Mostrando entradas con la etiqueta Calaceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calaceite. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2024

"AÑO 1859: VENTA DE BIENES NACIONALES. PÚBLICA SUBASTA UN MOLINO CON DIEZ PRENSAS, DOS MOLINOS HARINEROS Y UNA CASA-POSADA, PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE CALACEITE".


GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CALACEITE.

"AÑO 1859: VENTA DE BIENES NACIONALES, POR LA LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE 1º DE MAYO DE 1855, SE SACA A PÚBLICA SUBASTA UN MOLINO CON DIEZ PRENSAS, DOS MOLINOS HARINEROS Y UNA CASA-POSADA PERTENECIENTE A LOS BIENES PROPIOS DEL MUNICIPIO DE CALACEITE".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Se llama “bienes de propios”, “los bienes propios” o “los propios” a los bienes propiedad de un municipio que proporcionan una renta para las arcas del ayuntamiento por estar dichos bienes arrendados y obteniendo con ellos ingresos económicos. Los bienes de propios eran los molinos, hornos, fincas rústicas, prados, dehesas, montes, y terrenos de pastos.

- Venta de bienes nacionales. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, fechado en el año 1859):    

AÑO 1859. Venta de Bienes desamortizados. Gaceta de Madrid: núm. 48, de 17/02/1859, páginas 2 a 3. PROVINCIA DE TERUEL. Por disposición del Sr. Gobernador civil de la provincia, y en virtud de las leves de 1.° de Mayo de 1855 y 11 de Julio de 1856 e instrucciones para su cumplimiento, se sacan a pública subasta, en el día y hora que se dirá, las fincas siguientes:

Remate para el mismo día y hora ante el Sr. Juez y Escribano mencionados.

- CALACEITE (TERUEL).

BIENES DE CORPORACIONES CIVILES.= PROPIOS.= URBANAS.= MAYOR CUANTÍA.=

Núm. 857 del inventario.= Un molino con 10 prensas de oliva y cuatro de sansa o repaso, sito extramuros de la villa de Calaceite, a cuyos propios pertenece: ocupa una superficie de 2.268 metros, que con 588 que mide el corral descubierto, donde se hallan los pozos para recoger las oleazas, hacen 2.856 metros cuadrados. 

- Las prensas 1.ª, 3.ª, 4.ª, 5.ª y 9.ª, con todos sus enseres, se hallan en buen estado de conservación; la viga y caldera de la 2.ª y 6.ª en malo; la viga de la 7.ª está inútil y sin caldera: de la 8.ª y 10.ª únicamente se conserva la libra, ruejo, pila y vírgenes. Existe el sitio de otra prensa de la que no hay más que las vírgenes, libra y pila.

- De las cuatro de repaso funcionan dos; aunque la una se encuentra deteriorada, las otras dos se hallan sin caracola y en mal estado: tiene un pozo con su noria y una balsa para el servicio del artefacto, que sirve también de abrevadero para las caballerías de la villa. El edificio, que se halla en buen estado, á excepción de los graneros y tejado, forma un arco o cárcavo en toda su longitud por la parte de dicha balsa. No es divisible por no tener más que una cañería para el servicio del agua y depósito de las oleazas. Ha sido capitalizado en 189.000 reales sobre 10.500 rs. que le han graduado  los peritos de valor en renta, por no estar arrendado, y sale á subasta bajo el tipo de 260.000 en que se ha retasado; confronta con camino de Alcañiz, Clemente Jasa, Esteban García, Carlos Serrano y calle de Encima del Molino.

- Nota. Este artefacto se vendió el 30 de Marzo de 1856 en 442.000 rs. que importaba la primitiva tasación, y se anuló el remate por la Junta superior, en sesión de 14 de Febrero de 1857. En 1855 producía en arriendo 14.700 reales.

Núm. 858 del inventario.= Una casa-posada en la calle Llana de dicha villa (de Calaceite) y procedencia (de propios): el primer piso, que lo constituye un patio y cuadra, ocupa una superficie de 171 metros: el segundo consta de cocina, recocina y dos cuartos, en una extensión de 198,4 metros cuadrados; el tercero lo componen cuatro cuartos, y el cuarto una falsa. Se halla en mal estado de conservación, y arrendada á Francisco Niella, mayor, hasta el 31 de Octubre de 1861, en 2.220 rs. anuales: linda con José Mateo Royo y José Fajara. Ha sido tasada en 17.200 reales, y capitalizada en 39.960, que servirán de tipo para la subasta.

Núm. 863 del inventario.= Un molino harinero, llamado El Viejo, sito en la partida del rio Algas, de dicho término (de Calaceite) y procedencia (de propios); tiene una piedra y tres pisos en una superficie de 135 metros cuadrados. Linda al N. con el citado rio, al S. con montes comunes y al P. (poniente) con camino de Batea: ha sido capitalizado en 21.600 rs. sobre 1.200 que le han graduado los peritos de valor en renta, y sale á subasta por 23.400 rs., en que se ha retasado. 

Núm. 864 del inventario.= Un molino harinero con una piedra, llamado el Nuevo, sito en la Huerta nueva, del mismo término (de Calaceite) y procedencia (de propios): se halla en regular estado de conservación, y se compone de dos pisos en una superficie de 90 metros cuadrados; el primero consta de patio y cuadra, y el segundo de otro patio y una cocina. Linda al O. con rio Algas, al S. con camino de Calaceite, y al N. con Huerta Nueva: ha sido capitalizado en 20.880 rs. sobre 1.160 que le han graduado los peritos de valor en renta, y sale a subasta por 21.180 en que está retasado.

Nota. Estos molinos los tiene arrendados Juan José Monelas hasta el di.... de Octubre de 1861 en 2.360 rs. anuales, pero no se ha aprobado todavía el contrato por la Autoridad competente.

ADVERTENCIAS.

- 1.ª No se admitirá postura que no cubra el tipo de la subasta.

- 2.ª El precio en que fueren rematadas las fincas, que se adjudicarán al mejor postor, ya sean de mayor ó de menor cuantía y procedan de corporaciones civiles, se pagarán en 10 plazos iguales de a 10 por 100 cada uno. El primero á los 15 días siguientes al de notificarse la adjudicación, y los restantes con el intervalo de un año cada uno, para que en nueve quede cubierto todo su valor, según se previene en la ley de 11 de Julio de 1856.

- 3.ª Las fincas de mayor cuantía del Estado continuarán pagándose en los 15 plazos y 14 años que previene el art. 6.° de la ley de 1.° de Mayo de 1855, y con la bonificación del 5 por 100 que el mismo otorga á los compradores que anticipen uno ó más plazos, pudiendo estos hacer el pago del 50 por 100 en papel de la Deuda pública, consolidada ó diferida, conforme lo dispuesto en el artículo 20 de la mencionada ley. Las de menor cuantía se pagarán en 20 plazos iguales, o lo que es lo mismo, durante 19 años. A los compradores que anticipen uno o más plazos no se les hará más abono que el 3 por 100 anual; en el concepto que el pago ha de ejecutarse al tenor de lo que se dispone en las instrucciones de 31 de Mayo y 30 de Junio de 1855.

- 4.ª Según resulta de los antecedentes y demás datos que existen en la Administración principal de Propiedades y Derechos del Estado de esta provincia, los bienes de que se trata no se hallan gravados con carga alguna; pero si aparecieren en lo sucesivo, se indemnizará al comprador en los términos que en la citada ley se determina.

- 5.ª Los derechos de expediente, tasación y demás hasta la toma de posesión serán de cuenta del rematante.

- 6.ª A la vez que en esta capital, se verificarán otros remates en la villa y corte de Madrid y en Valderrobres. Lo que se anuncia al público para conocimiento de los que quieran interesarse en la adquisición de las fincas que arriba se expresan.

NOTAS.

- 1.ª Se consideran como bienes de Corporaciones civiles los Propios, Beneficencia é Instrucción pública cuyos productos no ingresen en las Cajas del Estado, y los demás bienes que bajo diferentes denominaciones correspondan á las provincias y á los pueblos.

- 2.ª Son bienes del Estado los que llevan este nombre, los de Instrucción pública superior, cuyos productos ingresen en las Cajas del Estado, los del secuestro del ex-Infante D. Carlos y los de las Ordenes militares de San Juan de Jerusalén.

- Teruel 9 de Enero de 1859.= El Comisionado principal de Ventas, P. A., Manuel Boned.

Lo que se anuncia al público para conocimiento de las personas que quieran interesarse en las subastas.

- Madrid 19 de Enero de 1859.— El Comisionado principal de Ventas de Bienes nacionales de esta provincia, Luis Calbo.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "MUNICIPIO DE CALACEITE".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.









miércoles, 1 de marzo de 2023

"EL MUNICIPIO DE CALACEITE (TERUEL) EN EL AÑO 1905, DATOS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA ARAGONESA".


GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, humanista (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"EL MUNICIPIO DE CALACEITE (TERUEL) EN EL AÑO 1905, DATOS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA ARAGONESA".

Escribe: Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:

"Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1905, n.º 2.  AYUNTAMIENTOS Y AGREGADOS DEL PARTIDO JUDICIAL DE VALDERROBRES (TERUEL).

CALACEITE. — Villa de 2.624 hab., situada á 20 kilómetros de Valderrobres y 46 de Alcañiz que es la estación más próxima.

— A la estación: precio del asiento, 4 pesetas; el de los bultos varía según el peso.

— Su principal producción es aceite superior, cosechándose además cereales y vino.

— La estación más próxima Fabara, á 30 kilómetros.

— Feria los días 13,14 y 15 de diciembre.

— Fiesta mayor el 15 de agosto.

— ifi L.— 1XI--(A. 4).

Alcalde. — Monreal (Agustín).

Secretario. — Jimeno (Cipriano).

Juez municipal. — Vidiella (Santiago).

Fiscal. — García (Juan Ramón).

Secretario. — Guallart (Agustín).

Párroco. — Audi y Panisello (Domingo).

Instrucción pública. — Profesores: Gascón (Manuel). — Gutiérrez (Manuel). — Profesoras: Elvira (Amalia). — Lacueva (Margarita).

Correos. — Administrador, Ferrer (Juan José).

Telégrafos. — jefe, Bellido (Vicente).

Abogados. — Ejerique (Julián). — Esteve (José María). — Pascual (Bautista). — Pascual (Joaquín). — Roig (Pedro). — Soler (Mariano). — Vidiella (Santiago).

Aceite de oliva (Fábrica de).  Roig Ejerique y García. 

Aceite de oliva (Molinos de), (21). — Barceló (Roque). — Ber (José). — Camino de Arens (Del), sociedad anónima. — Cortés (Anselmo). — Ejerique (Julián). — Ferrer (Ildefonso). — García (J. Ramón). — García (Miguel). — García (Tomás Bautista). —Moix (De) sociedad anónima. — Monclús (Gabriel). — Oriente (De), sociedad anónima. — Portolés (Blas). — Pueyo (José). — Roig (Juan Bautista). — Roig (Sebastián). — Roque (Antonio). — Salvador (Felipe). — Sorribas (Juan). — Suñer (Joaquín). — Villa (De la) sociedad anónima.

Aguardientes (Fábrica de). — Cortés (Antonio).

Alpargatería. — Segarra (Manuel).

Cafés y billares (3). — Barceló (Francisco). — Peralta (Francisco). — Segarra (Manuel).

Casino. — Circulo recreativo. Presidente, Suñer (Luis).

Comestibles (8).Casé (José). — Riol (José). — Roig (Ángel). — Rovira (José). — Serrano (Joaquín). — Serrano (Mariano). — Suñer (Joaquín). — Suñer (Manuel).

Confiterías (3). Roy (Ángel).  Sanmartín (Florencio). — Viver (Clemente).

Farmacia. — Lecha (Ignacio).

Ganaderos. — Pascual (Joaquín). — Puchol (F. Blas). — Sorribas (Juan). — Vicente (Pedro).

Guarnicionero. — Roca (Ramón).

Harinas (Fábricas de) (2). — Martí (Juan). — Vidiella (S.).

Herrerías y cerrajerías (4). — Ejarque (Hijos de Manuel). — Gil (Benito). — Omedes (Lucas). — Roca (Bautista).

Médico. — Latorre (Jorge).

Mercería y paquetería. — Bartolí (José). — Roig (Ángel). — Sanmartín (Florencio).

Notario. — Soler Carceller (M.).

Paradores y mesones (3). — Martí (Cristóbal). — Sorribas (Juan). — Suñer (Ángel).

Pintor decorador. — Blanc (J. Antonio).

Principales contribuyentes. — Ejerique (Julián). — García (Ceferino). — Pascual (Joaquín). — Pradas (Pedro). — Roig (Sebastián).

Profesores de música. — Creixent (José). — Sanmartín (Evaristo).

Tejidos. — Ber (José). — Fontcuberta (Ramón). — Ruiz (Eulalia). — Sancho (Antonio).

Veterinario. — Andreu (Nazario). — Guallart (José).

Vinos (Cosecheros de). — Ejerique (Julián). — Mandey (Bautista). — Pascual (Joaquín). — Puchol (Francisco). —Roig (Sebastián). — Sorribas (Juan)". 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO: CALACEITE.



"A mi amigo en la memoria, en el camino, en la familia, en el corazón...imborrable tu obra y tu recuerdo... HOMENAJE A JOAQUÍN CARBONELL MARTÍ...
 DE TERUEL NO ES CUALQUIERA".


"POLÉMICA PÚBLICA DEL AÑO 1909 ENTRE ARAGONESES Y CATALANES, POR LA AUTORIA DEL DESCUBRIMIENTO IBÉRICO DE CALACEITE (TERUEL), DATOS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, humanista (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"POLÉMICA DEL AÑO 1909 ENTRE ARAGONESES Y CATALANES, POR LA AUTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DEL POBLADO IBÉRICO DE CALACEITE (TERUEL), DATOS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(1). La Correspondencia de España. 23/1/1909, n.º 18.609. "EL DESCUBRIMIENTO DE CALACEITE. Casi todos los periódicos de Barcelona han hablado estos días, concediéndole gran importancia, de un descubrimiento arqueológico que se decía realizado en Calaceite, localidad aragonesa, correspondiente á la provincia de Teruel. 

Aseguraban los periódicos barceloneses, así como los corresponsales que á Madrid telegrafiaron la noticia, que, en el referido término municipal, una representación del “Centro de Estudios Catalanes” era quien había conseguido el hallazgo de la ciudad ibérica de que hablaban los informes.

La importancia que se dio al trabajo de los investigadores catalanes en tierra aragonesa nos movió á suplicar el envío de más amplios informes á una verdadera autoridad en la materia.

El señor D. Santiago Vidiella, abogado de Calaceite, director de una revista muy curiosa, el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón y persona reputadísima en asuntos históricos, que es á quien nos dirigimos, nos manifiesta que en rigor son muy pocos los datos que puede facilitarnos respecto á las tareas realizadas por el “Centro de Estudios Catalanes” en Calaceite, por la razón sencillísima de que ni tienen importancia, ni hay tal descubrimiento. Lo hubo, sí, antes de ahora y los señores que constituyen la redacción del Boletín mencionado dieron ya cuenta, en repetidas ocasiones, de los hallazgos hechos en la estación ibérica de Calaceite, que son verdaderamente notables.

Todas las investigaciones realizadas hasta ahora fueron dirigidas por D. Juan Cabré, artista aragonés joven y modesto, pero infatigable para el trabajo y de condiciones estimabilísimas.

Lo sucedido ahora es que el Sr. Pijoán, secretario del referido “Centro de Estudios Catalanes”, en reciente excursión á Calaceite, excavó en la estación ya conocida y estudiada por los aragoneses y obtuvo cierto número de fragmentos de cerámica, ni más abundantes, ni más notables que los extraídos hasta entonces, para trasladarlos á Barcelona.

Y como los equivocados informes de los catalanes quitan á los investigadores aragoneses el mérito de la prioridad y casi los presentan como ignorantes de las riquezas arqueológicas atesoradas por su suelo, es conveniente restablecer la verdad, para que cada cual quede con su merecido".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- Santiago Vidiella Jasá (1860-1929), abogado de Calaceite y Juez municipal de Calaceite, historiador y director de la publicación bimensual Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, editada entre los años 1907 y 1909. Este boletín, era un ejemplo del espíritu regeneracionista del momento, fue un catalizador de las inquietudes investigadoras de una serie de eruditos locales, el más destacado era Juan Cabré(Real Academia de la Historia, Francisco Burillo Mozota).

- Juan Cabré Aguiló, arqueólogo, dibujante y fotógrafo (nació en Calaceite en 1882 – falleció en Madrid en 1947) colaboró en el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón dando a conocer los resultados de sus excavaciones en el yacimiento de San Antonio e información sobre otros yacimientos arqueológicos bajoaragoneses (1908). Esto supuso que fuera nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y que el Institut d’Estudis Catalans enviara una misión a excavar a cargo de Pijoan y Serra (1909), base de la presencia posterior del eminente arqueólogo Pedro Bosch Gimpera en el Bajo Aragón. (Real Academia de la Historia, Francisco Burillo Mozota).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Juan Cabré Aguiló (1907-1908): “Excavaciones practicadas en el monte de San Antonio de Calaceite”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, VII (1907-1908), págs. 234- 241.

- Juan Cabré Aguiló (1908): "Hallazgos arqueológicos”, en Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, II, 5 (1908), págs. 214-244.

ARCHIVO: CALACEITE.








martes, 28 de febrero de 2023

"EL MUNICIPIO DE CALACEITE (TERUEL) EN EL AÑO 1904, DATOS PARA SU HISTORIA".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, FOLKLORE, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”, (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"EL MUNICIPIO DE CALACEITE (TERUEL) EN EL AÑO 1904, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Anuario-Riera. Año 1904, n.º 2.

CALACEITE. Villa de 2.641 habitantes de H. y 2.779 de D., situada á 140 kilómetros de la capital y á 30 kilómetros de Alcañiz. 

- La estación más próxima es la de Fabara, a 30 kilómetros (M. Z. A.).

- Celebra ferias del 13 al 17 de Diciembre y fiestas del 15 al 17 de Agosto.

ELEMENTO OFICIAL.

Alcalde.  D. Agustín Monreal Serrano.

Secretario. D. CIPRIANO JIMENO CORTES, representante Y corresponsal del ANUARIO RIERA en esta población.

Juez municipal. — Don Santiago Vidiella Jasá.

Fiscal. —  D. Juan Ramón García Puchol.

Secretario. —  D. Agustín Guallart.

Párroco. — D. Domingo Audi.

Autoridad militar. — D. Manuel Muñoz, Sargento de la Guardia civil.

Abogados (6).— Ejerique (Julián).—  Esteve (José María).— Pascual (Bautista).— Pascual (Joaquín).—  Roig (Pedro).— Vidiella (Santiago).

Abonos minerales.— (Comtes. on).—  Guallart (Agustín).— Guallart (José).— Roig (Pedro).— Sanmartín (Florencio).

Aceite (Molinos de), (4).— Gran fábrica de aceites de orujo del puente de Matarraña (término de Mazaleón) de Mangrané, Pallarés y Ejerique - Tortosa (Véase anuncio página 184).— Roig (Juan Bautista).— Roig (Sebastián).— Sorribas (Juan).

Aceite (Prensas de), (12).— Del Camino de Aréns.— De la Villa (Sociedad Anónima).— Ejerique (Julián).— Garcia (J. Ramón).— García (Miguel).— García (Tomás B.).—  Monclús (Gabriel).—  De Moix (Sociedad Anónima). — De Oriente (Sociedad Anónima).— Portóles (Blas).— Roig Ejerique y García.—  Roquer (Antonio).

Aguardientes (Fábrica de). — Cortés (Antonio).

Alcohol (Fábrica de). — Martorell (Antonio).

Alpargatería. —  Segarra (Manuel).

Alumbrado público. — Por petróleo.

Cafés (4).— Barceló (Juan F.).  — Cortés (Antonio). — Roguer (Antonio). — Segarra (Manuel).

Comestibles (8).—  Casé (José). — Casé (Pedro). — Riol (José). — Roig (Ángel). — Rovira (José). — Serrano (Joaquín). — Serrano (Mariano). — Suñer (Manuel).

Com. religiosa.— H. H. de la Consolación.

Confiterías (3).—  Bartolí (José). — Sanmartín (Florencio). — Viver (Clemente).

Escuelas municipales. —  

PARA NIÑAS. —  Elvira (Amalia). —  H. H. de la Consolación. — Lacueva Margarita).

PARA NIÑOS. — Gascón (Manuel). — Gutiérrez (Manuel).

Estancos. — Bartolí (José). —  Viver (Clemente).

Farmacia. — Llecha (Ignacio).

Ganaderos. — Monreal (Agustín). — Pol (Justo). — Puchol (Francisco B.). — Vicente (Pedro). — Zapater (Estanislao).

Harinas (Fábricas). —  Puchol (Tomás). —  Vidiella (S.)

Hojalatería. —  Creixent (José).

Médico. —  Latorre (Jorge).

Mercerías.  — Bartolí (José). — Roig (Ángel). — Sanmartín (Florencio). — Viver (Clemente).

Notario.  —Soler (Mariano).

Peluquerías. —   Patricio (José). — Pitarque (Francisco).

Sastrerías. —  Andrés (Manuel). — Suñer (Constantino).

Servicio Carruajes. —

A Alcañiz, diario, a las 2 t.; precio, 4 pesetas asiento.

A Tortosa, diario, a las 8 m.; precio, 6’50 pesetas asiento.

Sociedades. — “Circulo Recreativo”.

Tabernas. — Abas (Jaime). — Rovira (José). — Serrano (Joaquín).

Tártaro (Fábricas de). — Martorell (Antonio).

Tejidos (Comercios). — Ber (José). — Fontcuberta (Ramón). —  Ruiz (Eulalia). — Sancho (Antonio).

Veterinarios. —  Andreu (Nazario). — Guallart (José).

Vinos (Cosecheros).  — (Los principales). —  Ejerique (Julián). — García (Antonio). —  García (Juan R.).  — Puchol (Francisco B.). — Roig (Sebastián).

Zapatería. —  Segarra (Manuel).

Propietarios (Principales) (7).  — Ejerique (Julián). — García (Antonio). — García (Ceferino). — García (Juan R.). —  Pascual (Joaquín). — Puchol (Francisco B.). — Vicente Pradas (Pedro). 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

FÁBRICA DE TÁRTARO Y PRODUCTOS TARTÁRICOS: La materia prima tartárica utilizada en el proceso productivo de tártaro (ácidos, sales tartáricas) procede de los subproductos de la uva. 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "CALACEITE".

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.













"A mi amigo en la memoria, en el camino, en el corazón...imborrable tu obra y tu recuerdo... HOMENAJE A JOAQUÍN CARBONELL MARTÍ....DE TERUEL NO ES CUALQUIERA".



domingo, 26 de febrero de 2023

"AÑO 1887, DESTINOS DE CURAS A LAS RESPECTIVAS PARROQUIAS DEL ARZOBISPADO DE ZARAGOZA".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE TERUEL Y ZARAGOZA (ARAGÓN):

Por: JUAN E. PRADES BEL, humanista (Proyecto: "ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"RELACIÓN DE DESTINOS DEL AÑO 1887 DE CURAS ECLESIASTICOS Y LAS RESPECTIVAS PARROQUIAS PERTENECIENTES AARZOBISPADO DE ZARAGOZA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Documento del arzobispado de Zaragoza del año 1887.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL, TEXTOS DEL AÑO 1887: 

El Siglo futuro. 7/7/1887, n.º 3.695. DEL PERSONAL. El Boletín Eclesiástico del arzobispado de Zaragoza publica la aprobación de las propuestas elevadas por su eminencia para la provisión de los curatos vacantes en dicha diócesis, y nombrando á los sujetos que ocupan el primer lugar de las ternas en la forma siguiente:

Para los curatos del término de: San Gil de Zaragoza, á D. Agustín Royo; de Santa María Magdalena de Zaragoza, a D. José Pérez; de Santa Cruz de Zaragoza, á D. Julio Bernal; de Alcañiz á D. Manuel Cristóbal Sanz; de Escatrón, á don Agustín Pecapeo; de Bádenas, á D. Melchor Sanz; de Blesa, á D. Joaquín Andrau; de Velilla de Ebro, á D. Faustino Gil.

Para los de segundo ascenso: de Andorra, a D. Manuel Muro; de Alloza, á D. Joaquín Palacio; de Alcorisa, á D. Faustino Camprovin; de Aguilón, á D. Enrique Millán; de Bujaraloz, á D. Francisco Escanilla; de Moyuela, á D. Antonino Pérez; de Muniesa, á D. Nadal Blat; de Osera, á D. Jerónimo Alcolea; de Palomar, á D. José Mezquita; de Pastriz, á D. Miguel Cardona; de Sástago, á D. Joaquín Solsona; de Villafranca del Campo, á D. Manuel Juderías; de Tosos, a D. Manuel Soriano.

Para los de primer ascenso: de Aguaron, á don José Sebastián; de Aranda del Moncayo, á don Julián Casamayor; de Huesa, á D. Francisco Bullic; de Agón, á D. Elías Cruz; de Arcaine, á D. Vicente Gómez; de Bello, á D. Pascual Vela; de Beceite, á D. Juan Bautista de la Concepción Vivas; de Calatorao, á D. Juan Antonio Martin; de Cantavieja, á D. Salvador Gual; de Cuevas de Cañart, á D. Francisco Fuertes; de Fórnoles, á D. Justo Margeli; de Fuentes Claras, á D. Mariano Arruego; de Fortanete, á D. Miguel Iñigo; de Gallur, á D. Antonio Miguel Sancho; de Godos, á D. Félix Hernando; de Luco de Jiloca, á D. José Correa; de Magallón, á D. Narciso Agustín Ginés; de Mallen, á D. Juan Francisco Esperanza; de Montañana, á D. Vicente Ansón; de Moverá, á D. Sebastián Riberes, de Miravete de la Sierra, á D. Joaquín Herrero; de Navarrete, á D. Francisco Lucía; de Rafales, á D. Matías Gerona; de Santa Cruz de Nogueras, á D. Benjamín Begué; de Tabuenca, á D. Pedro Buj; de San Mateo de Gallego, á D. Germán Monterde; de Urrea de Jalón, á D. Fabián García; de Urrea de Jalón, á D. Romualdo Espiago; de Vivel del Rio, á D. Pedro Esteban; de Villarejo, á D. Manuel Belenguer.

Para los de entrada: de Ariño, á D. Manuel Almudí; de Aladren, á D. Pedro Baigorri; de Armillas, á D. Benigno Villuendas; de Alacón, á D. Alejo Jimeno; de Bisimbre, á D. Manuel Martín; de Bardallur, á D. Mateo Inocencio Lafuente; de Bañón, á D. Marcelino Zabala; de Codo, á D. Enrique Milian; de Cucalón, á D. Francisco Camañes; de Codos, á D. Cecilio Sancho; de Castellote, a D. Juan Bautista Zahora; de Erla, á D. Luis Sancho; de Fabara, á D. Francisco Monserrat; de Fuentespalda, á D. Antonio Goñi; de Grisen, á D. Eduardo Uson; de Gallocanta, á D. Joaquín Sarria; de Juslibol, á D. Wenceslao Muñoz; de La Cuba á D. Nicolás Castan; de la Sierra de Luna, á D. Mariano Abadía; de Langa, á D. Antonio Olivan; de Loscos, á D. Nicolás Calpe; de las Planas de Castellote, á D. Balbino Pérez; de La Cañada del Beríc, á D. Melchor Moran; de las Cuerlas, á D. Pedro Lacámara; de Roden, á D. Tomás Pés; de Rubielos de la Cérida, á D. Vicente Enfedaque; de Mainar, á D. Enrique Marton; de Mediana, á D. Juan Pérez; de Nogueras, á D. Babil Begué; de Monegrillo, á D. Clemente Villagrasa; de Obon, á don Constancio Lalanza; de Orcajo, á D. Miguel Rubio; de Puertomingalbo, á D. Domingo Monferrer; de Pozuelo, á D. Francisco Muñoz; de Ribas, á D. Martin Garcés; de Samper de Calanda, á D. Antonio Bondia; de Singra, á D. Pedro Bruma; de Torrecilla de Alcañiz, á D. Francisco Ezquerra; de Torralba de los Frailes, á don Lorenzo Yagüe; de Tierga, á D. Mariano Cimorra; de Torre del Compte, á D. Manuel Dehesa; de Torre de Arcas, á D. Francisco Royo; de Torrecilla de Valmadrid, á D. Jorge Logroño; de Used, á D. Pedro Valoro Sánchez; de Utebo, á D. Pedro Marco y Moreno; de Mirambel, á don Andrés Escribano; de Val de San Martin, á don Francisco Sorribas; de Villadoz, á D. Joaquín Mainer; de Valpalmas, á D. Ramón Marina; de Villafranca de Ebro, á D, Tomás Villarroya; de Villarreal del Campo, á D. Cristóbal Martínez. 

   Su eminencia reverendísima el Cardenal arzobispo, ha tenido á bien disponer que, con el fin de ganar todo el tiempo posible en la saca de las Reales Cédulas y de que se obtengan con mayor economía, se encargue del asunto la secretaría de cámara de su eminencia, debiendo, por tanto, los interesados entenderse con la misma para todo lo necesario. 7/7/1887.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO: 

Calaceite.

Calaceite.

Calaceite.

Puertomingalvo.

Puertomingalvo.


Allepuz.


Monteagudo del Castillo.

Cedrillas.

El Castellar.