jueves, 21 de noviembre de 2019

CASTELL DEL TORMASAL (ALCALÀ DE XIVERT, CASTELLÓN)


PATRIMONIOS DE LA PLANA DEL CASTILLO DE ALBALAT I DE LA TINENÇA DE MIRAVET (ANTIGUO REINO DE VALENCIA, COMUNIDAD VALENCIANA, CASTELLÓN):
JUAN EMILIO PRADES BEL
EL CASTILLO DE  TAURANZA, CASTELL DEL TORMASAL (ALCALÀ DE XIVERT, CASTELLÓN)
UBICACIÓN: El castillo del Tormasal es una construcción castrense de origen medieval y un lugar casi desconocido, por estar construido en un lugar recóndito y apartado de viales importantes, las ruinas de esta arcaica construcción enigmática, se hallan encaramadas en la margen derecha del río San Miguel, antiguo río Segarra o también llamado río de las Cuevas. Las ruinas del castillo, se encuentran frente a la ermita de San Miguel de Alcalá de Chivert.
EXPOSICIÓN: El nombre de este castillo podría ser el de Tarauzam o Tauranza, nombre citados en documentos antiguos con referencias a este territorio. El recinto del pequeño castillo dispuesto en forma alargada, se extiende a lo largo de una montaña con acantilado. La altitud del lugar es de unos 120 metros sobre el nivel del mar. El nombre toponímico que popularmente recibe el lugar es el de Tormasal. Desde ese lugar se observa el cauce del río y el conjunto de los caminos que circundan esta ubicación.
HISTORIA:
Antiguamente dependía del castillo de Miravet.
Era un castillo de frontera del castillo de Miravet por el margen norte.
En 1233 el Obispado de Tortosa reconquistó estas tierras.
Más tarde, en 1245, las tierras del castillo de Tarauzam o Tauranza pasaron a ser propiedad de los Templarios del Castillo de Xivert.
DESCRIPCIÓN:
El castillo sólo presenta o posee un recinto. Es de fábrica de mampostería. Dispone de una torre barbacana. Una parte de un lienzo de muralla es de más calidad que la Torre de Homenaje y se considera de características medievales. Para Vicente Forcada, la cerámica encontrada en el lugar presenta también características medievales.
En la actualidad, las ruinas están muy derruidas y en muy mal estado, por haber sido frente de guerra y haber sufrido bombardeos de artillería en la guerra civil 1936-39.
BIBLIOGRAFIA:
- Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià .
- Prades Bel, Juan Emilio (2007): “El “Castellet” una torre de güaita al cim del “Raspall” (Torreblanca)”. CEM nº 77, 2007.
- Roca Traver Francisco A. (1988): “Noticias Históricas de Torreblanca”. Castellón 1988.
- Cámara Muñóz, Alicia: Los guardianes del mar: fortificaciones, torres, atalayas en la costa valenciana (s.XVI)”. UNED.
- Forcada Martí, Vicente (1992): “Torres y castillos de la provincia de Castellón”. 1992.

LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO DE LA VIA AUGUSTA: LUBRICATUM / RAHAL AL-LOBRECATI/TURRIS DE LUPRICATO
Por ENRIQUE A. LLOBREGAT
Esta nota es fruto del azar más peregrino. De una parte el análisis de un topónimo de la calzada romana registrada por el Ravenate de cara a la preparación de un estudio (1); de otra una lectura de A. Poveda en la que aparecían unos gentilicios curiosos por su referencia clara a mi propio apellido. En principio nada llevaba a comunicarlos salvo una cierta curiosidad por lo raro que a veces es fructífera. Ella me llevó de la mano de Poveda, a consultar algunos datos más con Guichard que me proporcionó una vía clave para seguir adelante en la encuesta. En fin, una vez elaborada la hipótesis, J. Gil me ayudó mucho con su conocimiento geográfico de las tierras de Castellón y con el aporte de subsidios bibliográficos. Vaya a Pierre Guichard, a Ángel Poveda y a Pepe Gil mi agradecimiento por su capital ayuda. La exploración no está conclusa, pero con lo allegado hasta el momento pienso que se puede hacer una primera y apresurada exposición cuyo principal fin es el de despertar en los lectores que posean alguna información el deseo de terciar en el tema con lo que todos saldremos ganando, historiadores de la antigüedad romana hispánica, arabistas y medievalistas así como los afectos a la geografía antigua e incluso a la toponimia.
EL TRAZADO DE LA VÍA SEGÚN EL ANÓNIMO DE RAVENA.
ENRIQUE A. LLOBREGAT
Lo he reestudiado recientemente (2) y tan sólo me voy a detener en el análisis de la mansión Rubricatum / Lubricatum. Paralelizable con la Roubrikata de Ptolomeo (II, 6, 72) la toponimia posterior hace fuerza sobre la forma Lubricatum, y aun Laubrícatum, como figura en la Geographia de Guido. Precisamente esa forma nos conduce -conociendo el topónimo posterior- a una fuente islámica para Guido y aun para el Ravenate ya que la inicial Lau nos muestra la posibilidad de una lectura latina de un topónimo escrito en caracteres árabes que comenzaría por lam waw, lo que daría pie, en un lector no avezado a transcripciones como Lu-, Lo-, o incluso Lau. Precisamente Lubricatum / Rubricatum es una de las mansiones de la vía romana que por su aparición tardía en los textos plantea fuertes problemas de identificación a los autores, que se inclinan por un topónimo desplazado que aludiría a tierras cercanas al río Llobregat (Roubríkatos potamos) en opinión de Roldan (3) o a una no-identificación apoyada en la alteración del orden de los topónimos de la vía (4) que dice textualmente que es un lugar de «difícil localización». Efectivamente, la lista de topónimos del Ravenate a partir de Dertosa muestra alteraciones de orden, quizá debidas a incuria de los copistas, pero que son -al parecer- bastante evidentes. Es un factor más que contribuye a la dificultad de la reducción y a la falta de un tracto sucesivo de topónimos que por primera vez se insinúa en esta nota.
BIBLIOGRAFIA: (1) E.A. LLOBREGAT, Relectura del Ravenate: dos calzadas, una mansión inexistente y otros datos de la geografía antigua del País Valenciano, Lucentum, II, 1 983, 225-42. Ibíd. La geografía antiga valenciana i «l'Anónim de Ravenna»; notes de lectura, L'EspMI, 17/18, 1 983, 99-111. (2) Videnota 1. 1 03
UNA CLAVE DE LOCALIZACIÓN: EL RAHAL ALUBRECATI
ENRIQUE A. LLOBREGAT
En un reciente artículo, Poveda aludía a unos moros que figuran en el «Repartiment» de Mallorca y que procedían de un Rahal Alubrecati (5). A mayor abundamiento señala que rahal hay que entenderlo en el sentido de parada, jornada o descanso, lo que se avenía perfectamente con la posta de la vía romana y la mansio Lubricati quedaba calcada semánticamente por el rahalal-Lubrecati. Señalaba además que este lugar se encontraba en un área comprendida entre Alcalá de Xivert y Burriana. La comprobación del dato me vino tras un despojo lento de los índices de la edición Ferrando del «Repartiment» de Valencia (6), sensiblemente mejor que las anteriores y contemporáneas que pecaban en el último caso de excesivo aragonesismo. Entre los habitantes de la ciudad encontramos un discreto grupo de gentes que, por su gentilicio, provienen de aquel lugar. Hay un Abdalla Lobrecatí (1611, 3670), un Aly Lobrecatí (1 526, 1 527), un Mahomat Alquinet Lobrecatí (3627) o incluso un simple Lobreccatí (3288).
BIBLIOGRAFIA: (3) J. M. ROLDAN, Itineraria Hispana, Valladolid, 1975. (4) J. G. MORÓTE, El trazado de la Via Augusta desde Tarracone a Cartilágine Spartaria. Saguntum, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 14, 1979, 139 ss. Cf. ibíd. el manuscrito de la Memoria de Licenciatura, que he podido consultar por gentileza del autor, en el que se hace la afirmación citada. (5) A. POVEDA, Toponimia árabe musulmana efe Mayúrqa. Awraq, 3, 1980, 98 ss. (6) Llibre del Repartiment de Valencia, edición dirigida por A. FERRANDO FRANCÉS, Valencia, R. Vicent, 1979.
LA PERDURACIÓN DE UN TOPÓNIMO... / LLOBREGAT
ENRIQUE A. LLOBREGAT
La evidencia no dejaba lugar a dudas y a mi juicio parece lícito de momento y dentro de la hipótesis- identificar el topónimo tardorromano con el rahal al-Lobrecatí de los repartimientos de Mallorca y Valencia. El emplazamiento geográfico del topónimo quedaba, de todas maneras, en el aire. A tal fin me dirigí a P. Guichard que tenía documentación sobre el topónimo según me comentó Poveda. Con su gentileza acostumbrada respondió a vuelta de correo, indicándome un documento del rey don Jaime en que había una mención relacionable con el lugar que me inquietaba. Se trata de la donación que hizo el rey al obispado de Tortosa en 27 de abril de 1225 (esto es antes de la conquista) de los castillos de Mirabet y de Zúfera y de sus respectivos territorios (7). Seguidamente copio la parte geográfica del texto del documento que es la que nos interesa en este asunto: «... damus... in perpetuum ad habendum et possidendum dúo castra, videlicet castrum Mirabeti et castrum Cufere, quorum affrontaciones taliter terminantur: includunt quidem isti termini omnia et tota montanea de Abinzulus et vadunt alatalaya de Aliub Abenzugaya et de Abenirrabe usque ad turrem de Lupricato et usque ad mare et de mari usque ad Coves et de Coves sicut vadit via maior usque ad Tauranza et vadunt usque ad Almaiexer et de Almaiexer usque ad Penes et de Penis usque ad Rafalvazir et de Rafalvazir usque ad Gaidenes ed de Gaidenes ad Euxer usque ad Zuferam et sic revertuntur ad Mirabetum...». Hay que destacar, antes de entrar al análisis de los topónimos, la mención de la Via Maior que nos pone en el ámbito de la calzada romana a mi juicio y al de otros autores mejor conocedores que yo de la geografía castellonense y de su documentación medieval (8). Con cartografía de diferentes escalas busqué, en vano, alguno de los topónimos presentes en la donación. Todos ellos habían desaparecido con los años y salvo Coves, que evidentemente aludía a Coves de Vinromá, ninguno de los otros era identificable. Estaba además la noticia de Poveda, de hallarse el emplazamiento del rahal lobrecati entre Burriana y Alcalá, lo que aún complicaba más el análisis. Busqué después en la bibliografía, con escasa fortuna. Sin embargo, un estudio de M. Betí (9) daba alguna luz aunque quizá no toda la que hiciera falta. Publicado en 1921, no debe de haber habido muchas aportaciones sobre el tema ya que en época reciente otro artículo de F. Roca Traver reproducía lo esencial del mencionado sin modificación alguna (10).
BIBLIOGRAFIA
(7) Documentos de Jaime I, I, 66. Edición A. CABANES y A. HUICI, Valencia, Anubar, 1976, 137.
(8) F. ESTEVE GALVEZ, El abrigo rupestre del Assud d'Almazora y su yacimiento arqueológico. Archivo de Prehistoria Levantina, XII, 1969, 45: «este último pasó a ser la Vía Augusta... via maior de que hablan documentos medievales».
(9) M. BETI, El castillo de Mirabet y sus sufragáneos. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, II, 1921, 186-87,300-303,
(10) F. ROCA TRAVER, El origen de un nombre: Torreblanca. La primitiva iglesia de San Francisco. Revista de Fiestas de Torreblanca.
Análisis de la donación del rey don Jaime. Seguiré punto por punto las atribuciones de M. Betí que de entrada explica que el distrito de Mirabet ocupaba el castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares de Benlloch y de Torreblanca. Por lo que hace a los topónimos individuales identifica y reduce la montaña de Abinzulus a la parte oriental del desierto de las Palmas, con dudas. Abenibarre lo paraleliza con una Subarra mencionada en las cartas pueblas de Benlloch y de Vilianueva. Por lo que hace a la Turris de Lupricato «creemos que es esta torre la actual Torreblanca». Coves, «se refiere a la frontera del término general de
Coves y por tanto la de Villanueva». Almaiexer figura con el nombre de Almediexer que es uno de los límites de la carta puebla de Vilianueva. Penes (= peñas a su juicio) io identifica, con dudas, con la sierra de En Garcerán. Rafalvazir es un poblado de la Valí d'Alba. Gaidenes sería el monte Gaidó, a poniente de Cabanes. En fin, Euxer sería el valle donde está el Santuario de Les Santes, en término de Cabanes. F. Roca añade como novedad que Almaiexer es la partida de Almedíxer, del término de Torreblanca y también se muestra convencido de que la Turris de Lupricato sea la actual Torreblanca. El área así descrita es relativamente homogénea y podría formar un conjunto coherente. Se podría enclavar entre las actuales Coves de Vinromá, Alcalá de Xivert, Vilanova d'Alcolea, Valí d'Alba, Cabanes, Orpessa y Albalat. Pero los conflictos y las complicaciones surgen cuando intentamos seguir una delimitación de acuerdo con el orden de las menciones del documento de donación de don Jaume y apoyándonos en las atribuciones de mossén Betí. Desde la montaña de Abinzulus que quedaría a levante de la línea entre Borriol y la Puebla Tornesa va a Benlloch y Vilianueva de Alcolea. De aquí a la ignota torre de Lupricat -que no puede ser Torreblanca porque ha de estar sobre la vía romana del interior- y que no tiene aún reducción exacta. De esta torre va al mar, un dato más que no conviene a la reducción de Torreblanca, y desde la mar a Coves (de Vinromá). Desde allí, siguiendo la vía romana (sicut vadit via maior) a Tauranza (?) y Almaiexer, dentro del término municipal de Torreblanca según Roca. El último tramo de esta delimitación sigue por la sierra de En Garcerán, el monte Gaidó y Euxer, ambos en término de Cabanes. Sea por lo hipotético de muchas de las reducciones o porque están claramente erradas las identificaciones, la línea que sobre el mapa se puede trazar siguiendo estos puntos es caótica e informe. Amén de que no ayuda nada en la búsqueda del emplazamiento de la Turris de Lupricato.
Una hipotética identificación: Mapas en mano y con el trazado de la vía que está bastante bien analizado en sus líneas generales por Moróte, que recoge con precisión toda la perduración de un topónimo... / Llobregat la bibliografía anterior (11) aparece un lugar con yacimiento romano y con un topónimo evocador: L'Hostalot. Muñoz Cátala nos señala el lugar y hace especial hincapié en su importancia (12) como yacimiento romano, emplazado dentro del término de Villanueva de Alcolea, junto a la carretera de Castellón a San Mateo. Normalmente se atribuye a este lugar otra reducción toponímica, lo que no sería óbice para emplazar aquí Lubricatum y buscar otro lugar para Hildum. No obstante, todo está en el aire, y sólo una profundización en los topónimos de la donación de los castillos de Mirabet y Zufera, en la cual sigo trabajando, nos podrá dar alguna luz sobre el tema. Quede por el momento la propuesta de identificación entre los tres topónimos: la bajorromana Lubricatum, el altomedieval Rahal al-Lobrecatí y la turris de Lupricato. Si se acepta la ecuación, la reducción a lugar o despoblado actual será factible en la medida que se pueda afinar la topografía descrita en el documento o si se encuentra algún otro subsidio que complemente e ilustre lo ya conocido. En ello estoy por el momento y ya habrá ocasión de volver sobre el tema en estas páginas cuando existan suficientes novedades.
(11) O.c nota 4.
(12) A. MUÑOZ CÁTALA, Algunas observaciones sobre vías romanas de la provincia de Castellón, Archivo de Prehistoria Levantina, XIII, 1972, 149 ss. 1 07




domingo, 17 de noviembre de 2019

LA TORRE DE COSTA DE LA CORDÀ.


PAISATGES HISTÒRICS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ:
Por JUAN E. PRADES BEL (TALLER DE HISTORIA Y PATRIMONIOS).

LA TORRE DE COSTA DE LA CORDÀ (ORPESA, CASTELLÓ).

ESCRIU: JUAN EMILIO PRADES BEL.
   La torre de costa de la Cordà també és coneguda amb altres nomenclatures (Mala Mujer, Cordada, Renegà, Orpesa, torre del Barranc, Colomera), és un monument declarat BIC, i protegit per la llei de patrimoni. A l'any 1554 este bastió estava construït . Posició: WES84 latitud 40º 4’ 0'88 N, i longitud 0º7' 27'40 E .
Es tracta d'una torre de guaita de la "Guàrdia Militar de Defensa de la Costa", pertany-a la xarxa de torres que defensaren el litoral dels atacs dels pirates berberiscos que foren una amenaça molt present entre els segles XIV-XIX, fustigant constantment la costa amb actes de pirateria a la mar, i hostils desembarcaments a terra a la recerca de botins i captius, a més es tenia sempre present l'amenaça d'una hipotètica invasió del territori per la poderosa armada turca, que dominava el Mediterrani, i amenaçava amb la seua presencia el desembarcament d'un temible exèrcit a la conquesta de l'antic al-Andalús, i la costa valenciana era molt propicia per a este fi, cal recordar alguns dels atacs a les poblacions: de Torreblanca l'any 1397, Alcalà 1547, Cabanes 1558, Capicorb 1586, Benicàssim 1512, i els atacs a Orpesa de 1534, 1619...
   Els guàrdies de la costa dels districtes valencians incorporats en torres, castells i atalaies otejaven constantment l'horitzó de la mar, per a albirar els moviments enemics que provingueren de la mar, en cas de perill feien avis de rebatos, per coordinar la defensa del litoral, presentar defensa ofensiva, i evitar el desembarcament d'enemics, ames treballaven amb altres assumptes: indicacions d'orde, i ordres a navegants i pescadors, combatre el contrabandisme, la prevenció de salut publica i evitar el desembarcament d'apestosos.
   La torre de la Cordà es troba enclavada al mixt del cap d'Orpesa, una costa amb un relleu accidentat al llarg de set quilòmetres d'escarpada serra de pedra calcària cretàcica, tot dibuixa una costa quebrada, alternada de cales i penya-segats calcaris, la serralada en este punt conclou a la mar, sobreix invadint la mar i creant el cap litic d'Orpesa que queda comprés entre les poblacions d'Orpesa al nord, i Benicàssim al sud-oest .
   La torre de la Cordà ocupa un turó calcari al nord de la cala-platja de la Renegà, el besant est, cau cap a la mar amb un desnivell atalussat d'uns trenta metres, que li servia a la torre de defensa natural. Esta torre mantenia contacte visual únicament amb les dos torres contigües del contingent defensiu coster, al norest a 2.700 metres la torre del Rei, i al sud-oest les torres de la Colomera distant 1900 metres lineals, i la desapareguda torre de Sant Julià, ambes també estaven construïdes l'any 1554.
   Esta torre es troncocònica d'uns onze metres d'alçada, esta assentada directament sobre el sol natural, sense fonament de cimentació, el perímetre circular exterior medix 16 metres, l'obra es de mamposteria ordinària de gran tamany, la silleria esta ubicada als llindars i recercats de les obertures de foc i sentinella, la porta de la torre que mira cap a l'est esta en alt a uns sis metres d'alçada, s'accedia per una escala de corda, la torre en 1/3 part es massissa, aparenta haver tingut dos plantes, corona una plataforma d'armes. Les defenses de la torre estan molt concentrades en la primera planta en què s'aprecien un total de 10 obertures amb múltiples funcions: la porta dintellada és de menut tamany, i té una sagetera per a defensar-la en cas d'abordament, set matacans abussonats disposats en dos nivells alternats en zig.zag rodejant la torre, defensaven la base de la torre intentant evitar els butrons i l'obertura dels murs, l'altra obertura és una petita espitllera oberta dalt del llindar del matacà que mira cap sud-oest, la funció era mantenir contacte visual lineal amb la torre Colomera des de la posició de foc de la 1ª planta. A la segona planta i queden les restes de 3 espitlleres sageteres, la plataforma superior esta enderroca.
  Sobre la tipología de la torre; de planta circular i base massissa era un disseny funcional i pràctic, la finalitat que es perseguia era fer rebotar els projectils provenients de l'artilleria enemiga, que hipotèticament foren disparats des de els vaixells enemics que podien apropar-se amb facilitat a peu de penya-segat sense embarrancar.

Altres elements etnològics a ressaltar:

(1) - Un molló delimitador distant que conserva una A, i un dibuix indeterminat.
(2) - La presencia al lloc d'una espècie vegetal de planta crassa al·lòctona (un curatalls).
(3) - La presència d'un "cocó", distant uns trenta metres de distància, els cocons servien per a replegar i emmagatzemar l'aigua de pluja, el dipòsit "cocó" aprofita una cavitat natural de la roca calcaria, la part emergent de la roca serveix d'arreplegador o captador d'aigües d'escorrentia d'aigualera i de plujà principalment, el cocó ha sofert diverses actuacions antròpiques amb dos finalitats, facilitar la captació d'aigua per a lo qual l'hom va fer uns regalls o canalets poc profunds, sinuosament esculpits sobre la superfície de la roca per guiar l'aigua cap a la tragalera del cocó, i s'actuat profusament per a facilitar l'extracció de l'aigua del cocó, per a lo qual s'hi ha examplit la boca fent-la totalment circular de 21 ctms. d'ampla, tot treballat per un picapedrer, els cocons sempre estaven tapats amb grans lloses calcàries.
(4) - En un inventari d'armament i personal de les torres del districte de Castelló de l'any 1728, manat a fer pel Príncep de Campoflorido consta que esta torre estava proveïda de: "2 mosquetes, 2 botavanes, 35 balas de mosquete, pólvora 4 libras, i cuerda mecha 2 varas. Servian en la torre los soldados de a pie Jaime Boix y Vicente Perciva. Carmen Pérez-Olagüe .

BIBLIOGRAFIA, CITES:
- Conselleria de Cultura, Educació y Esports.
- Institut Cartogràfic de Catalunya.
- Vicente Forcada Martí: “Torres y castillos de la província de Castellón”.
-Direcció General de Patrimoni Cultural Valencià .
- París Muñoz, Eduardo (1990): “Torrenostra, historia, marineria y turismo”. Barcelona, 1990.
- Prades Bel, Juan Emilio (2007): “El “Castellet” una torre de güaita al cim del “Raspall” (Torreblanca)”. CEM nº 77, 2007.
- Blog “España medieval”: “La historia de Orpesa desde sus torres vigia”.
- Sánchez Gijón, Antonio (1996): “Defensa de costas en el Reino de Valencia”. Consell Valencia de Cultura, Generalitat Valenciana, 1996.

  


viernes, 15 de noviembre de 2019

PUESTOS DE LA COSTA DE LOS CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
Por: JUAN EMILIO PRADES BEL
REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. AÑO 1857.
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN: : Expediente oficial del año 1857 para la pública subasta para la reparación de quince casetas-cuarteles de carabineros, destinadas al servicio de la comandancia de Carabineros de la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1798, de 07/12/1857, páginas 2 a 3.
Texto: “CONTADURÍA DE HACIENDA PÚBLICA DE CASTELLON DE LA PLANA. Pliego de condiciones bajo las que se sacan á pública subasta las reparaciones que deben verificarse en las 15 casetas que para albergue de la fuerza de carabineros se hallan situadas en varios puntos del litoral de esta provincia, en virtud de orden del Excmo. Sr. Inspector General del Cuerpo, fecha 20 del actual, aprobando los respectivos presupuestos de cada una de dichas reparaciones. R
1ª. Las obras deben ejecutarse en las casetas que á continuación se expresan, cuyo coste se halla presupuestado en las cantidades siguientes:

Casa. Rs. cénts. (moneda: reales de vellón y céntimos)

Casa del centro de Almenara.......................... 654,00

Idem de Chilches……………………………..    634,00

Idem Grao de Moncofar....................................820,00

Idem de Sorrulla.............................................1.374,00

Idem Grao de Burriana..................................... 300,00

Idem de Masquemado ..................................1.374,00

Idem de AImazora.........................................   .569,50.

Idem Grao de Castellón..................................1.335,50.

Idem de la Acequia de la Obra...........................325, 50.

Idem de los Guardas.........................................850,56.

Idem de Capicorp..............................................363, 22.

Idem de Alcosebre.............................................333, 22.

Idem de Pebret................................................1.146,00

Idem de Benicarló.............................................. 300,00

Idem de Solderrius……………………………..    300,00

Total……………………………………………..10.679,50

2ª. El tipo para la subasta será el de los expresados 10.679 reales y 50 céntimos, á que ascienden las obras de las 15 casetas, cuyas cantidades parciales quedan expresadas, no admitiéndose postura alguna que exceda de esta suma- quedando sujeto el postor á cuyo favor se rematasen las obras á responder de su buena calidad y al reconocimiento que para su admisión practique el Arquitecto ó Maestro de obras que la Hacienda pública nombrará.
3ª. Los materiales que se empleen han de ser de los mismos que se hallan presupuestados, y las aguas con que se amasen potables, bajo la inmediata vigilancia de un empleado de Carabineros designado por el Jefe de la Comandancia.
4ª. La Hacienda pública satisfará la mitad de la suma por que se rematen las obras cuando se encuentren estas también en su mitad, y el resto después de terminadas y admitidas por el Comandante de Carabineros, previo el reconocimiento pericial.
5ª. La subasta se celebrará bajo pliego cerrado, con arreglo al modelo de proposición que se expresará, el día 31 de Diciembre próximo, á la una de su tarde, en el despacho del Sr. Gobernador de esta provincia y bajo su presidencia.
6ª. En el caso de presentarse proposiciones iguales en cantidad se abrirá entre los proponentes por espacio de    media hora nueva licitación á viva voz, rematándose en favor del postor más beneficioso.
7ª. Para tomar parte en la subasta es condición indispensable la de acompañar á la proposición carta de pago ó talón de haber depositado en la Caja de Depósitos la cantidad de 1.000 reales vellón, á responder del cumplimiento de su contrato, ó en su defecto garantizarlo con persona de arraigo á satisfacción del Sr. Presidente de la subasta.
8ª. Serán de cuenta del rematante los gastos de subasta y el pago de los honorarios del Arquitecto ó Maestro de obras que reconozca las ejecutadas. 
9ª.a Las obras no podrán ejecutarse hasta tanto que se apruebe por la Inspección general de Carabineros el remate.
10ª. Si fuere aprobada la subasta, el rematante queda en la obligación de dar principio á ellas á los 15 días cuando más de habérsele comunicado dicha aprobación, dándolas por terminadas á los dos meses, á no ser que causas graves lo impidieren, las cuales pondrá en cono cimiento del Sr. Gobernador á los efectos oportunos.
11ª. Este pliego de condiciones así como los presupuestos se hallarán de manifiesto en la Contaduría de Hacienda pública de esta provincia, de los que podrán enterarse todos los que quieran tomar parte en este servicio.
Castellón 28 de noviembre de 1857 —Ramón Montero.
Modelo de proposición. “El que suscribe, vecino de.................., ofrece ejecutar las reparaciones presupuestadas en las 15 casetas del cuerpo de Carabineros situadas en los puntos que indica el pliego de condiciones formado por la Contaduría de Hacienda pública de la provincia de Castellón en 28 de Noviembre del corriente año, por la cantidad de 10.679 reales vellón 50 cents., bajo las que se expresan en dicho pliego, y la garantía de (la adjunta carta de pago ó el nombre de la persona que afiance.) (Fecha y firma.)”.

ADDENDA:
CUARTEL DE MAS QUEMADO (BURRIANA) Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en Masquemado, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”.
En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Masquemado, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. a Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada “Mas Quemado”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. ras la integración de los Carabineros en la Guardia Civil, ésta se hizo cargo del cuartel existente en Mas Quemado, que prestó servicio entre los años 1943 y 1952 y hasta una fecha indeterminada. Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.

CASA DE LOS GUARDAS (LA RIBERA DE CABANES): La “Carpeta que contiene los croquis de los Puestos que componen la demarcación de Costa de esta unidad” que se menciona en la entrada Puestos de la Costa, se olvidaron de incluir el Puesto denominado Casa los Guardas y alguien, tiempo después, lo anotó en el croquis de Torre la Sal con el siguiente texto en el reverso del dibujo: “Entrada Venta Pardalero – cruza la vía y al rebasar la acequia se tira a la derecha y seguidamente el 1er camino a la izquierda nos lleva a la Casa los Guardas”. Heredado de los Carabineros en 1940, este Puesto prestó servicio, al menos, hasta 1962. El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en el Barranco de los Guardas, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero, por circunstancias que desconocemos, no se llevó a cabo. En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Casa de los Guardas, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. También hemos encontrado en ese archivo el proyecto del arquitecto provincial Manuel Montesinos Arlandiz, de junio de 1870, realizado por orden del Gobernador Civil, para la “Casa de los Guardias”. La obra fue adjudicada a Pedro Tomás en septiembre de 1870 por la cantidad de 1.982,50 pesetas, certificándose en diciembre “hallarse terminadas las obras de la caseta construida de nueva planta”. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Casa de los Guardas”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.


CASA DE LA OBRA (CASTELLÓN DE LA PLANA): En la desembocadura de la acequia de la Obra, en el límite entre Castellón y Benicasim, se encontraba un Cuartel de Carabineros (conocido como Casota de l´Obra), que acogía la siguiente plantilla en 1925: Suboficial Amadeo Llorens, Sargento Anselmo García, Cabo Matías Ferrer y veinte Carabineros. Al integrarse este Cuerpo en el de la Benemérita, de acuerdo a la Ley de 15 de marzo de 1940, fue entregado a la Guardia Civil, que lo mantuvo activo hasta, al menos, 1962. El Boletín Oficial de la Provincia había publicado el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en Gola de la Obra, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero desconocemos si se llevó a cabo.En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Casa de la Obra, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Punto la Obra”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente.  Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.
CUARTEL DE SORRULLA (NULES): Este Puesto de la G.C. fue heredado de los Carabineros en 1940 y funcionó, al menos, hasta 1962. Aunque toda la documentación antigua manejada denomina al paraje como “Sorrulla”, en la actual parece haber sido reemplazado por “Surrulla”. El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta “en el sitio llamado Higueras de Sorrulla”, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero, por circunstancias que desconocemos, no se llevó a cabo. La primera edificación en aquel punto había sido proyectada por el arquitecto provincial Manuel Montesinos en 1869, según la documentación obrante en el Archivo de la Diputación. El Teniente Coronel Comandante de los Carabineros de Castellón comunicó en junio de ese mismo año al arquitecto que el Inspector General del Cuerpo había adjudicado la obra al vecino de Castellón Ramón Laimaria, por la cantidad de 1605 escudos. En abril del año siguiente fue certificada la finalización definitiva de la obra. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Nules Sorrulla”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. En el respaldo de este croquis de 1944 figuran las siguientes anotaciones manuscritas: “Playa pedregosa. 1,15 horas para ser recorrida. El cuartel viejo está ya deshecho por las aguas. El Camino Serratella bastante bueno. La Gola de Nules es sitio peligroso. También el confín Norte cuando hay barcos fruteros en abundancia en el Puerto de Burriana”.  Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.
https://guardiacivilcastellon.blogspot.com/search/label/Sorrulla











domingo, 10 de noviembre de 2019

CASTILLO DEL MALLO (MOSQUERUELA)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, PUEBLOS, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ARAGÓN:
JUAN EMILIO PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIO MEDIEVAL
EL CASTILLO DEL MALLO (MOSQUERUELA)
JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN, TEXTO CARTA PUEBLA: (... sicut via venit de illa Moscarolaet vadit ad illas covas de Petro Xemeneç versus castrum et deinde sicut itur ad illum fontem de rivo Truitarum et de eodem rivo inferius usque ad ecclesian que dicitur del Çit et de Rivo Truitarum usque ad rivum de los Tremols et de rivo de los Tremols usque ad rigallum de Benahaçam et de rigallo de Benahaçam usque ad rivum Siccum et citra rivum Siccum superius usque ad castellum dictum de Mallo, et de ipso castro de Mallo usque ad illum fontem de la Moscarola citra castellum illud de Mallo...).
EXPOSICIÓN: La ubicación geográfica del “castellum dictum de Mallo” se encuentra en el actual término municipal de Mosqueruela en la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel, Aragón). Este castillo se ubicaba en la cima de una muela llamada Peña de las Estacas en la cabecera del barranco de los Frailes a unos10 kilómetros al Este de Mosqueruela, a11 km de Vistabella del Maestrat y de la Iglesuela del Cid, a 16 km. de Culla y de Benafigos, a unos 8 km de Villafranca del Cid, y a 9 km de la “Pobleta del Bellestar”. Sus dominios de cabalgada, eran en un despoblado perdido entre la sierra de la Estrella, el río Monleón o “riu Montlleó”, el río Majo, el barranco de Gisbert, la rambla de las Truchas, rambla de Puertomingalbo, y entre otros accidentes geográficos; la demarcación territorial del castillo del Mallo incluía gran parte del territorio habido entre los ríos de las Truchas y el río “Montlleó”. El emplazamiento de la muela rocosa donde se levantó este castillo es un enclave de gran interés arqueológico, el lugar fue ocupado en múltiples momentos históricos, hoy en día esta deteriorado, arruinado y casi sin vestigios, la fase de ocupación más antigua del lugar se corresponde con el asentamiento de un poblado de la Edad del Bronce. Posteriormente hubo un asentamiento islámico, sobre cuya conquista existen varias leyendas y tradiciones asociadas. Reseñable del castro del Mallo es su odisea épica que viene marcada por su resistencia a sucumbir frente a los conquistadores cristianos en una pugna fronteriza que duró más de cincuenta años, según estudios el castillo de Mallo continuaba en poder de los musulmanes después de la conquista de Mosqueruela por las huestes cristianas del Rey Alfonso II en el año 1181, y medio siglo posterior, unos cincuenta años  después continuaba el territorio del castillo del Mallo administrado por sarracenos, y parando la expansión cristiana, incluso después del año 1232, momento de la conquista de Morella por los cristianos a  las órdenes del noble Blasco de Alagón. La toma definitiva y caída de este reducto moro en manos cristianas se debió a la iniciativa de los vecinos de Mosqueruela que conquistaron la plaza, se estima que los hechos ocurrieron sobre el año 1234. Este castillo a partir de ese momento continúo siendo el centro y foco de numerosos conflictos fronterizos entre los pobladores de Mosqueruela y el Concejo de Teruel, de una parte, y los Alagón y su señorío de Villafranca del Cid desde otra. En 1279 Pedro III requirió a Artal de Alagón que cesara en sus agravios y procurara un acuerdo satisfactorio con los aldeanos de Teruel. Pero la situación empeoró cuando a comienzos del reinado de Jaime II, los de Alagón reocuparon y fortificaron el castillo del Mallo, iniciando una nueva oleada de depredación y violencia, llegando incluso a secuestrar al rector de la iglesia de Mosqueruela, liberándole a cambio de un rescate (año 1291). En 1295 Jaime II se vio obligado a regular transitoriamente los aprovechamientos del territorio en conflicto y disputa, garantizando a los aldeanos de Teruel el cultivo de sus heredades y el disfrute de pastos y leñas. En 1296 se dictó sentencia definitiva, desmantelándose la fortaleza, transfiriendo sus armas al arsenal de Albarracín, y anexionando su distrito al término de Mosqueruela, y recompensando el arrojo por la conquista del castillo.
SÍNTESIS EN EL DIALECTO ARAGONÉS: (Lo Castiello de Mallo ye un castiello situato en lo termin municipal de Mosqueruela, a bells kilometros de lo nuclio urbán, en la tuca d'un mallo. Ye poco lo que en queda, y mes que mes ye un chacimiento arqueolochico d'epoca islamica. Quedan repuis de los graus pa puyar ta lo castiello, graus empotratos en la roca. Lo termin d'este castiello correspone a las partitas mosqueruelanas huei ditas La Estrella y Peñas Abajo.  D'orichen islamico-andalucí, aturaba la espansión de los cristians teruelanos ta l'este que ya heban preso Mosqueruela en 1187. Encara que lo cedio Pero II d’Aragón a Gastón de Castellot en 1202 pa compensar-lo por dar Castellot (Castellote) a los templers, ye facil que continase en poder de los musulmans, dica que los mesmos vicins de Mosqueruela lo prenioron en 1234. S'incorporó legalment a lo termin d'esta villa en 1333, contra los intreses de lo Concellode Villafranca, que tamién quereba quedar-lo-se).
El topónimo Peña de las Estacas, se vincula con posibles estructuras de la fortaleza. Mariano García Repullés afirmaba, en 1892, que aún se conservaban en el sitio los maderos, mechinales y estacas asociados a este topónimo.
El topónimo Mallo, muy probablemente se debe a la denominación literal de un tipo de formación geológica que en el Aragón rural las gentes denominan “malos”, que vienen a referirse a penachos y muelas de roca caliza, torres de roca (castillos) sedimentaria o tierras compactadas de sedimentos fácilmente erosionables, formaciones de areniscas o de conglomerados de cantos rodados cimentados y fosilizados, que la erosión sobre estas formaciones permite que predominen las formas contorneadas y los perfiles redondeados.
PROTECCIÓN DEL MONUMENTO: El Castillo del Mallo es un bien patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, BIC según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. 
BIBLIOGRAFIA:                                                                                                                        - BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239). Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.       
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición núm° páginas 140 pp. / año 2010.  
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición núm°. páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, númº. 62, p. 447-562.                                                                                       
- BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.                                                                                                 -RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
-FORCADA MARTÍ, Vicente:"Inventario de los Castillos de la Provincia". Revista Penyagolosa. Publica, Excma. Diputació Provincial de Castelló, anys 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 i 1980.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1979): "Intíbilis". Publica, "Valencia Atracción", sep. (1979), pp. 6-7.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1987):"L'Hostal d'En Verdú". Publica, B.S.C.C., T-LXIII (1987), pp. 561-564.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1990):"El Castell de Culla. Sus términos generales". Publica, B.S.C.C., T-LXVI (1990), pp. 3-34.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1987-88):"La Conquista de Peníscola". Publica, Diputació Provincial de Castelló en "Estudis Castellonencs" núm. 4. (1987-88), pp. 471-494.
- GUITART, C. (1976): Castillos de Aragón, Librería general, Zaragoza, 1976, p. 133 T-III.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): El castillo del Boy , castrum et locum. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Vistabella del Maestrat,Tinença de Culla y Castellón.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1992):"El itinerario real en la conquista del Castell de Peníscola". Publica, B.S.C.C., T-LXVIII (1992), pp. 93-128.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1992):"Torres y castillos de la provincia de Castellón (Sintesís histórico estructural)". Publica S.C.C., (1992).
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1994):"El Castell de Culla. Territorialidad y Estructura". Publica, Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població en Imatge de Culla: "Estudis recollits en el 750 aniversari de la Carta Pobla (1994). T-I, pp. 212-248.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): El castillo medieval de Corbó. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Benassal, Tinença de Culla y Castellón.
- Mosqueruela: www.mosqueruela.com
- Turismo del Maestrazgo: www.turismomaestrazgo.com

SALINES MEDIEVALS


VESTIGIS DE SALINES MEDIEVALS A TORREBLANCA, EL COMERÇ DE LA SAL A L’ENTORN DEL TERRITORI MEDIEVAL DE XIVERT I ALBALAT.
JUAN EMILIO PRADES BEL
RESUM: Aquest treball de divulgació, pretén posar en valor d'estudi una antiga i oblidada zona salinera per a l'extracció i l'obtenció de sal marina, es tracta de les salines de Torreblanca que varen ocupar una gran extensió de terres al llarg d'una franja litoral continental que afectà unes 20/ 25 hectàrees de terreny, un indret on els pobladors del lloc en l'època medieval islàmica varen excavar i rebaixar el sòl fins al nivell de mar. L'extracció de sal i el seu comerç ajuden a fer-ne un plantejament sobre l'ocupació rural al voltant de les salines, i les connotacions històriques, culturals i patrimonials dels pobladors que ocuparen estes terres a l'època alt medieval.
RESUMEN: Este trabajo de divulgación, pretende poner en valor de estudio una antigua y olvidada zona salinera de época medieval, que sirvió para la extracción y la obtención de sal marina, se trata de las salinas de Torreblanca que ocuparon una gran extensión de terreno a lo largo de la franja litoral continental que afectó a unas 20/25 hectáreas de terreno, un lugar donde los pobladores medievales del lugar de la época islámica excavaron y rebajaron el suelo hasta el nivel de mar. La extracción de sal y su comercio, son las bases que ayudaran a hacer un planteamiento de estudio sobre la ocupación rural, la economía, y las connotaciones históricas, culturales y patrimoniales de los pobladores que ocuparon estas tierras alrededor de las salinas en época medieval.
ABSTRACT: This work outreach, seeks to value study an ancient and forgotten medieval salt area, which was used for the extraction and production of sea salt is the salt of Torreblanca which occupied a large area to along the continental coastline that affected about 20/25 acres of land, a place where medieval inhabitants of the place of the Islamic period excavated and lowered the floor to sea level. Salt extraction and trade, are the bases to help you make an approach to the study of rural employment, the economy, and the historical, cultural and economic connotations of the people who occupied these lands near Salinas in medieval times.
EXPOSICIÓ:
L'orografia litoral continental de Torreblanca (Castelló, comarca Plana Baixa, Comunitat Valenciana) es caracteritza per tenir una costa baixa, amb zones fàcilment inundables amb nivells de sòl o per baix o a nivell del mar, que s'estenen al llarg del litoral continental torreblanquí, llocs on antany van existir i encara existeixen llacunes costaneres i zones fàcilment inundables. En aquest medi costaner de litoral baix, en la zona nord de la costa de Torreblanca / Torrenostra, que s'estén fins a Capicorb (al terme d'Alcalà de Xivert), fa aproximadament uns mil anys, en l'alta edat mitjana es va iniciar una activitat econòmica molt lucrativa i necessària en l'època, es tractava del comerç de la sal, amb la construcció en aquest medi de salines (canals, eres, parcel-les) per a la producció i elaboració de sal marina. La lectura que es desprèn de la interpretació del medi físic que envolta el lloc, és que ens trobem amb un territori amb activitats econòmiques enquadrades en l'edat mitjana, sent testimonis de l'evidència del que va poder haver estat una important zona salinera, avui dia es mostra com un dipòsit natural on va haver-hi estanys, eres, parcel-les per a l'evaporació de l'aigua del mar. La zona de vestigis de sòl que probablement albergaven les salines es troben a la zona nord de Torrenostra, es tracta d'una zona delimitada i anomenada amb els topònims Clot d'en Tomàs / Prat d'en Bel, es tracta d'un terreny ubicat al costat del litoral i paral·lel a la mar amb una orientació nord-est / sud-oest, amb una extensió d'aproximadament uns 1000 metres de llarg i unes 20/25 hectàrees de terreny afectat, que tenen els següents límits confrontants, a l'est limita amb la “Cañada del Mar”, un camí ramader històric i mil-lenàri costaner, que circula en paral·lel a la costa mar Mediterrani, està via ramadera discorre pel Serradal amb una amplada de 45 metres a partir de la vora de la mar, avui dia el camí antic que va existir a trams, està desaparegut per l'acció marina, a l'oest limita amb el camí del Campàs i al camí l'Atall de Torrenostra a Capicorb, al sud aquesta acotada per la fàbrica del peix una construcció de mitat del segle XX, i al nord-est limita amb la finca agrícola de El Campàs, en total l'àrea d’exploració ocupa aproximadament unes 25 hectàrees de terreny que es van haver de transformar per poder habilitar i desenvolupar l'activitat salinera, el subsòl i base d'esta àrea és rocós format per un subsòl de roques de conglomerat de sediments quaternaris dipositat per vies fluvials fa aproximadament un 1.000.000 d'anys, estes roques a la part central de l'àrea central de la zona salinera afloren a la superfície, per construir les salines es van haver de rebaixar el nivell de sòl, per a poder cobrir les parcel-les d'aigua de mar , les terres i pedres que es van excavar i extraure es van traslladar i acumular a la part central del Clot d'en Tomàs-Prat d'en Bel, ubicant-les en el lloc on més afloraven i emergien les roques , aquesta terra va servir en el seu nou lloc per elevar el terreny i crear nova terra de conreu que ocupava la part central de l'àrea entre les salines i que encara existeix. Aquestes salines arcaiques es van explotar en època islàmica, els vestigis d'hàbitats dispers d'aquesta cultura envolten les salines, com s'ha pogut apreciar amb les grans remocions de terres al llarg de tot el segle XX, amb aixecament i l'anivellament de les terres i bancals per irrigar-los, en uns 60 anys s'ha aixecat, remogut i anivellat tot el subsòl gradient pla del terme de Torreblanca quan passa de ser una zona de secà a ser zona d'irrigació i regadiu per la perforació de múltiples pous artesians, una transformació del secà a regadiu que va transformar les terres i va alterar el paisatge cultural arcaic. Cal esmentar l'existència d'un gran cementiri islàmic que va aparéixer en la transformació mecànica a mitjan segle XX en la part baixa de la finca del Mas del Vaporet, que dóna evidència de la importància de la zona com a hàbitat en època islàmica. El límit més septentrional de les salines es trobaven al costat del límit sud de la finca agrària del Campàs, aquest marge estava delimitat fins fa uns 20 anys per una alineació de palmeres datileres plantades en els marges de la nobiliària finca, aquesta alineació va ser un últim reducte i el lloc d'extinció del que va ser un antic cultiu a l'època medieval de la finca del Campàs, en què va existir antany un extens palmerar que va existir al costat del mar a la costa de Torreblanca. Els terrenys de les salines amb un sòl de terra format per dipòsits amb escassa permeabilitat compost de partícules de argiles, margues i llims, es van llaurar i anivellar en els anys 60 del segle XX, per plantar arròs, però no va ser un terreny apte per l'altíssima salinitat que contenia el terreny pel qual es va abandonar el projecte. Amb el cultiu i l'anivellació del terreny per a l'agricultura es van esborrar els vestigis dels marges de les eres i les parcel-les salineres. En la dècada de finals dels anys seixanta i principis del setanta l'exèrcit de terra va fer maniobres militars en aquest lloc durant uns anys, arribaven les companyies per ferrocarril a l'estació de Torreblanca, i baixaven a la costa a muntar els campaments, feien pràctiques de tir d'armes lleugeres i artilleria, l'exèrcit va habilitar la zona anomenada la trinxera per acampar, terraplenant per a tal fi un quadró del terreny saliner inundable d'unes dues hectàrees que van alçar més d'un metre, terraplenat el terreny amb graves i còdols del Serradal confrontant. A les salines han proliferat com a vegetació autòctona el canyís i les salicòrnies (salobreres) que han servit de pastura durant segles per al bestiar oví i boví. CONCLUSIONS:
La finalitat de l'elaboració de la sal, i la destinació de la producció al comerç, seria fonamentalment per al proveïment de sal als ramats de bestià, per a la salaó de peix i per al consum humà. L'economia salinera d'este indret, va poder ser un element substancial per a l'organització d'este territori medieval d'Albalat, Torreblanca, Xivert, Alcalà i Capicorb. Hi a la possibilitat d'establir certes relacions entre l'explotació salinera, i una de les activitats econòmiques més important en l'època medieval com va ser la ramaderia.
ADDENDA:
- (Jaume I, ordena als homes dels termes de Morella, Culla, Cervera, Coves de Vinromà, Albalat i Benifassà, no compren sal que no siga de Peníscola).
Fuente: J. Sánchez Adell (1975): "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referencia.
Arxiu de la Corona d'Aragó. Barcelona. Cancelleria reial. Pergamí nº 1754 de Jaume I. Còpia autoritzada de 1304. Año1263, agost 24. València
Texte original: “Hoc est translatum bene et fideliter factum idus ianuarii anno Domini millesimo trescentesimo tercio, sumptum a quadam litera papirea illustrissimi domini Jacobi, felicis recordacionis regis Aragonum, sigillata sigillo suo minori cereo fixo in dorso, tenor cuius litere dignoscitur esse talis:
Jacobus Dei gracia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani.
Fidelibus suis universis hominibus de Morella et terminorum suorum, de Culla et terminis suis, de Cervaria et terminis suis, et hominibus de Coves et terminis suis, de Exivert et terminis suis, et hominibus Albalat, et termini fratrum de Benifazano; salutem et graciam.
Mandamus vobis firmiter, quatenus omnes vos superius nominati, utamini de sale Paniscole et accipiatis de eodem et non aliquo alio sale.
Et hoc non mutetis aliqua racione.
Scientes quod si aliquis vestrum usus fuerit alio sale, nisi de sale Paniscole supradicto, unicumque inventus fuerit utente alio sale, amitat bestiam et omnia que secum apportabit sine aliquo remedio.
Datum Barchinone IX kalendas septembris anno Domini millesimo ducentesimo sexagessimo tercio.
Sig+num Petro Ferrarii, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Mathei Calonge, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Guillermi de Verneto, notarii publici Valencie, qui hec fecit fideliter translatari die et anno in prima linea contentis”.

CARTA PUEBLA DE CABANES:
- (Año 1243, juny 19. Ponç de Torrelles, bisbe de Tortosa, atorga la carta pobla de Cabanes).
Fuente: Enric Guinot Rodríguez (1991): “Les cartes de poblament medievals valencianes”.
Edició d'Enric Guinot Rodríguez. València 1991, pp. 170-173.:
Texte original: “Notum sit cunctis quod nos, Poncius, Dei gratia dertusensis episcopus, et nos Guillelmus, prior eiusdem loci, assensu et voluntate totius capituli nostri, damus et concedimus vobis Johani de Na Rama, Allegre, P. Ferrario, A. Cathalano, Aquiloni de Cabacerio et Bartholomeo de Alcurisia, et omnibus aliis populatoribus presentibus ac futuris, villam de Cabanis cum suis terminis et affrontationibus universis, sicut includitur ab oriente in serra sub Quexa, que dividit cum Albalato; a merydie in visu Mirabeti et in serra que dividit cum Suffera et Rixser, usque in visu de Burriol, de serra in usque ad podium de Gaydones, et de podio de Gaidones usque ad archum sicut dividit cum Villafamez, de archu usque ad mesquitam que dividit terminos de Cabanis et de Benifaxo; a circio in capite honoris Petri Alegre, et sicut terminus dividit ad baranchum de Subarra, [et de barrancho de Subarra] usque ad serram de Quexa, que dividitur cum Albalato.
Sicut dividunt istis terminis et affrontationibus includuntur, damus vobis et vestris in perpetuum per nos et omnes nostros successores dictam villam, cum omnibus terris, lignis, arboribus, aquis, pascuis, ad omnes usus vestros, cum suis pertinentiis et universis ad bene populandum, excolendum et laborandum.
Ita quod in eadem villa instituatis octuaginta populatores qui in ipsa villa hereditatem et suas habeant mansiones continuam residentiam facientes.
Ibidem, infra autem predictos terminos ville de Cabanis supradicte, nostram nobis dominicaturam retinemus.
Damus etiam vobis et vestris in perpetuum vallem de Rixer, in qua vestros ortos construatis. Set in eadem villa retinemus nobis molendina et duos ortos, quorum ortorum unusquisque in se contineat unam fanechatam seminature.
Retinemus etiam nobis et successoribus nostris decimam et primiciam panis, scilicet vini et olei et ortaliciis, et de omnibus aliis fructibus quos terra producit.
Et decimam et primiciam similiter de omnibus animalibus in hunc modum, quod pro vitulo, pullino, eque vel asine, detis nobis pro unoquoque VI denarios iachcenses, et de omnibus autem capris et porcis detis nobis decimam et primiciam fideliter et integre, et de pullis vero et anseribus, si populator unum habuerit vel centum, aut amplius, det nobis pro decima unum quilibet populator.
Item, pro locido retinemus nobis quod unaquaque hereditas populatoris det nobis mediam fanecham tritici et mediam fanecham ordei, liceatque vobis ferrarium vestrum vel ferrarios habere quos volueritis. Si vero ferrarius fuerit indecens vel mali operator, et vos a nobis moniti dictum ferrarium corrigere volueritis, nos ipsum expellere possimus et vos alium inducatis, qui operam faciat populatoribus competenter. Quicumque autem ferrarius aut ferrarii inductus vel inducti fuerint, teneantur opera facere episcopo et priori, que necessaria fuerint laboratoribus nostrarum dominicaturarum, sine omni missione nostra vel expensa, et de locido vero absolvimus omnes populatores ab hoc presenti festo sancti Johannis usque ad duos annos, et ex tunc ab omnibus dictum locidum habeamus.
Item, retinemus nobis quod unusquisque venator predicte ville de Cabanis teneatur nobis dare, si venationem exercerint semel in anno, et in Natale Domini, duo paria cuniculorum.
Item, retinemus nobis omnes furnos et molendina que in termino dicte ville de Cabanis, et in valle de Rixer edificari poterunt; itaquod nos teneamur vobis coquere panem pro vicesimo quinto pane; teneamur vobis bladum molere pro sexta decima mensura.
Si quidem, retinemus nobis et successoribus nostris iusticias et stachamenta atque firmamenta.
Predicta autem omnia damus vobis et successoribus vestris, ad bonas consuetudines civitatis Illerde.
Si vero causa sive placitum fuerit inter vos omnes, et vos vel aliquem de universitate vestra, teneamini sub nostro iudice respondere, qui vobis non possit nec debeat esse suspectus, et si ab illo volueritis appellare liceat vobis.
Ita tamen, quod coram alio iudice a nobis constituto, qui suspectus haberi non possit causam appellationis prosequamini sub eodem.
Et si causa sive placitum inter nos et vos fuerit, liceat vobis semel appellare a baiulo sive iudice nostro, qui ibi pro nobis fuerit institutus ad convicinos vestros.
Et si aliam appellationem facere volueritis ad nos, faciatis eandem.
Idem retinemus nobis exercitum, ut quandocumque episcopus dertusensis, vel ecclesia, exercitum fecerit vel cavalcatam, teneamini sequi ipsum; sed ad cumulum gratiarum, vos ab omni exercitu vel cavalcata absolvimus, ab hoc preterito festo Pasche usque ad sex annos.
De omnibus siquidem inventionibus vel trobis, hanc inde medietatem inventor et nobis aliam retinemus.
Addimus etiam districtius inhibentes, quod nullus miles vel populator seu habitator ville de Cabanis vel totius termini Mirabeti, in cuius termino predicta villa consistit, guerram vel pignus aliquod facere presumat, nisi de spetiali licentia episcopi et prioris liceatque vobis et vestris predecessoribus in perpetuum honores et possessiones predicte ville de Cabanis vendere, inpignorare, vel alienare, omni vestro consimili laboratori, preter militibus atque sanctis.
Quod est actum XIIIº kalendas iulii anno Domini Mº CCº XLº IIIº.
Ego, Poncius, dertusensis episcopus subscribo.
Sig+num Guillermus, prioris. Ego, Dominicus, prior claustralis, subscribo, sig+num. Ego Bernardus, archidiaconus dertusensis, sig+num. Arnaldi, dertusensis sacriste, sig+num. Petri de Podio, dertusensis hospitalarii, sig+num. B. de Fenolario, precentoris Dertuse, etc”.

BIBLIOGRAFIA :
-M. BETI: "La gabela de la sal en Peñíscola", BSCC I, 1920.


-N. P. GÓMEZ SERRANO: "Contribució al estudi de la molinería valenciana mijeval", II Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, 1923.
-ALMELA Y VIVES, F.1961: "Aspectos del vivir cuotidiano en la Valencia de Fernando el Católico", en el V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, tomo 5, Zaragoza, 1961, págs. 203-261.
- F. QUEROL FAUS; La vida valenciana en el siglo XV, Valencia, 1963.
- F. ROCA TRAVER: "El tono de la vida en la Valencia medieval", BSCC LIX, 1983
- AZUAR, R. 1999: El paisaje medieval islámico del sur valenciano, pp. 49-59. Geoarqueologia i quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal. Universitat de València, València.
- FUMANAL, P. 1993.: Litoral y poblamiento en el litoral valenciano durante el Cuaternario reciente: Cap de Cullera-Puntal de Moraira, pp. 249-259. Estudios sobre Cuaternario. Medios sedimentarios. Cambios ambientales. Hábitat humano. Universitat de València.
- LÓPEZ GÓMEZ, J. y LÓPEZ GÓMEZ, A. 1986: El poblamiento tradicional en las costas
valencianas: la dualidad ribera-huerta. Cuadernos de Geografía, 39-40: 263-288.
- MARTORELL, J. 2001: El món mariner del Cabanyal. Engloba Ediciones. Valencia.
- MATEU, J., SANCHIS, C. i FERRI, M. 1999: El golf de València durant els segles XVI i XVIII. Canvis ambientals, 367-374. Geoarqueologia i quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal. Universitat de València, València.
- PIQUERAS, J. 1999: El espacio valenciano. Una síntesis geográfica. Editorial Gules. Valencia.
- ROSSELLÓ, V. 1986: L’artificialització del litoral valencià. Cuadernos de Geografía. 38: 1-28.
- ROSSELLÓ, V. 1991-1992: El terme Grau i la nomenclatura dels estanys litorals. Notes de Geografia Física, 20-21. Universitat de Barcelona.
 -MARTÍ DE VICIANA, RAFAEL: Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino, Tomo III. Valencia: Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Valencia, 1972.
- BOIRA I MAIQUES, JOSEP VICENT, 2004:  Paisaje cultural y patrimonio litoral valenciano. Departament de Geografia. Universitat de València.
- PLATA MONTERO, A. 2006: El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX, Vitoria, 2006.
- Sánchez Adell, J. (1975): "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referencia.
- PRADES BEL, Juan E. (2012): “Castillo de Xivert”. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2012.
- PRADES BEL, Juan E. (2012): “Capicorp”. -2-1-2012. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2012.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): Cultura y patrimonio natural de Torreblanca. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2013.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): “La geologia de la Plana de Albalat” . 20-1-2013.Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios.  2013.
- GUINOT RODRÍGUEZ, Enric (1991): “Les cartes de poblament medievals valencianes”.
Edició d'Enric Guinot Rodríguez. València 1991, pp. 170-173.









CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ (BENASSAL)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIOS DE BENASSAL Y LA TINENÇA DE CULLA (CASTELLÓN)
EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ (BENASSAL)
JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN:
Carta puebla de Constanza de Alagón del año 1263, “lliura i dona al seu fill Guillem d’Anglesola els llocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta”: (...totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella...”).
EXPOSICIÓN: La ubicación geográfica del llamado “castrum de Corbó” se encuentra sobre una peña o mola llamada el “Castell del Moro” (el significado la gente del Maestrazgo denominan “mola” a las formaciones rocosas de los antiguos acantilados jurásicos de origen marino, que coronan las montañas del Maestrat-Maestrazgo castellonense) pues bien se trata de una mola tabular alargada de unos 2000 m2 de superficie bastante llana, es una formación rocosa de calcárea de arrecife fósil formado en un antiguo mar jurásico, la impresionante erosión a que se ha visto sometido este monte ha hecho que la muela quede perfilada en su entorno, quedando circundada por altos escarpes rocosos que le confieren el aspecto de inexpugnable fortaleza natural. Fue sin duda la cualidad, de una fácil adaptabilidad defensiva, la que propició que junto al paso de un camino primitivo se asentaran ya con anterioridad al medievo otras civilizaciones más remotas en tiempos de la Edad del Bronce, del Hierro antiguo, y de cultura ibérica y romana, que convirtieron esta ubicación en su habitad rodeado de defensas naturales de tipo geológico, y la edificación de primitivas fortificaciones con muros levantados por hombres erigidos a 1083 metros de altura sobre el nivel del mar actual, siendo caudillos y reyes de la mola, oteando incansables, los peligros de este vasto su territorio, dominado a los cuatro vientos por las omnipresentes piedras épicas. Las escasas ruinas que dan testimonio del castillo de Corbó y del pequeño poblado, alquería y “villam” que hubo a sus pies, los restos de este castro están en el actual término municipal de Benassal, a 10.500 metros al noroeste del casco urbano del antiguo “Avinççal”, sobre la mola llamada el “castell del Moro”, topónimo local del lugar llamado y conocido popularmente así, y que  se encuentra a la derecha de la carretera que une Benassal con Vilafranca del Cid, entre los puntos kilométricos 10 y 11, sobre el barranco de “Enramos”.  Se trata de un castillo roquero de fundación islámica, y citado en diversos documentos medievales a partir de 1157. Quedó despoblado y abandonado en 1612.                                                                                       
PROTECCIÓN DEL MONUMENTO: El Castillo de Corbó/castell de Corbóns, es un bien patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, BIC según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Anotación Ministerio R-I-5-0010797, Declarado Bien de Interés Cultural según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. El Castillo de Corbó/castell de Corbóns se encuentra calificado como Bien de Interés Cultural bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano.
(juanemilioprades/torreblanca/2012)
ADDENDA:
Guillem de Anglesola fue uno de los repobladores del Maestrazgo y del Alcalatén, después de la conquista del Castillo y Señorío de Culla en 1233 por su suegro Blasco de Alagón. Por los servicios prestados en esta causa recibió como posesiones dicho señorío, casas en Segorbe, y otras donaciones en el término de Sagunto. Estuvo presente en el Consejo que tuvo lugar en Barcelona en el año 1253 en el que Jaime I estableció las últimas modificaciones respecto a su sucesión, que fueron juramentadas por su primogénito del entonces infante Alfonso.​ En 1258 participó, nuevamente con las tropas del rey Jaime I, en la campaña para acabar con las revueltas del caudillo musulmán Al-Azrac. Murió en el asedio a León en el año 1296. Se casó con Constanza de Alagón con quien tuvo tres hijos, Guillem, el heredero, que fue Guillem IV de Anglesola; Ramón, que llegó a ser obispo de Vic, como lo fuera anteriormente su homónimo tío, entre el 6 de agosto al 9 de septiembre de 1306; y Marquelina, que casó con Pedro III de Queralt, barón de Queralt.
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)” . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- ARXIU VIRTUAL JAUME I. Documents d'època medieval relatius a la Corona d'Aragó. Diplomatari de Blasco d'Alagó» (en catalán). Castellón: Universitat Jaume I. 2006. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- GARCÍA EDO, VICENTE (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- GÓMEZ BAYARRI, JOSÉ VICENTE (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- UBIETO ARTETA, ANTONIO (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- ZURITA, JERÓNIMO (2003) (1562). ÁNGEL CANELLAS LÓPEZ, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico

CASTELL DEL BOY, CASTRUM ET LOCUM


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIOS DE VISTABELLA DEL MAESTRAT Y LA TINENÇA DE CULLA, CASTELLÓN
EL CASTILLO DEL BOY, CASTRUM ET LOCUM
JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN, TEXTOS DE CARTAS PUEBLAS:
(1)- El castillo del Boi /Boy , fue donado por rey Pedro II (Rex:1196-1213) el Católico a Arnau Palatzí, en carta puebla del 1 de octubre del año 1203 para edificarlo y poblarlo, con  la obligación de hacer hueste y cabalgada (host i cavalcada - paz y guerra) en un amplio territorio que comprendía los actuales términos municipales de Vistabella, Atzeneta y Benafigos : (“... assigno autem / et dono terminos huic castello de penna Golosa usque ad collatum de Forcatis et ex alia de Penna Golosa usque / ad fossas de Meo Cide de Fossas de Meo Cide usque ad rigum Sicum de illa Moscarola et sicut tenet rigus Sicus usque ad / focem de Campo de Açeneta, et de Osea inctus...”).
(2) -Fragmento del texto de la carta puebla del castillo del Boy, 1 d’octubre de 1203: (“...Petrus, Dei gratia rex Aragonum et comes Barchinone, perme et per omnes successores meos, concedo, laudo, dono, et per presentem scripturam confirmo tibi Arnaldo Palacini et tuis omnibus successoribus, castrum et locum qui vocatur secundum christianos Bos, et secundum sarracenos Vallis Ursera, hoc modo videlicet...”).
(3)- Constança d’Alagó el 1263 lliura al seu fill Guillem d’Anglesola dona els lllocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta: (... totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella, et de Benafigos de Atzaneta et de Molinello, et de Turrem de Vinarabino, et de Benaçale,..).
EXPOSICIÓN: Las ruinas del Castillo del Boy, se encuentran ubicados en la comarca de “l’Alcalatén” en el término municipal de Vistabella del Maestrazgo, a una distancia de unos ocho kilómetros del núcleo urbano de Vistabella al que fue castillo de Vistabella. El castillo del “Boy” se emplazó a unos 1200 metros de altura sobre el nivel del mar, ópticamente sobre el dominio de las montañas que rodean el río Monleón o riu “Montlleó”, el castillo ocupaba una posición estratégica cerca de los límites territoriales con el término de Culla, población con quien Vistabella y el “Boy” mantienen vínculos históricos por haber pertenecido ambos a los territorios de la Setena de Culla.
El castillo del “Boy o Bos” es un castillo del tipo roquero, es de fundación cristiana para hueste y cabalgada, se alza sobre un pequeño cerro que se aprovechó para levantar el recinto fortificado en la parte superior, hoy día tan solo quedan se conservan algunos paños de muralla y torres. A los pies de la muela se encuentra la Ermita de “Sant Bartolomé” y el camino antiguo. Esta fortificación mantenía comunicación visual con el castillo de Culla. Las referencias documentales del Castillo del “Boy” o de la sierra de San Bartolomé, se remontan al siglo XIII y nos dan diferentes nombres o topónimos históricos de referidos para este “castrum et locum”, en el texto de su carta puebla se cita como “Bos” para los cristianos y “Vallis Ursera” para los sarracenos, que por derivaciones adquiere los topónimos de “Boi/Boy/Bou/Bos” o “Vall d’Ossera”.
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MONUMENTO: El Castillo de Boy/castell de Boi es un monumento que se encuentra bajo la protección del Patrimonio Histórico Español, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano. Fue Declarado Bien de Interés Cultural BIC bajo la protección genérica según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, Anotación Ministerio R-I-51-0012147. Fue Declarado Bien de Interés Cultural BIC, bajo la protección genérica según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. Este castillo se encuentra bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano como Bien de Interés Cultural.
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)”. Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- GARCÍA EDO, VICENTE (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- GÓMEZ BAYARRI, JOSÉ VICENTE (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- UBIETO ARTETA, ANTONIO (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- ZURITA, JERÓNIMO (2003) (1562). ÁNGEL CANELLAS LÓPEZ, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.).