miércoles, 17 de agosto de 2022

"MASÍA DELS LLIVIS, TRES ASESINATOS EN MORELLA POR EL ASALTO Y ROBO AL RECAUDADOR DE LAS CONTRIBUCIONES, AÑO 1882".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL,  autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): HISTORIAS DE LADRONES, BANDIDOS, GUERRILLEROS Y BANDOLEROS FUERA DE LA LEY ACECHANDO POR LOS CAMINOS DE LOS PUERTOS Y EL MAESTRAZGO. 

"MORELLA, AÑO 1882: UNOS BANDOLEROS CAUSAN TRES CRIMENES EN LAS CERCANÍAS DE LA MASÍA DELS LLIVIS, AL ASALTAR AL RECAUDADOR DE LAS CONTRIBUCIONES Y A SUS ESCOLTAS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Descripción de una grave fechoría criminal protagonizada por una banda de bandoleros dedicados al pillaje y al asalto, que aterraban a las gentes de la comarca con solo saber de su presencia en el territorio, este tipo de gentes fuera de la ley acechaban el paso de los carros y las diligencias para atracarlas a su paso por los caminos de las comarcas de Los Puertos de Morella y el Maestrazgo. 

- Los asesinatos que describo se produjeron entre la Masía del Llivis y la Masía del Racó, la descripción reporta ser en lugar próximo a la intersección y cruce del camino de Ares actual GR-7, y el camino de la Serra dels Llivis, lugar distante unos 800 metros de las casas de la Masía dels Llivis.

- Los cuerpos de los difuntos se trasladaron a la ermita de Sant Pere dels Llivis, donde se instaló la capilla ardiente.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento N.º 1, fechado en el año 1882):

(Crónica de Cataluña (Ed. de la tarde). 28/11/1882, página 3). 

- "De Las Provincias de Valencia, del domingo: 

- “Cartas noticias recibidas de Morella nos permiten dar nuevos detalles del horrible crimen en aquellas montañas cometido, del que ayer dábamos cuenta. El hecho ocurrió entre las masías del Llivis y del Racó, en un camino ancho, cubierto de grandes losas y cerrado por dos altas paredes. Detrás de estas estaban los criminales, que, según todos los indicios, no eran más que dos, con la cara tiznada de almagro, la cabeza, cubierta con gorros encarnados de forma parecida los que antes se usaban en esta huerta. Los dos primeros disparos fueron dirigidos contra el recaudador de contribuciones señor Doménech el guardia Antonio Andrés Martí, hijo de Morella, qué iban delante, y que cayeron mortalmente heridos, y debieron morir casi instantáneamente. 

Los bagajeros huyeron abandonando los bagajes, y el otro guardia Jacinto Querol Gabaldá, natural de Rosell, se defendió valientemente, disparando todos los cartuchos, quince tiros, hasta que cayó atravesado por una bala. En aquel momento llegó el peatón conductor de la correspondencia de Villafranca, que ignoraba lo ocurrido, y creía que los disparos eran de cazadores. Al verle, el guardia Querol, aún pudo incorporarse, y le rogó que salvase las caballerías con el dinero, lo que no pudo ni intentar, pues una descarga de uno de los enmascarados que se asomó tras de la pared, le hirió en un brazo y le hizo huir aterrado. 

- Los ladrones huyeron entonces con las caballerías cargadas de dinero, que ascendía a unos tres mil duros, producto de la recaudación de las contribuciones de Villafranca, Ares, Portell y Castellfort, en dirección a los bosques del Campello, y poco después parece que se reunían ya los masoveros para seguirles la pista. La noticia llegó a Morella por los aterrados bagajeros. Al momento el sargento Muñoz comandante del puesto de la guardia civil, partió con algunas parejas, y poco después el Juzgado de primera instancia, el capitán del cuerpo señor Cabezas, y algunas fuerzas del batallón de cazadores de Alba de Tormes marcharon hacia el sitio de la ocurrencia. 

- El jueves por la mañana se levantó un someten en Morella, compuesto de todos los vecinos de 20 á 50 años, y que sumaba más de 400 hombres, que recorrió los barrancos de Vallivana y Ballibona, y que en una masía del término de Castellfort encontraron enterrada en un campo la cantidad robada en calderilla. 

- No se desconfiaba de encontrar los bandidos, que debían estar por aquel término de Castellfort. Las caballerías habían sido encontradas en el "barranco dels Fustes".

- Aquel mismo día, fueron conducidos los tres cadáveres a Morella. 

- El recaudador, persona muy apreciable y querida, era viudo con un hijo de cuatro años. 

- Los guardias eran del puesto de Villafranca. 

- El guardia Querol, el de Rosell, era soltero. 

- El Andrés Martí, hijo de Morella, era casado, tenía un hijo de un año de edad, se había prestado voluntariamente custodiar los caudales por otro compañero, por ver á su familia.

- El entierro, se verificó por la tarde y fue suntuoso. Asistieron los cleros de las tres parroquias y el clero de la arciprestal. Presidian el duelo el gobernador militar, alcalde primero, juez municipal y parientes de los desgraciados Doménech y Andrés.

- Los cadáveres eran llevados en hombros por soldados. Seguían muchísimas personas de la población, formando numerosísima concurrencia, a pesar de hallarse ausentes a causa del somatén, la mayoría de los jóvenes. 

- Contábanse, entre los asistentes las personas más importantes de Morella, también asistió el señor conde de Creixell. Iban también en los jefes y oficiales del batallón del Alba de Tormes, una compañía sin armas, y la música tocando marchas fúnebres. Las mujeres contemplaban la fúnebre comitiva desde las ventanas y balcones, manifestando con sus lágrimas sus patéticas manifestaciones el dolor general.

- El jefe de la guardia civil de Castellón ha llegado a aquella ciudad, y el señor Gisbert, juez del partido, sigue con actividad las diligencias. Toda la fuerza armada del distrito de Morella está en movimiento, y hay fundadas esperanzas de capturar los bandidos. 

- El somaten de los vecinos de Morella ha pernoctado, parte en el ermitorio de Vallivana y parte en la Llacoba. El cajón de la calderilla fue encontrado, en el barranco del Taráball, cerca de este último punto (la Llacoba).”

(Documento N.º 1, extracto del libro "Morella: guía del antiguo término."):

“Morella: guía del antiguo término”. Serafín Gamundí Carceller, Carlos Sangüesa Ortí, Juan-Bautista Gamundí Querol. Morella: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1991. ISBN 84-7890-674-6.

EL CRIMEN DEL RACÓ. En la Dena dels Llivis tuvo lugar un triple asesinato cerca del Mas de Racó y de la Masía "Els Llivis". Según dice en el libro "Morella, Guía del antiguo término" se produjeron los siguientes eventos:

- "Antonio Doménech Guimerá, de 39 años, viudo, recaudador de contribuciones de la primera agrupación de este partido, que captaba los pueblos de Ares del Maestre, Vilafranca del Cid, Portell de Morella y Castellfort, salió de este último pueblo hacia Morella después de haber terminado el cobro, el día 22 de noviembre de 1882 por la mañana, llevando 13.700,87 pesetas, que era el recaudado.

- Para custodiar los fondos le acompañaban los guardias Antonio Andrés Martí, de 30 años, casado, natural de Morella y Querol Gabaldá, de 24 años, soltero, natural de Rosell y dos bagajeros con sendas caballerías.

- El tiempo era nublado y borrascoso, un viento frío les golpeaba la cara y les dificultaba la ida. Después de bajar la empinada y larga costa de Castellfort, atravesaron el desfiladero de la Giroveta, punto solitario (lugar donde algunos suponían que estaban los bandidos, que no llevaron a cabo el asesinato allí porque justo en esos instantes pasaban cerca unos leñadores de Cinctorres, que iban a hacer leña a los Carrascales, y al poco entraban en la ancha y poblada vega de los Llivis. Subieron después la costa que va por la parte sur de la loma de los Llivis, llegando pronto a los cuatro caminos. Como ahora tenían que bajar una pendiente, el recaudador bajó del caballo y siguió caminando con el guardia Andrés. No sospechaban que unos cuatrocientos metros más abajo, parapetados detrás de una pared se escondían dos bandidos que los habían elegido como a sus víctimas.

- Cuando Doménech y Andrés, que iban delante, llegaron al escondite de los asesinos, se sintieron dos disparos a la vez, y los dos morellanos cayeron heridos de muerte; se levantaron abrazados buscando apoyo mutuo, dieron unos pasos vacilantes y cayeron otra vez, el primero apoyándose en la pared contra la que quedó como si estuvieran durmiendo, y el otro siguió unos pasos quedando tendido boca abajo.

- Aún no había terminado esta breve y terrible escena, cuando uno de los bandidos que se supone llevaba una escopeta con dos cañones, se giró rápidamente hacia el guardia Querol, que iba detrás y le pega un disparo. Cayó con el cuerpo atravesado, pero se levantó con más vida que sus infortunados compañeros y poniéndose detrás de una de las paredes que cierran el camino, empezó una lucha desesperada retrocediendo hacia cuatro caminos. Un reguero de sangre marcaba sus pasos y cada vez que se detenía para disparar su fusil se formaba bajo sus pies un charco de sangre.

- Los bagajeros le seguían aterrorizados con las caballerías del cabestre y así deberían llegar los tres hasta cerca de una balsa que hay junto al camino. Los bandidos mientras corrían por detrás de la pared que les servía de parapeto, y viendo que Querol se les escapaba, uno de ellos se adelantó a través de un sembrado para rematar al heroico guardia civil.

- Los bagajeros no esperaron más; se consideraron perdidos y huyeron asustados hacia el Mas de Racó. El guardia intentó saltar la pared, pero le faltaron fuerzas y sólo logró dejar las piedras con su sangre. Pasó entonces al otro lado, siempre subiendo en retirada, y ya sin aliento se llegó a la pared y todavía disparó; pero sin poder sostenerse en pie cayó en medio del camino.

- En ese momento se presentó en el lugar el conductor de la correspondencia de Vilafranca. El guardia todavía se incorporó y le pidió que se llevara las caballerías con el dinero, pero un bandido estaba detrás de la pared y disparó a dicho conductor, quien al ver las siniestras intenciones del asesino y oírlo se herido en un brazo, huyó a través de los campos refugiándose en el Mas de Pitarch.

- No se sabe que pasó después, solo que el cuerpo sin vida del valiente Querol, tenía otra herida grave en el cuerpo, además de la que recibió al principio, que era mortal de necesidad, y en la cabeza tenía unas cuantas heridas que deberían hacérselas con la culata del fusil.

- Acabado el drama, los ladrones huyeron con las caballerías cargadas de dinero en dirección a los bosques de Campello o de Fusters, donde escondieron a los pequeños, rompieron el cajón del oro, se lo llevaron y dejaron las caballerías sueltas, desbotonando el dorsal y quitando la cabezada.

- Casi no se supo en Morella este hecho por haberlo denunciado los bagajeros, el sargento de la Guardia Civil Muñoz se fue con algunas parejas, y poco después lo hizo el Juzgado de Instrucción con el juez Rafael Gisbert Catalán al frente, así como el capitán de la Guardia Civil Cabeza, y algunas fuerzas del batallón de cazadores de Alba de Tormes.

- Al ordenar el juez el levantamiento de los cuerpos, dispuso dado cuando avanzada era la tarde, se trasladaron a la ermita de Sant Pere dels Llivis, donde se instaló la capilla ardiente, siendo muchísimas las personas que asistieron al velatorio.

- Al día siguiente del asesinato se movilizó un somatén compuesto de 400 hombres, una mitad del cual recorrió todo el barranco de Vallivana, y la otra mitad el barranco de los Fusters, pernoctando en Vallivana y en la Llacoba respectivamente, pero sin encontrar rastro de los bandidos.

- Por la tarde tuvo lugar el entierro de las víctimas. Nunca se había visto en Morella una manifestación de dolor tan espontánea e impresionante. Presidía el luto el gobernador militar, el alcalde primero, juez municipal y familiares de las víctimas. Seguían muchísimas personas de la población, jefes, oficiales, sargentos y tropa del batallón de la guarnición, cerrando el cortejo la banda de la citada unidad militar, interpretando marchas fúnebres.

- Al día siguiente siguió sin descanso la persecución. Se recuperó a los pequeños (525 pesetas) en el barranco de Fusters y se encontraron varias prendas que se supone pertenecían a los bandidos, pero ellos habían desaparecido.

- Parece que en un principio llegó a seguirse una pista de los autores de tan abominable crimen, al detener a un guarda forestal de apellido Mars; pero este sospechoso no aclaró nada porque se suicidó en prisión al poco de ser detenido, sin haber prestado declaración; no pudiendo llegar nunca al descubrimiento de los asesinos."

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Serafín Gamundí Carceller, Carlos Sangüesa Ortí, Juan-Bautista Gamundí Querol (1991): “Morella: guía del antiguo término”. Morella: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1991. ISBN 84-7890-674-6.

- Crónica de Cataluña.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: ESCENARIOS


Masía de La Llacoba.

Mas del Racó

Masada dels Llivis

Masía dels Fustes.

Morella.

Hostal "Venta del Puñal", Morella.

Hostal "Venta de la Vallivana", Morella.


"Ermitorio de la Vallivana", Morella.



"Ermitorio de la Vallivana", Morella.



miércoles, 10 de agosto de 2022

"TIRIG, MISCELANIA-I DEL MUNICIPIO DE TIRIG DEL AÑO 1822. GUERRA, DRAMAS, VIDAS Y HECHOS DE HACE 200 AÑOS".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL. Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TIRIG (CASTELLÓN).

"TIRIG, MISCELANIA-I, DOCUMENTOS Y NOTICIAS SOBRE EL MUNICIPIO DE TIRIG EN EL AÑO 1822, DENTRO DEL TRIENIO LIBERAL 1820-1823 Y LA GUERRA REALISTA (1822-1823), FACCIONES, DRAMAS, VIDAS Y HECHOS DE HACE 200 AÑOS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En los siguientes textos, trato de mostrar datos históricos antiguos, relacionados con el municipio de Tirig (Castellón), extraídos de mi archivo “Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”, para conformar un artículo de carácter misceláneo cultural, solo con noticias reales del año 1822, las cuales todas fueron publicadas en forma de artículos o cartas oficiales en la prensa escrita de tirada nacional. Estas noticias son parte de las vidas pasadas (in memoriam) y de las historias, leyendas y memorias de los vecinos de Tirig.

EXPOSICIÓN ARGUMENTAL, LA GUERRA REALISTA, SUCESOS DE TIRIG DEL AÑO 1822:

LA REVOLUCIÓN DE 1820, ES LA CONSECUENCIA DE LA GUERRA REALISTA, DE 1822 A 1823. La Guerra Realista fue un conflicto armado (1820-1823) que se vivió en España con el propósito de restablecer el poder absoluto del rey Fernando VII por parte de sus seguidores los realistas (medio país). Los precedentes a los hechos se remontan al año 1820 cuando un pronunciamiento dio inicio al llamado Trienio Liberal, durante el cual se restablecieron la Constitución y los decretos de Cádiz, decretándose una nueva desamortización y el estado de nuevo embargó bienes y propiedades de la iglesia católica (pasaron al Estado y fueron vendidos en pública subasta). Los liberales se dividieron en moderados y en exaltados, y durante ese tiempo el rey Fernando VII, que aparentaba acatar el régimen constitucional, no dejó de conspirar para restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención en su ayuda del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. Las secuencias, de la Guerra entre los partidarios Realistas y los Constitucionales Liberales, se sucedieron gradualmente, de 1820 hasta la primavera de 1822 fueron revueltas civiles, ampliándose la extensión de las acciones tal como crecía el número de partidas realistas, y a partir del inicio de 1822 hasta el 30 de septiembre de 1823 durante el último año y medio del Trienio Liberal, fue una cruenta guerra civil abierta a todo el territorio. En una primera fase las fuerzas realistas fueron derrotadas viéndose obligadas a refugiarse en Francia (o en Portugal). La guerra dio el vuelco definitivo a favor de los realistas cuando el 7 de abril de 1823 comenzó la invasión del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis que contó con el apoyo de tropas realistas españolas reorganizadas en Francia y de las partidas realistas que habían conseguido sobrevivir a la ofensiva constitucionalista. El 30 de septiembre de 1823 el gobierno liberal fue vencido y el rey Fernando VII restablecido con plenos poderes reales y al día siguiente abolía la Constitución de 1812 y restauraba de nuevo el “absolutismo” (sistema de gobierno absoluto).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento N.º 1, fechado en el año 1822): 

COMBATE, LA ACCIÓN DE TÍRIG EN JULIO DE 1822. El Universal (Madrid. 1820). 26/7/1822, n.º 207, página 2. Castellón de la Plana, 16 de Julio de 1822. El señor comandante general de esta provincia, barón de Andilla, ha recibido el parte que sigue del teniente del regimiento Infantería de Málaga Don Liborio Igea, comandante de la partida volante, compuesta de algunos soldados del mismo regimiento, de parte de la milicia nacional de ambas armas de esta capital y de varios individuos del resguardo militar, con fecha de ayer desde Tírig: «Habiendo emprendido esta mañana la marcha con dirección a Tirig (como manifesté V. S. en mi último parte desde las Cuevas), al llegar a sus inmediaciones nos dio noticia un paisano se hallaban en el pueblo el fraile Cortés con 14 facciosos, previniéndome tenían un vigilante en la torre. 

- Inmediatamente dirigí la tropa en tres columnas, una de infantería por la derecha, otra de caballería por la izquierda, y yo con el resto de la infantería y caballería por el camino que viene de las Cuevas (de Vinromá) a dicho Tirig. 

- Al llegar a su inmediación disparó el vigilante de la torre, y mandando avanzar a todo escape a la caballería por el pueblo, sostenida por la guerrilla de infantería, tuvieron la gloria de acuchillar a los facciosos, consiguiendo haber muerto nueve, entre ellos al ex fraile Cortés (que en paz descanse), dos prisioneros, el uno pasado por el cuerpo de un balazo, varios fusiles, las raciones de pan que acababan de tomar, y corto equipaje de mantas, morrales y cananas. “Por nuestra parte no hemos tenido más desgracia que un caballo herido en una mano de un bayonetazo, de un dependiente del resguardo militar. 

- El recomendar a V. S. algún individuo particularmente, seria faltar a la justicia, puesto que tanto los individuos de caballería e infantería de la milicia nacional local de esta capital, como los de igual arma del resguardo militar y los de mí regimiento de Málaga, han llenado sus deberes a mi satisfacción. Todo lo que pongo en conocimiento de V. S., á fin de que si tiene a bien lo eleve á la superioridad".= Don Liborio Igea, teniente del regimiento Infantería de Málaga y comandante de la partida volante.

(Documento N.º 2, fechado en el año 1822): 

CLAVES DE LOS ALZAMIENTOS DEL AÑO 1822 CONTRA EL GOBIERNO LIBERAL CONSTITUCIONAL DEL REINO DE ESPAÑA. El Universal (Madrid. 1820). 31/7/1822, n.º 212, página 3. Castellón de la Plana 25 de Julio (de 1822). La calamidad que aflige a algunas de las provincias vecinas ha amenazado también a la nuestra; pero la vigilancia de las autoridades, la sensatez de la inmensa mayoría de los habitantes, nos han preservado de esta plaga asoladora. Los medios de que se valen aquí los enemigos de la libertad para seducir al incauto pueblo son los mismos que emplean en todas partes. 

- Con el santo nombre de la religión quieren santificar hombres, que nada tienen de religiosos, sus miras ambiciosas y sus intereses mundanos; y los que debieran corregir este abuso y levantarla voz para que los falsos ministros de la religión no seduzcan al incauto pueblo, ó los animan con sus consejos, ó a lo menos con su criminal silencio.

- Nuestro jefe político, persuadido de que los ministros de la religión bastarían solos para remediar los males que nos afligen si cumplieran con los deberes de su santo ministerio, ha dirigido la siguiente invitación al gobernador de la mitra de Tortosa: «Ilustrísimo. Señor: Hace poco menos de dos meses que vino de esa provincia a esta un traidor a la patria, llamado José Rambla, a contaminar varios pueblos de ella y a seducir con infames persuasiones a muchos de sus pacíficos y sencillos habitantes, á fin de que unidos á otros cuantos que traía ya alucinados fuesen instrumentos desgraciados de sus depravadas intenciones. Vino en efecto, y sedujo y corrompió a una porción de incautos de Benicarló, Cálig, La Jana, Chert, Morella y de otros varios pueblos que se unieron a él antes de ocupar este último punto.

- «Tan luego como tuve noticias de semejante prostitución, tomé las medidas que creí convenientes para atajar sus progresos y castigar a los que hubiesen sido causa de ella; y a este fin luce las prevenciones que creí oportunas á los alcaldes y ayuntamientos, especialmente de los pueblos que componen los partidos de Peñíscola y Morella: más teniendo presente que la ley de 17 de abril del año próximo pasado, deja campo a la benignidad en medio de las justas cuanto terribles penas que impone a los conspiradores y facciosos, publiqué un bando de indulto en 30 de mayo último (año 1822) para aquellos, que habiendo pasado el primer momento de ilusión, se hubiesen arrepentido de su error y quisiesen volver a sus bogares a vivir con paz y como honrados ciudadanos, sin reincidir jamás en un crimen tan atroz. 

- Prometime, un buen resultado de esta medida, dictada con arreglo a la ley , a la par que propia de mis sentimientos, y esperé con confianza que Rambla fuese abandonado de todos los jóvenes que de esta provincia habían tomado parle en sus inicuos proyectos. ¡Mas cuál fue mi dolor al ver frustradas mis esperanzas, porque en el espacio de más de ocho días no había producido efecto alguno el indulto concedido!. Solo puede calcularlo el que conozca lo sensible que es para una autoridad el haber de desplegar todo el lleno de sus facultades, y el haber de someter al rigor de las leyes a los que traidoramente se separan de ellas y las vulneran tan escandalosamente. 

- Hubo necesidad de apelar al medio de la fuerza, y esta ejerció sus funciones en los días 8 y 10 de junio (de 1822) en que fueron atacados los facciosos en Morella e inmediaciones del pueblo de Tirig, De aquí resultaron muertes, heridas y prisiones, que también producirán lo primero, porque la ley condena expresamente a los que por tal delito sean cogidos con las armas en la mano, o bien sin ellas estando unidos a los facciosos, o sean presos huyendo de las tropas que los persiguen; y de aquí es también el resultado de una porción de desgracias, por las qué quedan abandonadas al luto y a la orfandad otras tantas familias cuantos son los fascinados.

 “Tan amarga lección parece que debiera haber servido de escarmiento a otros, que más tímidos no siguieron el impulso de los primeros; más ni de una parle la benignidad, ni de la otra el rigor, han sido suficientes á contener la criminal conducta de muchos qué obcecados del mismo modo, y desoyendo la voz de la primera autoridad de la provincia dirigida en diferentes ocasiones, se han desertado de sus pueblos para reunirse a los traidores Rambla, Cortes y Cherta (cabecillas). «Bien fácil es de inferir que las persuasiones del primero y tercero de estos personajes no pueden tenerla; influencia necesaria para alucinar de tal modo a sus prosélitos; pues que, ni por la superioridad de sus luces y conocimientos, ni por sus costumbres, que siempre fueron corrompidas, podían inspirarles confianza, ni ofrecerles garantías de tal especie, que les asegurase un camino ventajoso en su suerte. 

- El mal proviene de otra parte, ilustrísimo señor, y no creo que se oculte a la penetración de V.S.I., que la guerra que hacen los facciosos no lo es de partido, y sí de un fanatismo el más cruel y perjudicial que puede Imaginarse, por cuanto escriba en la base más sagrada en todas las naciones, que es la religión; y así como reconocemos que la nuestra es la verdadera, la única y sola, porque emana del mismo Jesucristo, así también tiene mucha más influencia que en ninguna otra, donde no se profese tan religiosamente, cualquiera idea  de ella que se sugiera por los que con toda hipocresía, y haciendo de ella el instrumento de sus siniestras intenciones, procuran arrastrar a tanto miserable a un fin que la misma condena.

- «Sabido es ya por todos, ilustrísimo señor, que esta guerra y tantos males, los provocan varios ministros del altar, que habiéndose separado de la senda que por su carácter debían seguir, y desentendiéndose de la paz y mansedumbre que debieran predicar a los cristianos en todos tiempos, según el espíritu del evangelio. Intentan por el contrario sumirnos en los horrores y desastres de una guerra civil. Por lo tanto, y no habiendo carecido Rambla de acompañados, indignos de aquella clase, perteneciendo a ella el mismo Cortés, y no estando acaso distante Cherta de tener alguno a su lado, ¿Cómo podré dejar de afirmarlo yo también?, ¿ Y son esos por ventura los ministros de un Dios de paz y los fieles observadores de la doctrina de Jesucristo, a quienes confirió el cargo de trasmitirla a los demás por los medios más suaves, más dulces y más propios de la divina bondad con que él vino al mundo a enseñarla?. No lo son seguramente, ¡ilustrísimo señor: son verdaderos lobos que tratan de destruir el rebaño que se confió a su cuidado en cuanto a su conservación moral. Ellos por lo mismo, y prescindiendo de la traición que se hace a las leyes en el solo hecho de la rebelión a que los inducen, son la causa de que el hombre honrado desampare a su familia, se una a un tigre y aprenda los medios violentos de robar, de asesinar y de entregarse á los vicios más horrendos, y que jamás conoció; antes bien le estremecían si se los contaban de otros. ¿Y con qué objeto? Con el de defender, dicen, la religión santa que ellos solos profanan. 

- Dispénseme V. S. I. que me exprese con esta propiedad, efecto del justo sentimiento que me han ocasionado los extravíos de Infinitos que han sido sacrificados por las infames miras de aquellos. “Dejémoslos, pues, abandonados a su error y á su crimen, y pasemos a examinar la conducta de los eclesiásticos, que al frente de las parroquias de los pueblos de donde han salido hombres a aumentar las gavillas de los facciosos, no tengo noticia do que hayan dirigido la voz a sus feligreses pura hacerles conocer el crimen a que se encaminaban los ilusos, ni a estos el silbido con que los pastores saben hacer volver al rebañó las ovejas descarriadas. De Benicarló han salido muy cerca de veinte individuos, han vuelto algunos, a consecuencia de los indultos concedidos; más hasta ahora no he recibido noticia de que sus párrocos les hayan hecho pública ni privadamente las amonestaciones correspondientes para hacerles sentir el delito que habían cometido, y para reducirlos a que jamás reincidiesen en lo futuro; amonestaciones que hubieran sido al mismo tiempo muy saludables para que otros no se dejen seducir ni alucinar por los enemigos de la tranquilidad pública.

- Aún, más escandaloso es lo que ha sucedido en la villa de Alcalá de Chivert. Por tres veces distintas han salido pelotones de hombres á unirse con los facciosos. El perjuro Cortés sedujo a los primeros, y cuando desde este momento debieran haberse dedicado sus párrocos y cuantos ministros hay allí del altar a llamar a los extraviados, prevenir a los que lo fueron después, y hacer conocer a todos cual es la recta senda que deben seguir, observo con dolor que tan lejos de haberse hecho así , acaso se los ha animado a proceder del modo que dejo referido; pues que el resultado, y el no habérseme dado conocimiento de que han obrado en los términos insinuados, así lo acredita.

- “En vano se fatigan en tales circunstancias las autoridades políticas y civiles en la conservación del orden. Si a los que tan abiertamente le han atacado é interrumpido, se les ha imbuido la idea de que de este modo hacen un servicio a la religión; en vano, repito, se afanaran las autoridades en dar reglas precauciona-les para evitar el desorden y las facciones. ¿Qué remedio escoger en semejante caso, á fin de sustraer de la ignominia y del crimen a tanto incauto? Interpelo a la conciencia de V. S. I., uno solo basta para conseguir un objeto tan justo. V. S. I. lo tiene en su mano, y haciendo uso de él, y aplicándolo oportunamente, se restablecerá la tranquilidad pública, y cesarán los males que experimentamos. ¿Podrá V. S. I., mirarlo con indiferencia? No lo puedo creer.  “Partiendo, pues, de que el principio que dejo demostrado, es el origen del mal, exija V. S. I. la responsabilidad a los párrocos y demás sacerdotes existentes en los pueblos que dejo apuntados. Hágales V. S. I., conocer cuáles son sus deberes, puesto que el de V. S. I., es el de velar incesantemente sobre la conducta de sus gobernados: oblígueles a que manifiesten en el pulpito las ventajas del sistema constitucional, el cual nos ha de reportar por todos títulos la felicidad de que por tanto tiempo ha carecido la nación española. 

- Exíjales V. S. I. el cumplimiento de la real orden de 22 de abril de 1820, y que den públicos testimonios de qué si no aman, se conforman como deben con las actuales instituciones que el mismo rey ha jurado y sancionado solemnemente a la faz de la nación. 

- Mándelos V. S. I. que los den también de que aman a sus semejantes, exhortándolos a vivir en paz y con honradez, alejándolos por consiguiente de todo crimen. 

- Esto es lo que toca á V. S. I., y lo que le ruega encarecidamente haga quien pide a Dios conserve su vida muchos años. Castellón 23 de julio de 1822. D. M.- I. S. gobernador de la mitra de Tortosa”.

(Documento N.º 3, fechado en el año 1822): 

BATALLA, ACCIÓN DE TÍRIG DEL 25 DE OCTUBRE DE 1822. El Universal (Madrid. 1820). 2/11/1822, n.º 306, página 4.= Comandancia general del octavo distrito militar. Acabo de recibir del brigadier D. Francisco Serrano, comandante de la provincia de Castellón, un parte reducido a lo siguiente.= “Marchando él mismo en la madrugada de anteayer (25 de octubre de 1822) con parte de la columna móvil, desde San Mateo a Tirig, encontró a las siete de la misma en la balsa del camino de dicho pueblo 250 facciosos de infantería y de 15 a 20 caballos, capitaneados por los cabecillas Miralles y Valles, y parapetados en un barranco inmediato a la expresada balsa.

- Las guerrillas nuestras al mando del teniente D. Antonio Carruana y del alférez de caballería de España D. Bernardo Fernández, apenas divisaron la canalla la atacaron con denuedo, el resto aceleró la marcha avanzando la caballería por disposición del comandante de la columna á la Infantería que estaba en marcha: este se pone a la cabeza de aquella y logra cargar a los infames en el olivar con tanta oportunidad y con tanto arrojo y decisión, que la derrota fue muy rápida y se obtuvo antes de que pudiesen ganar la sierra. 

- Las ventajas de la victoria fueron la muerte de un cabecilla y de 79 de su infernal mando, y la sangre que aun humedece las veredas de la fuga, la aprehensión de un sin número de armas, tres cajas de guerra, y la correspondencia toda de los cabecillas. 

- Nuestra pérdida ha consistido en la muerte de dos soldados de caballería de España acaecida al principio de la acción, un cabo herido y un caballo muerto. 

- También avisa el expresado comandante, que el coronel D. Salvador Díaz Berrio ha cogido cinco caballos a otros facciosos, que estando en una casa cercó sin poder conseguir el aprehenderlos por haberse ocultado y fugado. 

- Todo lo que me apresuro á comunicar al público para su satisfacción y la de los valientes que han hecho brillar así la causa de la libertad, llenando de espanto á los miserables y enseñándoles la debilidad, aun de sus esperanzas, sino desisten de sus errores. Valencia, 27 de octubre de 1822. — José de Castellar.

(Documento N.º 4, fechado en el año 1822): 

BATALLA, ACCIÓN DE TÍRIG DEL 25 DE OCTUBRE DE 1822. Diario noticioso de la ciudad de Sevilla. 12/11/1822, página 2. 

- Villareal (Castellón), 28 (de octubre de 1822). Al amanecer del 25 (de octubre de 1822) fueron derrotados los facciosos sobre Tirig, quedando en el campo 80 muertos, entre ellos uno de los cabecillas que aseguran ser Miralles. 

- El capitán Carrúana se ha distinguido en esta acción atacando con su partida y a la bayoneta a la canalla. La partida de caballería de España también hizo una carga brillante.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Tirig, panorámica aérea.


Panorámica aérea de la balsa de abrevar.


Panorámica de la balsa de abrevar.






lunes, 8 de agosto de 2022

"MISCELANEA-I DEL MUNICIPIO DE LA SARRATELLA, ACTUAL SERRATELLA, DATOS PARA SU HISTORIA, 1842-1855".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA SERRATELLA//LA SARRATELLA (CASTELLÓN). 

"MISCELANEA-I DEL MUNICIPIO Y TÉRMINO DE LA SARRATELLA, ACTUAL SERRATELLA, DATOS PARA SU HISTORIA, 1842-1855".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En los siguientes textos, trato de mostrar datos históricos antiguos, extraídas de mi archivo “Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”, para tratar de conformar un artículo de carácter misceláneo cultural entretenido, sin comentarios, solo exponiendo las noticias reales escuetas y heterogéneas, para conformar una mezcla de cosas diferentes y variadas, todas estas noticias fueron publicadas en artículos de prensa escrita, entre los años 1842 y 1855, estas noticias son parte de las vidas pasadas (in memoriam) y de las historias y memorias del territorio, términos y municipio de la Serratella//Sarratella y de pueblos vecinos.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento N.º 1, fechado en el año 1852):

AÑO 1852: PEPURRO. "ASESINATO. — “En la Serratella ha ocurrido un asesinato horroroso por las circunstancias que lo acompañaron. José Barreda, conocido por Pepurro, estaba segando en una masía situada á dos horas del pueblo referido. A cierta hora dejó el trabajo; se dirigió al lugar mencionado, y encontrándose en una calle al albéitar José Sabater, que llevaba una caballería del diestro, le acometió a presencia de su mujer, que nada pudo evitar con sus gritos y débil intervención, ni Sabáter con la resistencia desesperada que opuso, a pesar de carecer de armas. Recibió ocho puñaladas, de cuyas resultas falleció a los dos días. Lo más notable del caso es la sangre fría del asesino, que regresó luego a la masía donde segaba, cenó con la mayor tranquilidad con los demás trabajadores, y luego desapareció, sin que se sepa su paradero. Parece que entre el agresor y el asesinado mediaba enemistad siendo de advertir que el primero es sujeto de vida airada y malísimos antecedentes. Solo así se concibe la premeditación y alevosía con que obró, y su determinación de cometer un asesinato en medio de un pueblo y a la luz del día". El Clamor público. 16/7/1852, página 3.

(Documento N.º 2, fechado en el año 1853):

AÑO 1853: PEPURRO. “Del Maestrazgo nos dicen lo siguiente,-con fecha 31 de marzo: «Han calmado bastante los fríos, y se hace sentir ya mucho en algunos puntos la falta de lluvias. 

- En la madrugada del lunes 28 (de marzo de 1853) penetró en el pueblo de Sarratella José Barreda, conocido por el Pepurro, autor, según se dice, del asesinato del albéitar José Sabater, de que ya dio noticia ese periódico. 

- Después de haber maltratado al estanquero Agustín Albert, recibió una herida en la espalda, que le ocasionó con un cuchillo su propio cuñado Ramón Climent. Por fin (José Barreda, conocido por el Pepurro), se retiró del pueblo, acompañado por un paisano llamado Antonio García, que le dejó encerrado en un corral de ganado, dando parte al alcalde, que ya no pudo encontrarlo, a pesar de haber salido al momento en su busca. 

- Por último, el miércoles fue capturado por unos paisanos de las Cuevas, que lo encontraron en una cueva espirante, en términos que le administraron los auxilios espirituales tan pronto como llegó al pueblo.

- Parece que la herida es de mucha consideración, y probablemente hubiese fallecido a no ser encontrado con tanta oportunidad. En el juzgado de primera instancia de Albocacer se está continuando la causa que se le formó por el asesinato mencionado, y la que se instruye por su entrada en el pueblo de Sarratella y otros excesos. En este país, ya no queda ningún criminal que pueda inspirar recelo”. La España (Madrid. 1848). 9/4/1853, n.º 1.541, página 2. (Nota. ALBÉITAR: era el veterinario, es palabra de origen musulmán y morisco).

(Documento N.º 3, fechado en el año 1852):

AÑO 1852: — FERIA COMARCAL." De un pueblo del Maestrazgo escriben el 3 (de julio de 1852) lo siguiente: La feria que se celebra anualmente en la ermita de San Pablo, situada en las inmediaciones del pueblo de Albocácer, el día 29 de junio (de 1852), ha estado el año actual concurridísima, quedando los vendedores satisfechos. 

- Como la cosecha de aceite y cereales ha sido tan completa en todo el litoral, y en mucha parte de la montaña, el dinero no ha escaseado, entre otros géneros, los lienzos y cordelería de Castellón son los que han figurado por más grandes cantidades en el despacho". El Clamor público. 16/7/1852, página 3.

(Documento N.º 4, fechado en el año 1842):

AÑO 1842: ENSEÑANZA ESCOLAR. "Los pueblos de Sarratella, Torre de Endomenech, Torre Embesora, Villar de Canes, de que hacen mención las adjuntas observaciones, es verdad que carecen de escuelas, pues ninguno llega a sesenta vecinos; pero se ha procurado encargar la instrucción a personas, que aunque carecen de la facultad competente pueden hacerlo con algún provecho, esta comisión no olvidara el poner los medíos para crear en ellos escuelas. Comisión provincial de instrucción primaria de Castellón. Observaciones de las escuelas del partido de Albocacer. Castellón 17 de Abril de 1842.= Excmo. Sr.= Fermín Gil, vocal presidente.= Sinforoso Piquer, vocal secretario.= Excma. Dirección general de estudios del reino". Boletín oficial de instrucción pública. 15/7/1842, página 35.

(Documento N.º 5, fechado en el año 1842):

AÑO 1842: ENSEÑANZA ESCOLAR. "Comisión provincial de instrucción primaria de Castellón. Observaciones de las escuelas del partido de Albocacer. SARRATELLA, TORRE ENDOMENECH, TORRE EMBESORA Y VILLAR DE CANES. En los pueblos de Sarratella, Torre Endomenech, Torre Embesora y Villar de Canes no ha habido jamás escuelas por falta de fondos para sostenerlas, he encargado sumamente el cuidado e instrucción de los niños a los curas párrocos en unos, y los secretarios de ayuntamiento en otros. 

- Sierra de Engarcerán 18 de Enero de 1842.= Remigio María Molés.= V.º B.º Fermín Gil vocal presidente.= La copia.= Sinforoso Piquer, vocal secretario". Boletín oficial de instrucción pública. 15/7/1842, página 35.

(Documento N.º 6, fechado en el año 1855):

AÑO 1855: EL RULL DE LA SARRATELLA. "— Leemos en el Diario Mercantil de Valencia: «Nuestro corresponsal del Maestrazgo nos dice con fecha 2 (de diciembre de 1855) del actual lo siguiente: «La Guardia civil del puesto de Albocácer, a las órdenes de su jefe el cabo D. N. Gimeno, ha capturado la cuadrilla de ladrones que dirigía el "Rull de la Sarratella", figuraban en ella Simón y Marcos Carbó, joven de 20 años el segundo, habiendo perpetrado varios robos con fractura y escalamiento; de manera que tenían alarmado el país. 

- Este servicio es de muchísima importancia, y digno de todo elogio el comportamiento de la Guardia civil y alcaide de las cárceles de Albocácer don Joaquín Soriano, que acompañó a los aprehensores voluntariamente. 

- Parece que son ya 12 los reos y cómplices que hay presos, sujetos todos a la jurisdicción militar, que sustancia la causa que se ha formado. Estos son los hombres sospechosos de que hablamos en nuestra comunicación anterior. 

- Gracias a la exquisita vigilancia que ejercen las autoridades militares, y a lo bien que secundan las órdenes é instrucciones de nuestro dignísimo capitán general don Juan de Villalonga, es casi seguro que sufrirán la misma suerte que los malhechores capturados, todos los que pretendan alterar el sosiego público". La Iberia (Madrid. 1854), 10/12/1855, página 4.

(Documento N.º 7, fechado en el año 1857):

AÑO 1857: EL RULL DE LA SARRATELLALa Época (Madrid. 1849). 29/9/1857, n.º 2.610. "—Tenemos noticia de que hace unos quince o veinte días se encontraban en el Mas de Borrás, distante una hora de Villanueva de Alcolea, seis hombres armados capitaneados por el famoso Rull (de la Sarratella), escapado de las cárceles de Morella, y su compañero Carbó (Marcos Carbó), los cuales enviaron un recado al alcalde de aquel pueblo, provocándole a que saliese al campo, lo cual efectuaron varios vecinos de Villanueva, que recorrieron armados todo aquel término, sin que pudiesen conseguir dar alcance a aquellos criminales, ni averiguar su paradero. Últimamente, y según las noticias que se nos han comunicado, dicha gente ha aparecido de nuevo en los montes de Sarratella y las Cuevas". La Época (Madrid. 1849), 29/9/1857, n.º 2.610, página 3.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.















La Serratella.