para entregar Cantavieja.

NOTA. Llegan noticias en este instante de que el general en gefe estaba ayer al medio día en el término de Mosqueruela y que a la tarde entraría en aquel pueblo.

- Dios guarde á V. E. muchos años. - Daroca 28 de julio de 1838 a las ocho y media de la tarde: Ramón de Quintana.».

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

GUERRILLEROS Y MILITARES REALISTAS Y CARLISTAS CITADOS: 

"LLANGOSTERA": Luis Llagostera Casadevall fue general de la división de Aragón. Nació en Manlleu (nordeste de la provincia de Barcelona) y participó en la guerra contra el trienio liberal con la partida del barón de Eroles. En 1834, estando en Lérida, desertó al Bajo Aragón y se unió a Carnicer. Acabada la guerra se exilió en Francia donde murió.

"CABAÑERO": Juan Cabañero nació en Urrea de Gaén (norte de la provincia de Teruel) en 1800 y murió en Albalate del Arzobispo en 1850. Participó en la conquista de Zaragoza para los carlistas, pero derrotado poco después, llegó a un acuerdo con los liberales.

"MERINO": El "Cura Merino" (Jerónimo Merino Cob, célebre clérigo y antiguo guerrillero en la Guerra de la Independencia contra los franceses).

"CABRERA": 

"CARLOS V DE ESPAÑA": Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente carlista al trono de España, autoproclamado como "Carlos V de España".

MILITARES LIBERALES CITADOS:

Pardiñas

Nogués

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Cedrillas.

Cedrillas.

Cedrillas.

Cedrillas.


Mosqueruela.

Mosqueruela.


DAROCA.  Acuarela de Daroca y sus murallas por Pier Maria Baldi en el año 1668.


jueves, 16 de noviembre de 2023

"AÑO 1837: MISCELANEA, PARTES DE GUERRA Y NOTICIAS DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL CAMPO DE DAROCA Y EL FRENTE DEL MAESTRAZGO ".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): ESPAÑA SIGLO XIX: BANDOLERISMO, FACCIONES GUERRILLERAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CARLISTAS.

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1837: MISCELANEA, PARTES DE NOTICIAS DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA EN EL CAMPO DE DAROCA Y EL FRENTE DEL MAESTRAZGO ".  

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: La primera guerra carlista también denominada guerra de los Siete Años, fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 por cuestiones sucesorias entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado apoyado por corrientes liberales, y acabó convirtiéndose en liberal con un mayor apoyo popular. En esta guerra fallecieron más de 200.000 personas.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

PUEBLOS CITADOS EN LOS PARTES DE GUERRA: Cantavieja, Allepuz, Alcalá (de la Selva), Rubielos (de Mora), Cañizar, Fonferrada (Fuenferrada), Pancrudo, Camañas, Tortéjada, Formiche, Valbona, La Puebla (de Valverde), Gúdar, Camarillas, Mora (de Rubielos), Galve, Chelva, San Mateo, Murviedro (Sagunto), Morella, Castellón,...

(Documento 1º, fechado en el año 1837): 

El Eco del comercio. 11/5/1837, n.º 1.107. De Teruel con fecha 1.º del actual nos escribe una persona fidedigna lo que sigue: «A pesar de que nuestras tropas son suficientes para batir á todas las facciones reunidas, Cabrera esta en Cantavieja hace cinco días; y anteayer sacó dos cañones gruesos y un obús hasta la Iglesuela: Llangostera se halla en Camarillas, Cabañero en Allepuz, Esperanza en Alcalá y el Royo en Rubielos, desde cuyos puntos destacan partidas hasta Cañizar, Fonferrada, Pancrudo, Camañas, Tortéjada, Formiche, Valbona y Lapuebla, sin que se sepa por donde nuestros soldados.

- No me atrevo á calcular todavía el rumbo que tomara Cabrera desde la Iglesuela; pero si mañana permanecen las facciones en los mismos puntos, temo que venga acá sin reparar en las dificultades que nosotros, y trayendo la artillería por donde se llevan las piedras de molino. Si marchan al interior de la provincia es probable que se dirijan hacia Morella ó Castellón. Mas sea de esto lo que quiera, es lamentable el estado de la provincia.

- Cabrera ha despachado el 27 desde Cantavieja veredas haciendo pedidos estraordinarios pena de la vida; y los pueblos que ya no pueden, ofrecen voluntariamente el saqueo que aceptan las partidas, como ha sucedido en Galbe y dos ó tres más. En otros huyen los ayuntamientos, y en la mayor parte se abandonan a la Providencia ó mejor a la desesperación; pero ninguno (para vanagloria de la provincia) a la infamia de tomar parte con los rebeldes.  

- Aquí se han cogido varias veredas antes de cumplimentarlas los pueblos, porque escusándose con la ignorancia  por ahora se ; pero no será fácil socorrer a los que ocupan los facciosos, pues no tenemos más guarnición que la columna de Decreff, que llego ayer con 400 infantes y 140 caballos y ya tienen orden de volver al campo de Cariñena. De los soldados que teníamos hubo que enviar para auxiliar á Mora, cuya guarnición en parte estaba alarmada. Por esta razón el gobernador salió con una escolta de caballería, 2000 raciones y 1000 reales que se le proporcionaron á media noche; y llegó tan á tiempo el refuerzo, que a las dos horas ya estaban los facciosos alrededor de la muralla.

- No sabemos si podrá descubrirse la trama, pero sé ha dado orden al alcalde para que formé la sumaria contra algunos vecinos seductores, reconozca todas las casas que dan a la fortificación, y no consienta alojados sino en las de milicianos ó sujetos de buena opinión, facultándole para que alivie á estas clases del servicio de bagajes y cualquiera otro hasta quedar compensados.

- Lo mismo se ha mandado aquí y en todos los pueblos fortificados. La caballería que fue á Mora debía volver hoy custodiando á los relevados del regimiento del rey; y al efecto marcho de esta la columna de Decreff; pero no se ha atrevido a salir de aquel fuerte por temor de que cayeran sobre Valbona o Lapuebla las grandes facciones, y por consiguiente se ha vuelto Decreff.

- El mismo sugeto con fecha 2 continua así: «No he podido averiguar nada acerca de la dirección que lleva Cabrera con la artillería, y como las facciones siguen en los mismos puntos, me afirmo en que acaso vendrá á atacarnos, á no ser que intente proteger la salida de Quilez por Castilla.

-  Los de Mora están circunvalados, y acabo de saber que ayer tarde se emboscó un batallón y un escuadrón cerca de Valbona en el camino de esta ciudad, con el objeto de envolver a los que debían salir de aquel punto.

- Tampoco sé nada del paradero de Oráa. Aquí están un poco alarmados con la idea de la artillería; pero no flaquearán cuando apure el riesgo. A muchos se les ha dicho que pueden marcharse cuando quieran, pues que tan severamente se castigará á los débiles como á los traidores. Ha chocado mucho a la gente sensata de aquí que la diputación de Zaragoza diga en su representación que el decreto de las cortes era un impreso más  para el archivo. Si tuviéramos los medios que hay allí, algunas partidas se hubieran levantado. ¡Qué! ¿no valen nada las memorias de la marquesa de Fuente-el-Sol, la testamentaria de la condesa de Atares, el legado del arzobispo Cebrián y otras muchas fundaciones de esta especie, ¿Qué por la resolución del congreso se ponen á disposición de la diputación? La cofradía de los Ángeles fundada en San Francisco produce más que todos los arbitrios conocidos en esta provincia. Mejor hubiera hecho aquella corporación en manifestar al segundo cabo lo perjudicial que era marcar distritos á las columnas volantes destinadas á perseguir á Cabañero. Así es que ha pasado tranquilo diez días cerca de Cantavieja, sin que supiesen nuestras tropas siquiera donde paraba.»

(Documento 2º, fechado en el año 1837): 

El Eco del comercio. 11/5/1837, n.º 1.107. Con fecha del 5 nos escribe la misma persona lo siguiente: “Los cañones de que hablé en mis anteriores, eran conducidos a S. Mateo, cuya plaza, aunque se dice que ha caído en poder del enemigo, no lo creo, porque antes de llegar la artillería ya estarla allí Oraá, que desdé Murviedro (Sagunto) marchaba el día 1.° á levantar el sitio y  dirigirse luego á Cantavieja.

- En este concepto escribía al brigadier Nogueras que viniera sobre Sarrión para impedir que volviesen los rebeldes al reino de Valencia. Pero aquel estaba en Alcañiz y es imposible cerrarles el paso. Insisto en no creer lo de S. Mateo, por que acaba de recibirse avisos de que están llegando las facciones a Alcalá, Gúdar y pueblos inmediatos, y que piden las raciones para donde puedan alcanzarlos, que será según presumo hacia Camarillas á no ser que Nogueras desde Alcañiz venga de frente á Cantavieja, y que Oraá siga en persecución del enemigo; pues en tal caso podrán acogerse a la sierra de Jabalambre para volverse á Árcos y Chelva.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

GUERRILLEROS Y MILITARES REALISTAS Y CARLISTAS CITADOS: 

"LLANGOSTERA": Luis Llagostera Casadevall fue general de la división de Aragón. Nació en Manlleu (nordeste de la provincia de Barcelona) y participó en la guerra contra el trienio liberal con la partida del barón de Eroles. En 1834, estando en Lérida, desertó al Bajo Aragón y se unió a Carnicer. Acabada la guerra se exilió en Francia donde murió.

"CABAÑERO": Juan Cabañero nació en Urrea de Gaén (norte de la provincia de Teruel) en 1800 y murió en Albalate del Arzobispo en 1850. Participó en la conquista de Zaragoza para los carlistas, pero derrotado poco después, llegó a un acuerdo con los liberales.

"ESPERANZA": Miguel Sancho, el Fraile de la Esperanza, nació en Liria (Valencia) y siendo niño padeció frecuentes enfermedades. Cuando se curó de una especialmente grave, sus padres le vistieron con hábito de fraile, por lo que se le empezó a llamar “el Fraile de Esperanza”, por ser éste el nombre de su madre. Se sublevó en 1833 y marchó a Morella uniéndose a Carnicer en 1834. En ese año participó en el combate de Salvacañete (al este de la provincia de Cuenca), en el que resultó herido. Luego mandó una pequeña tropa que le encomendó Cabrera para que sublevase la provincia de Valencia. Más tarde aumentó su ejército y en 1837 se unió a Forcadell para saquear la provincia de Cuenca, consiguiendo un gran botín. Con Tallada intentó ocupar Liria pero sin conseguirlo. A partir de finales de 1838 tuvo algunos desencuentros con Cabrera, el cual le quitó las tropas a su mando.

El Royo.

Cabrera

JOSÉ DECREFF: 

"CARLOS V DE ESPAÑA": Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente carlista al trono de España como "Carlos V de España".

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:



 



Daroca grabado de 1668.

Morella grabado de 1840.