Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2022

"TIRIG, MISCELANIA-I DEL MUNICIPIO DE TIRIG DEL AÑO 1822. GUERRA, DRAMAS, VIDAS Y HECHOS DE HACE 200 AÑOS".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL. Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios.

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TIRIG (CASTELLÓN).

"TIRIG, MISCELANIA-I, DOCUMENTOS Y NOTICIAS SOBRE EL MUNICIPIO DE TIRIG EN EL AÑO 1822, DENTRO DEL TRIENIO LIBERAL 1820-1823 Y LA GUERRA REALISTA (1822-1823), FACCIONES, DRAMAS, VIDAS Y HECHOS DE HACE 200 AÑOS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En los siguientes textos, trato de mostrar datos históricos antiguos, relacionados con el municipio de Tirig (Castellón), extraídos de mi archivo “Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”, para conformar un artículo de carácter misceláneo cultural, solo con noticias reales del año 1822, las cuales todas fueron publicadas en forma de artículos o cartas oficiales en la prensa escrita de tirada nacional. Estas noticias son parte de las vidas pasadas (in memoriam) y de las historias, leyendas y memorias de los vecinos de Tirig.

EXPOSICIÓN ARGUMENTAL, LA GUERRA REALISTA, SUCESOS DE TIRIG DEL AÑO 1822:

LA REVOLUCIÓN DE 1820, ES LA CONSECUENCIA DE LA GUERRA REALISTA, DE 1822 A 1823. La Guerra Realista fue un conflicto armado (1820-1823) que se vivió en España con el propósito de restablecer el poder absoluto del rey Fernando VII por parte de sus seguidores los realistas (medio país). Los precedentes a los hechos se remontan al año 1820 cuando un pronunciamiento dio inicio al llamado Trienio Liberal, durante el cual se restablecieron la Constitución y los decretos de Cádiz, decretándose una nueva desamortización y el estado de nuevo embargó bienes y propiedades de la iglesia católica (pasaron al Estado y fueron vendidos en pública subasta). Los liberales se dividieron en moderados y en exaltados, y durante ese tiempo el rey Fernando VII, que aparentaba acatar el régimen constitucional, no dejó de conspirar para restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención en su ayuda del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. Las secuencias, de la Guerra entre los partidarios Realistas y los Constitucionales Liberales, se sucedieron gradualmente, de 1820 hasta la primavera de 1822 fueron revueltas civiles, ampliándose la extensión de las acciones tal como crecía el número de partidas realistas, y a partir del inicio de 1822 hasta el 30 de septiembre de 1823 durante el último año y medio del Trienio Liberal, fue una cruenta guerra civil abierta a todo el territorio. En una primera fase las fuerzas realistas fueron derrotadas viéndose obligadas a refugiarse en Francia (o en Portugal). La guerra dio el vuelco definitivo a favor de los realistas cuando el 7 de abril de 1823 comenzó la invasión del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis que contó con el apoyo de tropas realistas españolas reorganizadas en Francia y de las partidas realistas que habían conseguido sobrevivir a la ofensiva constitucionalista. El 30 de septiembre de 1823 el gobierno liberal fue vencido y el rey Fernando VII restablecido con plenos poderes reales y al día siguiente abolía la Constitución de 1812 y restauraba de nuevo el “absolutismo” (sistema de gobierno absoluto).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

(Documento N.º 1, fechado en el año 1822): 

COMBATE, LA ACCIÓN DE TÍRIG EN JULIO DE 1822. El Universal (Madrid. 1820). 26/7/1822, n.º 207, página 2. Castellón de la Plana, 16 de Julio de 1822. El señor comandante general de esta provincia, barón de Andilla, ha recibido el parte que sigue del teniente del regimiento Infantería de Málaga Don Liborio Igea, comandante de la partida volante, compuesta de algunos soldados del mismo regimiento, de parte de la milicia nacional de ambas armas de esta capital y de varios individuos del resguardo militar, con fecha de ayer desde Tírig: «Habiendo emprendido esta mañana la marcha con dirección a Tirig (como manifesté V. S. en mi último parte desde las Cuevas), al llegar a sus inmediaciones nos dio noticia un paisano se hallaban en el pueblo el fraile Cortés con 14 facciosos, previniéndome tenían un vigilante en la torre. 

- Inmediatamente dirigí la tropa en tres columnas, una de infantería por la derecha, otra de caballería por la izquierda, y yo con el resto de la infantería y caballería por el camino que viene de las Cuevas (de Vinromá) a dicho Tirig. 

- Al llegar a su inmediación disparó el vigilante de la torre, y mandando avanzar a todo escape a la caballería por el pueblo, sostenida por la guerrilla de infantería, tuvieron la gloria de acuchillar a los facciosos, consiguiendo haber muerto nueve, entre ellos al ex fraile Cortés (que en paz descanse), dos prisioneros, el uno pasado por el cuerpo de un balazo, varios fusiles, las raciones de pan que acababan de tomar, y corto equipaje de mantas, morrales y cananas. “Por nuestra parte no hemos tenido más desgracia que un caballo herido en una mano de un bayonetazo, de un dependiente del resguardo militar. 

- El recomendar a V. S. algún individuo particularmente, seria faltar a la justicia, puesto que tanto los individuos de caballería e infantería de la milicia nacional local de esta capital, como los de igual arma del resguardo militar y los de mí regimiento de Málaga, han llenado sus deberes a mi satisfacción. Todo lo que pongo en conocimiento de V. S., á fin de que si tiene a bien lo eleve á la superioridad".= Don Liborio Igea, teniente del regimiento Infantería de Málaga y comandante de la partida volante.

(Documento N.º 2, fechado en el año 1822): 

CLAVES DE LOS ALZAMIENTOS DEL AÑO 1822 CONTRA EL GOBIERNO LIBERAL CONSTITUCIONAL DEL REINO DE ESPAÑA. El Universal (Madrid. 1820). 31/7/1822, n.º 212, página 3. Castellón de la Plana 25 de Julio (de 1822). La calamidad que aflige a algunas de las provincias vecinas ha amenazado también a la nuestra; pero la vigilancia de las autoridades, la sensatez de la inmensa mayoría de los habitantes, nos han preservado de esta plaga asoladora. Los medios de que se valen aquí los enemigos de la libertad para seducir al incauto pueblo son los mismos que emplean en todas partes. 

- Con el santo nombre de la religión quieren santificar hombres, que nada tienen de religiosos, sus miras ambiciosas y sus intereses mundanos; y los que debieran corregir este abuso y levantarla voz para que los falsos ministros de la religión no seduzcan al incauto pueblo, ó los animan con sus consejos, ó a lo menos con su criminal silencio.

- Nuestro jefe político, persuadido de que los ministros de la religión bastarían solos para remediar los males que nos afligen si cumplieran con los deberes de su santo ministerio, ha dirigido la siguiente invitación al gobernador de la mitra de Tortosa: «Ilustrísimo. Señor: Hace poco menos de dos meses que vino de esa provincia a esta un traidor a la patria, llamado José Rambla, a contaminar varios pueblos de ella y a seducir con infames persuasiones a muchos de sus pacíficos y sencillos habitantes, á fin de que unidos á otros cuantos que traía ya alucinados fuesen instrumentos desgraciados de sus depravadas intenciones. Vino en efecto, y sedujo y corrompió a una porción de incautos de Benicarló, Cálig, La Jana, Chert, Morella y de otros varios pueblos que se unieron a él antes de ocupar este último punto.

- «Tan luego como tuve noticias de semejante prostitución, tomé las medidas que creí convenientes para atajar sus progresos y castigar a los que hubiesen sido causa de ella; y a este fin luce las prevenciones que creí oportunas á los alcaldes y ayuntamientos, especialmente de los pueblos que componen los partidos de Peñíscola y Morella: más teniendo presente que la ley de 17 de abril del año próximo pasado, deja campo a la benignidad en medio de las justas cuanto terribles penas que impone a los conspiradores y facciosos, publiqué un bando de indulto en 30 de mayo último (año 1822) para aquellos, que habiendo pasado el primer momento de ilusión, se hubiesen arrepentido de su error y quisiesen volver a sus bogares a vivir con paz y como honrados ciudadanos, sin reincidir jamás en un crimen tan atroz. 

- Prometime, un buen resultado de esta medida, dictada con arreglo a la ley , a la par que propia de mis sentimientos, y esperé con confianza que Rambla fuese abandonado de todos los jóvenes que de esta provincia habían tomado parle en sus inicuos proyectos. ¡Mas cuál fue mi dolor al ver frustradas mis esperanzas, porque en el espacio de más de ocho días no había producido efecto alguno el indulto concedido!. Solo puede calcularlo el que conozca lo sensible que es para una autoridad el haber de desplegar todo el lleno de sus facultades, y el haber de someter al rigor de las leyes a los que traidoramente se separan de ellas y las vulneran tan escandalosamente. 

- Hubo necesidad de apelar al medio de la fuerza, y esta ejerció sus funciones en los días 8 y 10 de junio (de 1822) en que fueron atacados los facciosos en Morella e inmediaciones del pueblo de Tirig, De aquí resultaron muertes, heridas y prisiones, que también producirán lo primero, porque la ley condena expresamente a los que por tal delito sean cogidos con las armas en la mano, o bien sin ellas estando unidos a los facciosos, o sean presos huyendo de las tropas que los persiguen; y de aquí es también el resultado de una porción de desgracias, por las qué quedan abandonadas al luto y a la orfandad otras tantas familias cuantos son los fascinados.

 “Tan amarga lección parece que debiera haber servido de escarmiento a otros, que más tímidos no siguieron el impulso de los primeros; más ni de una parle la benignidad, ni de la otra el rigor, han sido suficientes á contener la criminal conducta de muchos qué obcecados del mismo modo, y desoyendo la voz de la primera autoridad de la provincia dirigida en diferentes ocasiones, se han desertado de sus pueblos para reunirse a los traidores Rambla, Cortes y Cherta (cabecillas). «Bien fácil es de inferir que las persuasiones del primero y tercero de estos personajes no pueden tenerla; influencia necesaria para alucinar de tal modo a sus prosélitos; pues que, ni por la superioridad de sus luces y conocimientos, ni por sus costumbres, que siempre fueron corrompidas, podían inspirarles confianza, ni ofrecerles garantías de tal especie, que les asegurase un camino ventajoso en su suerte. 

- El mal proviene de otra parte, ilustrísimo señor, y no creo que se oculte a la penetración de V.S.I., que la guerra que hacen los facciosos no lo es de partido, y sí de un fanatismo el más cruel y perjudicial que puede Imaginarse, por cuanto escriba en la base más sagrada en todas las naciones, que es la religión; y así como reconocemos que la nuestra es la verdadera, la única y sola, porque emana del mismo Jesucristo, así también tiene mucha más influencia que en ninguna otra, donde no se profese tan religiosamente, cualquiera idea  de ella que se sugiera por los que con toda hipocresía, y haciendo de ella el instrumento de sus siniestras intenciones, procuran arrastrar a tanto miserable a un fin que la misma condena.

- «Sabido es ya por todos, ilustrísimo señor, que esta guerra y tantos males, los provocan varios ministros del altar, que habiéndose separado de la senda que por su carácter debían seguir, y desentendiéndose de la paz y mansedumbre que debieran predicar a los cristianos en todos tiempos, según el espíritu del evangelio. Intentan por el contrario sumirnos en los horrores y desastres de una guerra civil. Por lo tanto, y no habiendo carecido Rambla de acompañados, indignos de aquella clase, perteneciendo a ella el mismo Cortés, y no estando acaso distante Cherta de tener alguno a su lado, ¿Cómo podré dejar de afirmarlo yo también?, ¿ Y son esos por ventura los ministros de un Dios de paz y los fieles observadores de la doctrina de Jesucristo, a quienes confirió el cargo de trasmitirla a los demás por los medios más suaves, más dulces y más propios de la divina bondad con que él vino al mundo a enseñarla?. No lo son seguramente, ¡ilustrísimo señor: son verdaderos lobos que tratan de destruir el rebaño que se confió a su cuidado en cuanto a su conservación moral. Ellos por lo mismo, y prescindiendo de la traición que se hace a las leyes en el solo hecho de la rebelión a que los inducen, son la causa de que el hombre honrado desampare a su familia, se una a un tigre y aprenda los medios violentos de robar, de asesinar y de entregarse á los vicios más horrendos, y que jamás conoció; antes bien le estremecían si se los contaban de otros. ¿Y con qué objeto? Con el de defender, dicen, la religión santa que ellos solos profanan. 

- Dispénseme V. S. I. que me exprese con esta propiedad, efecto del justo sentimiento que me han ocasionado los extravíos de Infinitos que han sido sacrificados por las infames miras de aquellos. “Dejémoslos, pues, abandonados a su error y á su crimen, y pasemos a examinar la conducta de los eclesiásticos, que al frente de las parroquias de los pueblos de donde han salido hombres a aumentar las gavillas de los facciosos, no tengo noticia do que hayan dirigido la voz a sus feligreses pura hacerles conocer el crimen a que se encaminaban los ilusos, ni a estos el silbido con que los pastores saben hacer volver al rebañó las ovejas descarriadas. De Benicarló han salido muy cerca de veinte individuos, han vuelto algunos, a consecuencia de los indultos concedidos; más hasta ahora no he recibido noticia de que sus párrocos les hayan hecho pública ni privadamente las amonestaciones correspondientes para hacerles sentir el delito que habían cometido, y para reducirlos a que jamás reincidiesen en lo futuro; amonestaciones que hubieran sido al mismo tiempo muy saludables para que otros no se dejen seducir ni alucinar por los enemigos de la tranquilidad pública.

- Aún, más escandaloso es lo que ha sucedido en la villa de Alcalá de Chivert. Por tres veces distintas han salido pelotones de hombres á unirse con los facciosos. El perjuro Cortés sedujo a los primeros, y cuando desde este momento debieran haberse dedicado sus párrocos y cuantos ministros hay allí del altar a llamar a los extraviados, prevenir a los que lo fueron después, y hacer conocer a todos cual es la recta senda que deben seguir, observo con dolor que tan lejos de haberse hecho así , acaso se los ha animado a proceder del modo que dejo referido; pues que el resultado, y el no habérseme dado conocimiento de que han obrado en los términos insinuados, así lo acredita.

- “En vano se fatigan en tales circunstancias las autoridades políticas y civiles en la conservación del orden. Si a los que tan abiertamente le han atacado é interrumpido, se les ha imbuido la idea de que de este modo hacen un servicio a la religión; en vano, repito, se afanaran las autoridades en dar reglas precauciona-les para evitar el desorden y las facciones. ¿Qué remedio escoger en semejante caso, á fin de sustraer de la ignominia y del crimen a tanto incauto? Interpelo a la conciencia de V. S. I., uno solo basta para conseguir un objeto tan justo. V. S. I. lo tiene en su mano, y haciendo uso de él, y aplicándolo oportunamente, se restablecerá la tranquilidad pública, y cesarán los males que experimentamos. ¿Podrá V. S. I., mirarlo con indiferencia? No lo puedo creer.  “Partiendo, pues, de que el principio que dejo demostrado, es el origen del mal, exija V. S. I. la responsabilidad a los párrocos y demás sacerdotes existentes en los pueblos que dejo apuntados. Hágales V. S. I., conocer cuáles son sus deberes, puesto que el de V. S. I., es el de velar incesantemente sobre la conducta de sus gobernados: oblígueles a que manifiesten en el pulpito las ventajas del sistema constitucional, el cual nos ha de reportar por todos títulos la felicidad de que por tanto tiempo ha carecido la nación española. 

- Exíjales V. S. I. el cumplimiento de la real orden de 22 de abril de 1820, y que den públicos testimonios de qué si no aman, se conforman como deben con las actuales instituciones que el mismo rey ha jurado y sancionado solemnemente a la faz de la nación. 

- Mándelos V. S. I. que los den también de que aman a sus semejantes, exhortándolos a vivir en paz y con honradez, alejándolos por consiguiente de todo crimen. 

- Esto es lo que toca á V. S. I., y lo que le ruega encarecidamente haga quien pide a Dios conserve su vida muchos años. Castellón 23 de julio de 1822. D. M.- I. S. gobernador de la mitra de Tortosa”.

(Documento N.º 3, fechado en el año 1822): 

BATALLA, ACCIÓN DE TÍRIG DEL 25 DE OCTUBRE DE 1822. El Universal (Madrid. 1820). 2/11/1822, n.º 306, página 4.= Comandancia general del octavo distrito militar. Acabo de recibir del brigadier D. Francisco Serrano, comandante de la provincia de Castellón, un parte reducido a lo siguiente.= “Marchando él mismo en la madrugada de anteayer (25 de octubre de 1822) con parte de la columna móvil, desde San Mateo a Tirig, encontró a las siete de la misma en la balsa del camino de dicho pueblo 250 facciosos de infantería y de 15 a 20 caballos, capitaneados por los cabecillas Miralles y Valles, y parapetados en un barranco inmediato a la expresada balsa.

- Las guerrillas nuestras al mando del teniente D. Antonio Carruana y del alférez de caballería de España D. Bernardo Fernández, apenas divisaron la canalla la atacaron con denuedo, el resto aceleró la marcha avanzando la caballería por disposición del comandante de la columna á la Infantería que estaba en marcha: este se pone a la cabeza de aquella y logra cargar a los infames en el olivar con tanta oportunidad y con tanto arrojo y decisión, que la derrota fue muy rápida y se obtuvo antes de que pudiesen ganar la sierra. 

- Las ventajas de la victoria fueron la muerte de un cabecilla y de 79 de su infernal mando, y la sangre que aun humedece las veredas de la fuga, la aprehensión de un sin número de armas, tres cajas de guerra, y la correspondencia toda de los cabecillas. 

- Nuestra pérdida ha consistido en la muerte de dos soldados de caballería de España acaecida al principio de la acción, un cabo herido y un caballo muerto. 

- También avisa el expresado comandante, que el coronel D. Salvador Díaz Berrio ha cogido cinco caballos a otros facciosos, que estando en una casa cercó sin poder conseguir el aprehenderlos por haberse ocultado y fugado. 

- Todo lo que me apresuro á comunicar al público para su satisfacción y la de los valientes que han hecho brillar así la causa de la libertad, llenando de espanto á los miserables y enseñándoles la debilidad, aun de sus esperanzas, sino desisten de sus errores. Valencia, 27 de octubre de 1822. — José de Castellar.

(Documento N.º 4, fechado en el año 1822): 

BATALLA, ACCIÓN DE TÍRIG DEL 25 DE OCTUBRE DE 1822. Diario noticioso de la ciudad de Sevilla. 12/11/1822, página 2. 

- Villareal (Castellón), 28 (de octubre de 1822). Al amanecer del 25 (de octubre de 1822) fueron derrotados los facciosos sobre Tirig, quedando en el campo 80 muertos, entre ellos uno de los cabecillas que aseguran ser Miralles. 

- El capitán Carrúana se ha distinguido en esta acción atacando con su partida y a la bayoneta a la canalla. La partida de caballería de España también hizo una carga brillante.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Tirig, panorámica aérea.


Panorámica aérea de la balsa de abrevar.


Panorámica de la balsa de abrevar.






miércoles, 9 de febrero de 2022

LA “RUTA 99”, TURISMO EN RUTA POR LA COMUNIDAD VALENCIANA.

(Articulo en español). GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA “RUTA 99”, TURISMO EN RUTA POR LA COMUNIDAD VALENCIANA".

- La "Ruta 99", es un proyecto de promoción turística creado en enero del año 2022 por la Generalitat Valenciana. "Ruta 99" tiene como finalidad dar visibilidad a los 24 municipios de la Comunitat Valenciana de menos de 100 habitantes que se encuentran en riesgo de despoblación. Los 24 pueblos que forman parte de la "Ruta 99" son Benillup, Benimassot, Carrícola, Castell de Cabres, Espadilla, Famorca, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Herbers, Higueras, Matet, Palanques, Pavías, la Puebla de San Miguel, Sacañet, Sempere, Tollos, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Viver y Villores.

- La Ruta 99 dispone para los viajeros y viajeras de una credencial, al estilo del Camino de Santiago, que se puede sellar en cada uno de estos municipios, invitando a los "peregrinos valencianos" a recorrerlos en grupo, ya sea en moto, en bici o a pie, y ofrece diferentes recompensas, a modo simbólico, por superar las distintas etapas. Hay destinados siete cuños para el sellado de las credenciales en cada municipio (se pueden encontrar los puntos de sellado en los ayuntamientos, bares, restaurantes, hoteles, oficinas de turismo, tiendas,... ).

LA ESENCIA DE LA RUTA 99: La "Ruta 99" valenciana, se inspira en la famosa "US 66" o "Route 66" ("Ruta 66" americana), convertida en la actual "Historic Route 66" (Ruta Histórica 66), que es un mito internacional de sueño americano turístico para conocer el interior rural y agropecuario estadounidense al atravesar los Estados Unidos desde Chicago hasta Los Ángeles, a lo largo de una distancia de unos 3.940 kilómetros, a través de los Estados americanos de Illinois, Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California. La "Ruta 99", es el camino que acerca a los ruteros de España, a las tierras más despobladas de la Comunidad Valenciana, la Ruta 99, enlaza los 24 pueblos valencianos con menos de cien habitantes. La iniciativa de la Ruta 99 constituye una especie de Camino de Santiago a la valenciana, que nace para hacer afrontar la reivindicación mediática y política y los problemas de la España vacía, la ruta pretende hacer visible que los pueblos del interior de la Comunidad Valenciana, no estén tan vacíos como aparentan, sino llenos de visitantes, de vida, de valores y de oportunidades. Ximo Puig presidente de la Generalitat Valenciana “la ruta contribuirá a cambiar el relato derrotista sobre estas poblaciones hacia un relato positivo al explotar su potencial, su patrimonio, su naturaleza y su gastronomía, y mostrará el interior más auténtico de la Comunidad Valenciana, y permitirá conocer mejor nuestra tierra y conocernos mejor los valencianos”.

La "RUTA 99", por la provincia de Castelló, son 17 municipios.

En la comarca de Els Ports: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores.

En la comarca del Baix Maestrat: Castell de Cabres.

En la comarca del Alto Palancia: Higueras, Matet, Pavías, Sacañet.

En la comarca del Alto Mijares: Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver. 

La "RUTA 99", por la provincia de València, es de 3 municipios.

En la comarca del Rincón de Ademuz: Puebla de San Miguel.

En la comarca la Vall d'Albaida: Sempere, Carrícola. 

La "RUTA 99", por la provincia de Alicante, incluye 4 municipios.

En la comarca del Comptat: Benillup, Benimassot, Famorca, Tollos.

Vídeo promocional de la “Ruta 99”, canción, letra y música creadas específicamente para la "Ruta 99", por la banda valenciana "Bajoqueta Rock".



(Article en valencià). GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

Per JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsi): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

"LA “RUTA 99”, TURISME EN RUTA PER LA COMUNITAT VALENCIANA".

- La Ruta 99, és un projecte de promoció turística creat el gener de l'any 2022 per la Generalitat Valenciana. "Ruta 99" té com a finalitat donar visibilitat als 24 municipis de la Comunitat Valenciana de menys de 100 habitants que es troben en risc de despoblació. Els 24 pobles que formen part de la Ruta 99 són Benillup, Benimassot, Carrícola, Castell de Cabres, Espadilla, Famorca, Font la Reina, Fonts d'Ayódar, Herbers, Figueres, Matet, Palanques, Pavies, la Pobla de Sant Miquel , Sacanyet, Sempere, Tollos, Torralba del Pinar, Torrexiva, Vallat, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Viver i Villores.

- La Ruta 99 disposa per als viatgers i viatgeres d'una credencial, a l'estil del Camí de Santiago i Sant Jaume, que es pot segellar a cadascun d'aquests municipis, convidant els "peregrins valencians" a recórrer-los en grup, ja sigui amb moto, a bici o a peu, i ofereix diferents recompenses, de sentit i manera simbòlica, per superar les diferents etapes. Hi ha destinats set encunys per al segellat de les credencials a cada municipi (es poden trobar els punts de segellat als ajuntaments, bars, restaurants, hotels, oficines de turisme, botigues,...).

L'ESSÈNCIA DE LA RUTA 99: La "Ruta 99" valenciana, s'inspira en la famosa "US 66" o "Route 66" ("Ruta 66" americana), convertida en l'actual "Historic Route 66" (Ruta Històrica 66) , que és un mite internacional com a somni americà turístic, per conèixer l'interior rural i agropecuari nord-americà en travessar la Ruta 66 els Estats Units de Este a Oeste, des de Chicago fins a Los Angeles, al llarg d'una distància d'uns 3.940 quilòmetres, a través dels Estats americans d'Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nou Mèxic, Arizona i Califòrnia. La "Ruta 99", és el camí que arrima als ruters d'Espanya a les terres més despoblades de la Comunitat Valenciana, la Ruta 99, enllaça els 24 pobles valencians amb menys de cent habitants. La iniciativa de la "Ruta 99" constitueix una mena de Camí de Santiago i Sant Jaume a la valenciana, que neix per fer afrontar la reivindicació mediàtica i política i els problemes de l'Espanya buida, la ruta pretén fer visible que els pobles de l'interior de la Comunitat Valenciana, no estiguin tan buits com aparenten, sinó plens de visitants, de vida, de valors i doportunitats. Ximo Puig president de la Generalitat Valenciana “la ruta contribuirà a canviar el relat derrotista sobre aquestes poblacions cap a un relat positiu en explotar-ne el potencial, el patrimoni, la naturalesa i la gastronomia, i mostrarà l'interior més autèntic de la Comunitat Valenciana, i permetrà conèixer millor la nostra terra i conèixer-nos millor els valencians”.

"RUTA 99", per la província de Castelló, 17 municipis.

A la comarca dels Ports: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores.

A la comarca del Baix Maestrat: Castell de Cabres.

A la comarca de l'Alt Palància: Figueres, Matet, Pavies, Sacanyet.

A la comarca de l'Alt Millars: Espadilla, Font la Reina, Fonts d'Aiódar, Torralba del Pinar, Torrexiva, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver.

"RUTA 99", per la província de València, 3 municipis.

A la comarca del Racó d'Ademús: Pobla de Sant Miquel.

A la comarca de la Vall d'Albaida: Sempere, Carrícola.

"RUTA 99", per la província d'Alacant, 4 municipis.

A la comarca del Comptat: Benillup, Benimassot, Famorca, Tollos.








domingo, 28 de junio de 2020

BENICÀSSIM.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): MEMORIAS DEL CUADERNO DE BITÁCORA.
(Serie temática): HISTORIAS DEL MAR:
"EL NAUFRAGIO DE LA GOLETA FRANCESA “ANTONIA ET JUANA” EN LA ENSENADA DE BENICASIM, 1857".
Escribe: JUAN E. PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:  En las páginas de la Gaceta de Madrid  núm. 1523, publicada el día 7 de marzo del año 1857, se daba cuenta de las graves consecuencias sufridas en el litoral castellonense por un terrible temporal de aguas torrenciales y temporal de mar de una semana de duración. Entre las desgracias acaecidas, cabe destacar y lamentar entre los naufragios, el hundimiento “de una goleta francesa llamada Antonia y Juana, de porte de 69 toneladas, de la matrícula de Marsella, que procedente de Málaga y Adra con cargo de plomo, guarecida ya en la ensenada de Benicasim, no pudiendo resistir el oleaje rompió los cables y quedó entregada al furor de la tempestad. La tripulación se salvó á nado al irse á pique dicho buque, llegando en el más triste estado á una masía situada en aquella playa, donde encontraron hospitalidad.”
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1523, de 07/03/1857, página 4. TEXTO: “Interior.- Castellón 3 de Marzo.- En 25 del mes último dije á V. que estábamos sufriendo un terrible temporal de aguas.
CASTELLON 3 de Marzo.—En 25 del mes último dije á V. que estábamos sufriendo un terrible temporal de aguas, que si bien había mejorado notablemente el aspecto de los campos, si continuaba con la misma fuerza sería perjudicial en vez de beneficiosa.
- Decía á V. también que dicho temporal tomó un carácter serio por el recio viento que se levantó del Este, y que por de pronto se hacían sentir sus consecuencias en la clase proletaria. Mas nuestro celoso y digno Gobernador, secundado por el Alcalde de la capital y el Ayuntamiento de la misma, acudió al remedio de esta desgracia, disponiendo buenos y abundantes ranchos, de los que participaron más de 4,000 indigentes que cesarán de serlo en cuanto desaparezcan las lluvias y puedan ocuparse en trabajos, para lo cual este Sr. Gobernador va á aumentar en gran número los jornales en obras públicas.
-  El temporal ha seguido hasta ayer á las nueve de la mañana en que amainó, y tenemos que lamentar el naufragio de una goleta francesa llamada Antonia y Juana, de porte de 69 toneladas, de la matrícula de Marsella, que procedente de Málaga y Adra con cargo de plomo, guarecida ya en la ensenada de Benicasim, no pudiendo resistir el oleaje rompió los cables y quedó entregada al furor de la tempestad. La tripulación se salvó á nado al irse á pique dicho buque, llegando en el más triste estado á una masía situada en aquella playa, donde encontraron hospitalidad. Igual suerte tuvo la tripulación de un falucho cargado de naranjas perdido en dicha costa. Hay que lamentar además la pérdida de otro buque de cabotaje, arrastrado desde la ensenada de Benicasim á la mar, salvándose también la tripulación. Sobre estas pérdidas se cuenta la del derribo de más de 50 casas en los arrabales de esta ciudad y pueblecillos limítrofes, siendo de notar que no haya habido desgracia alguna en las personas que las habitaban. Por fortuna ha cesado, como he dicho, el temporal, y hoy se complace la vista en el hermoso sol que ha sucedido al cielo nebuloso de tantos días. (Corresponsal de la Gaceta).”
ARCHIVO, BENICÁSSIM.




jueves, 18 de junio de 2020

OLIVA (VALENCIA)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE OLIVA (VALENCIA).

(Temáticas): "HISTORIAS DEL MAR". 

"LA CREACIÓN DE UNA ADUANA MARÍTIMA DE CUARTA CLASE, EN LA VILLA DE OLIVA (VALENCIA), AÑO 1876".

Escribe: JUAN E. PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas y embarcaderos de carga para la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1876): Resumen-sinopsis: Real Orden del Gobierno de España, disponiendo se establezca en la villa de Oliva, provincia de Valencia, una Aduana marítima de cuarta clase habilitada para el embarque y desembarque de frutos y efectos del país, esta Real Orden fue aprobada el 12 de octubre de 1876,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 301, de 27/10/1876, página 243.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTOS: “Excmo. Sr.: Visto el expediente instruido á consecuencia de una instancia del Ayuntamiento de la villa de Oliva, provincia de Valencia, solicitando que se amplíe la habilitación de su playa para el desembarque de frutos del país:

- Vistos los informes emitidos por la Administración económica de la provincia, Administrador principal de Aduanas, Jefes de las Comandancias de Carabineros y de Marina, y Junta de Agricultura, Industria y Comercio:  

- Resultando que la playa de Oliva está habilitada actualmente para el embarque de frutos del país, con autorización de 1a Aduana de Gandía:

- Resultando que el Ayuntamiento de la expresada localidad se compromete á reintegrar al Estado de los gastos de instalación y sostenimiento de una Aduana de cuarta clase que autorice é intervenga las operaciones de comercio que se solicitan:

- Considerando que con la creación de una Aduana será mayor que lo es hoy la intervención de la Hacienda en las operaciones de comercio que se verifican por el expresado punto, sin que esto ocasione aumento en los presupuestos del Estado;

- S. M. el Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por V. E., ha resuelto:

- 1.° Que se establezca en la villa de Oliva, provincia de Valencia, una Aduana de cuarta clase habilitada para el embarque y desembarque de frutos y efectos del país, cuyos gastos de instalación serán de cuenta del Municipio reclamante. - 2.° Que dicha dependencia esté servida por un Administrador del cuerpo de Aduanas con el sueldo de 1.500 pesetas anuales. Y

- 3.° Que el importe del expresado sueldo, así como la asignación de 75 pesetas anuales para gastos de escritorio, sean reintegradas al Estado por el Ayuntamiento de Oliva, que hará el ingreso en la Caja de la Administración económica de la provincia, por trimestres adelantados en concepto de Diferentes derechos del Estado.

-  De Real orden lo digo á V. E. para los efectos correspondientes. Dios guarde á V. E. muchos años.

- Madrid 12 de Octubre de 1876.

BARZANALLANA. Sr. Director General de Aduanas”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos del artículo (Por Juan E. Prades):

OLIVA: Oliva es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Safor, limitando con la provincia de Alicante. Contaba con 25.788 habitantes en 2016 (INE).

BARZANALLANA: D. Manuel García Barzanallana, Senador del reino y director general de aduanas. Manuel García Barzanallana y García de Frías (Madrid, 17 de agosto de 1817-Madrid, 29 de enero de 1892) fue un hacendista y político español.

ADUANAS MARITIMAS: Las Aduanas Marítimas, son dependencias públicas del Estado que se encargan del registro, organización y chequeo de todos los productos y mercancías que puedan ser importados o exportados.  Los agentes aduaneros que la integran, son los únicos funcionarios autorizados por el estado de cada país para inspeccionar cada uno de los bienes materiales, y establecer las tarifas de cobro de impuestos o cánones, a pagar por parte de las personas propietarias de los productos que se importan o exportan, cada aduana tiene creadas sus políticas de importación y de exportación, variando según cada tipo de mercancía que pase por el control aduanero. Las Aduanas Marítimas, fiscalizan cada uno de los movimientos de mercancías y cargas desde el puerto de salida al puerto de llegada.

ADUANA (definición): La aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una constitución fiscal, situada en puntos estratégicos. Estos puntos estratégicos son, por lo general, costas, fronteras, terminales internacionales de transporte de mercancía como aeropuertos o terminales ferroviarios. Esta oficina está encargada de controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por ley. Se podría afirmar que las aduanas fueron creadas para recaudar dicho tributo, y por otro lado regular mercancías que por su naturaleza pueden afectar la producción nacional, la salud pública, la paz o la seguridad de una nación.  Las aduanas no solo se limitan al control de las mercancías, puesto que también se regulan el tráfico de personas y el control de capitales. (Wikipedia).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.

- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        

-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.h

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

CANET DE BERENGUER

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA).

(Temáticas): "HISTORIAS DEL MAR". 

"LA HABILITACIÓN DE LA PLAYA DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA), PARA LA DESCARGA DE SAL. AÑO 1895".

Escribe: J. EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”  y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1895: Resumen-sinopsis: Real Orden del Gobierno de España, disponiendo la habilitación de la playa de Canet de Berenguer (Valencia) para la descarga de sal,  esta Real Orden fue aprobada el 2 de diciembre de 1895,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 347, de 13/12/1895, página 820.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REAL ORDEN: “ Ilustrísimo Sr.: Vista la instancia elevada á este Ministerio por el Ayuntamiento de Canet de Berenguer, provincia de Valencia, solicitando se habilite la playa de aquel punto para la descarga de sal común peninsular:

- Considerando que la habilitación pedida se refiere á un producto útil á la agricultura, y que, por tanto, procede aplicar á la conveniencia ó inconveniencia de otorgar lo solicitado los razonamientos que la Delegación de Hacienda, Administración principal de Aduanas, Comandancia de Carabineros y Consejo de Agricultura, Industria y Comercio de la citada provincia emitieron, al informar en sentido favorable la solicitud de la referida Corporación, en que se interesó se habilitase la playa de que se trata para la exportación de frutos y productos del país y para el desembarque en régimen de Cabotaje de maderas para envases, abonos, instrumentos de cultivo, máquinas agrícolas y toda dase de útiles para la agricultura, cuya solicitud se resolvió, con arreglo á lo pedido, por Real orden de 14 de Noviembre de 1894;

- S. M. el Rey (q. D. g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, de conformidad con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer se habilite la playa de Canet de Berenguer para la descarga de la sal que se conduzca por cabotaje procedente de las salinas españolas de la Península, verificándose las operaciones con documentos de la Aduana del Grao de Valencia y bajo la vigilancia del Resguardo; siendo de cuenta de los interesados el abono de las dietas que, con arreglo á lo preceptuado en la disposición primera del apéndice 1º. de las Ordenanzas de la renta, habrá que satisfacer á los empleados periciales cuando su presencia sea necesaria en el punto habilitado.

De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y efectos correspondientes. Dios guarde á V. I. muchos años.

Madrid 2 de Diciembre de 1895.

N. REVERTER Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos del artículo (Por Juan E. Prades):

-CANET DE BERENGUER (VALENCIA): Canet de Berenguer (oficialmente y en valenciano Canet d'en Berenguer) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Campo de Murviedro (Camp de Morvedre).

-Director General de Aduanas : Juan Navarro Reverter (Valencia, 27 de enero de 1844-Madrid, 2 de abril de 1924) (Wikipedia) (mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=navarro-reverter-juan)

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Embarques de productos del país en la playa de Canet de Berenguer (Valencia), año 1894. Autor: J. Emilio Prades.

- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: J. E. Prades Bel.

- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: J. Emilio Prades Bel.

- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades Bel.

-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        

-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html -

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html

- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.

-mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=navarro-reverter-juan

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 



martes, 16 de junio de 2020

CANET DE BERENGUER (VALENCIA)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA).

(Temáticas): "HISTORIAS DEL MAR". 

"LA ADUANA MARÍTIMA DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA), Y LA COMPAÑÍA MINERA DE SIERRA MENERA, DOCUMENTOS AÑOS 1903 Y 1905".

Escribe: J. EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de los antiguos “graos”  y embarcaderos de carga para la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1903): RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden del Gobierno de España, disponiendo se establezca en Canet de Berenguer (Valencia) una Aduana de cuarta clase,  esta Real Orden fue aprobada el 14 de marzo de 1903,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 83, de 24/03/1903, página 1.269.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “Ilustrísimo, Sr.: Vista la instancia elevada á este Ministerio por el Director Gerente de la Compañía Minera de Sierra Menera, en solicitud de que se habilite la playa de Sagunto para desembarcar por cabotaje, tanto el material extranjero que se adeude en la Aduana de Valencia, como el nacional destinado al ferrocarril de Ojos Negros á la ensenada de Sagunto, y el material móvil y demás artículos necesarios á la explotación y servicio de las minas, así como para el embarque y exportación de minerales:

- Vistos los informes de las Autoridades y Corporaciones llamadas á ser oídas, según lo preceptuado en el artículo 3.° de las Ordenanzas:

- Resultando que habiendo sido concedida á la Compañía recurrente, por Real orden del Ministerio de Obras públicas de 11 de Agosto último, autorización para construir un embarcadero, diques y demás obras complementarías en la playa de Sagunto, es ya indispensable para los concesionarios que se les dote por este Ministerio de las facilidades necesarias á fin de evitar las dilaciones y grandes é innecesarios dispendios que les impone la conducción por tierra del material destinado á las explotaciones que motivaron la concesión del embarcadero en Sagunto:

- Considerando que de habilitarse la playa de Sagunto como punto de quinta clase, no quedarían debidamente garantidos los intereses de la Hacienda, puesto que sólo podría enviarse un empleado de la Aduana de Valencia para cada despacho que allí se verificase:

- Considerando que la importancia de las operaciones que proyecta la Compañía minera exige una vigilancia é intervención continua, la que únicamente puede conseguirse con la creación de una Aduana de cuarta clase en Canet, pueblo más próximo á la mencionada playa de Sagunto; y

- Considerando que con la creación de una Aduana, en nada puede perjudicarse el Tesoro, por cuanto la Compañía solicitante se ofrece á sufragar los gastos de instalación, material de oficina, alquiler de local para la misma y sueldo de un empleado con 2.000 pesetas anuales;

- El Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer que se establezca en Canet una Aduana de cuarta clase, con la habilitación que para las de esta categoría fija el Apéndice 1.° de las Ordenanzas; entendiéndose que es obligación de la Compañía minera de Sierra Menera sufragar los gastos de instalación de la oficina que se crea, y el alquiler de un local para la misma, como asimismo ingresar por trimestres adelantados en las arcas del Tesoro las 2.000 pesetas que anualmente percibirá como sueldo el Administrador de la nueva Aduana, y además las 64 pesetas que se asigna cada año para gastos de material.

De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y demás efectos.

Dios guarde a V. I. muchos años.

Madrid 14 de marzo de 1903.

VILLAVERDE Sr. Director General de Aduanas.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1905):

RESUMEN-SINOPSIS: Real orden del Gobierno de España, habilitando la Aduana de Canet (Valencia) para el despacho en régimen de importación del material para la construcción del ferrocarril de Ojos Negros á Sagunto; esta Real Orden fue aprobada el 9 de julio de 1905,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 200, de 19/07/1905, páginas 230 a 231.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “Ilmo. Sr.: Vista la instancia de D. Luis María de Aznar, Director Gerente de la Compañía minera de Sierra Menera, en la provincia de Valencia, en súplica de que se establezca en la playa de Sagunto una Aduana de tercera clase, con habilitación especial para importar material fijo y móvil con destino á la construcción del ferrocarril de Ojos Negros á Sagunto, ó para la construcción de puertos, tal como vagones, coches de ferrocarril, carriles y accesorios, máquinas de todas clases, dragas, carbón mineral y todo lo necesario para la explotación de dicho ferrocarril, y que una vez establecida se suprima por innecesaria la Aduana de Canet, cuyos gastos de personal y material reintegrará al Estado la citada Compañía,

- Resultando que la Compañía recurrente funda su pretensión en la necesidad de importar por la playa de Sagunto los materiales precisos para la construcción y explotación del citado ferrocarril, así como los destinados á la construcción y dragado del puerto, lo que no puede realizarse con la habilitación que disfruta la Aduana de Canet, que, además, está bastante distante del punto en donde es conveniente situar los materiales citados:

- Resultando que por Real orden de 14 de Marzo de 1903 se estableció en Canet una Aduana de cuarta clase, con la condición de que la Compañía minera de Sierra Menera reintegrara al Tesoro los gastos de personal y material de la misma:

- Vistos los informes emitidos por las Autoridades y Corporaciones que preceptúa el artículo 3.° de las Ordenanzas de Aduanas:

- Considerando que en la playa de Sagunto no existen viviendas, y no hay por tal razón posibilidad de establecer en dicho punto la Aduana; que la población dista siete kilómetros de la playa, siendo difícil la comunicación entre una y otra por falta de caminos, y que estas circunstancias ya se han tenido presentes al disponerse la creación de la Aduana de Canet, fijándose este punto como el más conveniente de los de aquella parte de la costa para establecerla:

- Considerando que si se creara en Sagunto la pretendida Aduana, la imposibilidad de que el personal de la misma residiera en la costa dificultaría la vigilancia que es necesario ejercer tratándose de importaciones de tanta importancia como las de referencia:

- Considerando que es, sin embargo, indispensable el facilitar la importación de los materiales necesarios para la realización de proyectos tan beneficiosos como la construcción del citado ferrocarril y puerto; y

- Considerando que la Aduana de Canet, punto por donde puede autorizarse la importación de los referidos materiales, carece de personal suficiente para verificar su despacho;

- S. M. el Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, ha tenido á bien disponer que se desestime la instancia de la Compañía recurrente, en lo que se refiere á la creación de la Aduana de Sagunto y supresión de la de Canet, y que se habilite ésta para el despacho en régimen de importación del material para la construcción del ferrocarril y puerto mencionado; y mientras aquélla dure, con intervención de la Aduana de Valencia, que nombrará un empleado de su dependencia que, en unión del Administrador de la Aduana de Canet, realice los despachos del material que se importe; quedando la Compañía obligada al pago de los gastos de viaje y abono de las dietas reglamentarias del Vista de la Aduana de Valencia que vaya á verificar los despachos.

- De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde á V. I. muchos años.

- Madrid 9 de Julio de 1905.

- URZÁIZ Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo (Por Juan E. Prades):

COMPAÑÍA MINERA DE SIERRA MENERA: La Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM) fue una empresa que se dedicó a la extracción de hierro de un conjunto de minas en los términos de Setiles (Guadalajara) y Ojos Negros (Teruel), en España. La empresa Compañía Minera de Sierra Menera fue fundada por los empresarios vascos Ramón de la Sota y Llano y Eduardo Aznar de la Sota en 1900. En el año 1900, la sociedad Sota y Aznar arrendó por un plazo de 60 años las concesiones que la Comunidad de Bienes Echevarrieta y Larrinaga había ido comprando en la zona de Sierra Menera, que cubrían 1.439 hectáreas de terreno en las provincias de Teruel y de Guadalajara. 

- La Compañía se constituye en Bilbao el 3 de septiembre de 1900,​ y comienza su actividad con tres claros objetivos:

1) - La extracción de hierro mediante técnicas avanzadas.

2) - La construcción de un ferrocarril económico para el transporte del mineral.

3) - La realización de un embarcadero en un lugar próximo del litoral mediterráneo.

En 1906 comienzan las extracciones que alcanzarían en 7 años el 10% de la producción nacional. La explotación se encontraba a tan solo 15 kilómetros del ferrocarril de vía ancha explotado por la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, por lo que el transporte del mineral al puerto más próximo no debería suponer especial problema. No obstante dadas las elevadas tarifas que imponía la compañía ferroviaria, los empresarios solicitaron licencia para la construcción de un ferrocarril de vía estrecha propio de nada menos de 205 km de longitud paralelo al del Ferrocarril Central, el ferrocarril Ojos Negros-Sagunto, que se mantuvo activo hasta el 29 de julio de 1972 y actualmente se ha reconvertido a vía verde.​ Igualmente construyen un muelle en la costa saguntina para facilitar las exportaciones, el cual dará lugar al nacimiento de una nueva ciudad, la ciudad de Puerto de Sagunto.​ En 1917 se constituye la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM), que a partir de 1971 será los Altos Hornos del Mediteráneo (AHM). La propiedad de las concesiones pasó en 1931 al Banco de Bilbao, aunque se mantuvo el arriendo. Entre 1939 y 1941 las instalaciones se repararon con fondos del gobierno alemán, suministrados por la empresa Sofindus, para extraer el mineral y enviarlo a Alemania.​ Los periodos de crisis, provocadas por las dos grandes guerras del siglo XX, así como por la Guerra Civil Española, se suceden con épocas de gran expansión de la CMSM que, en 1954, es declarada de interés nacional. Su gran expansión le permitió abrir oficinas en distintas ciudades europeas (Glasgow, París, etc.) que más tarde se concentrarán en una única agencia en Róterdam. En América abrió sede en Philadelphia y Nueva York. En 1975 comienza la crisis mundial de la industria siderúrgica que llevaría al cese de la actividad de Altos Hornos del Mediterráneo el 5 de octubre de 1984, lo que aceleró la desaparición de la Compañía Minera de Sierra Menera dos años después.​ (Wikipedia). Grupo de Estudios CMSM (2004): “ La Compañía Minera de Sierra Menera: Breve historia de una gran empresa”.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.

- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncofar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncofar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        

-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html 

- https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html

- Arribas Navarro Diego; Sanz Hernández Alexia. “De los montes de Teruel a las playas valencianas: La actividad minero-siderúrgica de la Compañía Minera Sierra Menera”.

- Grupo de Estudios CMSM (2004): “ La Compañía Minera de Sierra Menera: Breve historia de una gran empresa”.

- Sarasola Martínez, Andoni (1999): “ Minas y ferrocarril. Ojos Negros-Sagunto. Siderurgia integral.” Barcelona: Editorial Alba.

-https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_Minera_de_Sierra_Menera

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: