GENTES,
COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES
CASTELLONENSES:
JUAN
E. PRADES BELHISTORIAS DEL MAR.
EMBARQUES
DE PRODUCTOS DEL PAÍS EN LA PLAYA DE PEÑISCOLA, AÑO 1867.Por JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de los antiguos “graos” y embarcaderos de carga de los siglos XIX y XX, habilitados en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.
EXPOSICIÓN :
(DOCUMENTO 1º. AÑO 1867): RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden disponiendo se permita el embarque por la playa de la villa de Peñíscola de todos los frutos y productos del país para otros puntos del Reino. Real Orden Publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 94, de 04/04/1867, página 1.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “Ilmo. Sr.: He dado cuenta á la Reina (Q. D. G.) del expediente instruido con motivo de haber solicitado el Ayuntamiento y vecinos de Peñíscola (provincia de Castellón) que se habilite su playa para el embarque á otros puntos de la Península del panizo, garrobas, habichuelas, patatas, vino, cartón, palmito y demás productos del país, y para el desembarque de la harina procedente también de otros puertos. En su vista, y considerando que de acceder á la primera parte á que se refiere la instancia podrá reportar grandes beneficios á los agricultores de aquella comarca por las mayores facilidades que se les daría para que pudiesen exportar por mar todos sus frutos, y teniendo en cuenta que en nada se perjudican los intereses del Tesoro;
- S.
M., conformándose con lo propuesto por V. I., ha tenido á bien disponer que se
permita el embarque por la playa de la villa de Peñíscola de todos los frutos y
productos del país para otros puntos del Reino, con autorización de la Aduana
de Benicarló y con la documentación prevenida en las Ordenanzas del ramo y bajo
la vigilancia de la fuerza de Carabineros de servicio en aquel punto, y
desestimar la segunda parte de la mencionada instancia. De Real Orden lo digo a V. I. para su conocimiento y demás fines.
Dios guarde á V. I. muchos años.
Madrid 21 de Marzo de 1867.
BARZANALLANA. Sr. Director General de Impuestos Indirectos.
ADDENDA:
Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo
(Por Juan E. Prades):
PRODUCTOS
DEL PAIS (Peñíscola): panizo, garrobas, habichuelas, patatas, vino,
cartón, palmito,…
GRAO:
Un Grao (grada) en el vocabulario náutico valenciano del siglo XIX, era una
playa que servía de improvisado desembarcadero comercial para carga, descarga,
embarque y exportación de géneros, frutos, y productos locales del país, con
destino a la comercialización en otros puertos y ciudades. A lo largo de la
historia, hasta mitad del siglo XIX en que apareció la línea del ferrocarril en
la provincia de Castellón, el medio de exportar bienes y mercancías más
habitual, fue el transporte naval de cabotaje comercial, siendo el sistema
naval por medio de embarcaciones y buques de carga, la forma más rápida, barata
y eficaz de transporte. Los “Graos” o “Graus” nacían a petición de algunos
empresarios con intereses agrarios o comerciales, que hacía, se decidiesen por
solicitar la pertinente autorización al Estado, para el transporte naval de
cabotaje para sus productos o bienes locales a exportar, los graos se
habilitaban en ciertos puntos de la costa, habilitado para tal fin, y lo más
cercano posible a la zona de producción de los géneros a exportar. La
conducción por vía terrestre a lomos de bestias y caballerías, por caminos
malos y lentos, suponía una ruina para los sectores agrícolas, ganaderos, de
comercio, artesanos y productores locales, los elevados costes que suponía el
transporte terrestre, hacían que las largas distancias de los frutos, se
intentasen cubrir por mar, de esa necesidad de transporte, rápido, económico y
eficiente, es la proliferación de este tipo de gradas y embarcaderos, que los
valencianos llamamos “graus”. A lo largo del siglo XIX, este tipo de
embarcaderos estaban consolidados como
puertos locales para el tráfico naval de cabotaje, tanto para la entrada
y salida de mercancías como de personas, protagonismo que se mantuvo hasta bien
entrado el siglo XX. Con esta actividad portuaria aparecieron en los Graos, los
“alcaldes de mar”, nombrados por la Comandancia de Marina para atender a los
matriculados en su jurisdicción, controlar la actividad comercial y dar cuenta
de cualquier incidente que se produjese en el tramo de costa que tuviese
destinado dicho alcalde y autoridad portuaria.
EMBARQUE: El embarque se hacía por medio de barcas que transportaban los géneros a los barcos fondeados y anclados mar adentro. Las cargas eran transportadas hasta la zona de embarque en la playa, con carros tirados por caballerías; “…fue cotidiana la imagen de aquellas barcazas en el Grao de Burriana, repletas de cajas, que tenaces trabajadores, con el agua casi hasta el cuello, empujaban mar adentro, y cuando no, conducían a hombros las cajas hasta las barcazas, luchando contra la fuerza de las olas”.
| Productos del país. |
ADDENDA:
Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos del artículo (Por Juan
E. Prades):
BIBLIOGRAFIA,
WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
-
Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan
E. Prades.
-
Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de
Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades
-
Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las
playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E.
Prades.
-
Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año
1883. Autor: Juan E. Prades.
-
Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar
en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- http://www.agroambient.gva.es/web/pesca
- http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389
- https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.
- https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html
- https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html
- https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html



No hay comentarios:
Publicar un comentario