Mostrando entradas con la etiqueta castillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillos. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

CASTELLÓN DE LA PLANA EN EL AÑO 1868


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (TALLER DE HISTORIA, MEMORIAS Y PATRIMONIOS).
"LA CIUDAD DE CASTELLÓN DE LA PLANA, L'ACTUAL CASTELLÓ EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de CASTELLÓN DE LA PLANA/CASTELLÓ del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos del año 1868 referidos a la población de CASTELLÓN DE LA PLANA/CASTELLÓ:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE CASTELLON DE LA PLANA”: “CASTELLON DE LA PLANA con el Grao y las islas Columbretes, situadas á 66'8 kilómetros de la capital. La ciudad de Castellón tenía su asiento antes de la reconquista, en las vertientes del monte donde está la ermita de Santa María Magdalena, conservándose aun ruinas de la población antigua. Algunos creen que fuese la ciudad de Sepelaco, citada en el Itinerario Romano, en cuyo caso se la podría calificar de colonia de griegos, atendiendo á su nombre. Rodrigo Méndez de Silva dice que fue fundada por los jonios; pero la palabra Sepelaco, que en su raíz significa hondura, no es aplicable á la situación que tenía la antigua ciudad. Tampoco dan pruebas de que sea cierta esta opinión los sepulcros, bases de columnas, cascos de barros saguntinos y monedas de emperadores, que se han encontrado en las ruinas del primitivo Castellón. Sepelaco, según Escolano es Burriana; según D. Juan Pérez, obispo de Segorbe, Villareal y según Cortés en su diccionario, Onda, cuyo nombre encierra la misma idea que Sepelaco. Cean Bermudez afirma que los romanos llamaron á Castellón Castalio ó Castalium, sin expresar el fundamento de su opinión. En 1233 fué conquistada esta ciudad á los sarracenos por D. Jaime I de Aragón. Diez y ocho años después, ó sea el de 1251, se verificó su traslación al sitio que hoy ocupa, en medio de las deliciosas huertas de La Plana, cercándolo luego de fuertes murallas. Hizo D. Jaime donación de esta ciudad al priorato y hospital de San Vicente Mártir de Valencia, con cuya causa tomó el nombre de Castellón de San Vicente. D. Jaime II la incorporó de nuevo á la corona real comprándola á dicho priorato, y llamándose en esta época Castellón del Campo de Burriana. Modernamente ha recibido la denominación de Castellón de la Plana, para distinguirla de otro pueblo del mismo nombre que hay en la provincia de Valencia. Sus actuales murallas fueron construidas después de la guerra civil, pues ya no existían las de la época de la reconquista. Su población asciende á 20.723 habitantes”.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- LUGARES ANTIGUOS CITADOS EN EL TEXTO: Sepelaco y Castalio ó Castalium, muy posiblemente ambas poblaciones sean aldeas ibéricas o oppidums fortificados ibéricos establecidos mayoritariamente en lugares elevados. Estas entidades de población son repetidamente citadas en las fuentes históricas como Cartalias, Castalias o Castalium.
- CASTELLÓ DE LA PLANA/CASTELLÓ: Castellón de la Plana, contaba con una población residente de 170.888 habitantes en el año 2018 según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, siendo la cuarta ciudad de la Comunidad Valenciana (España) por número de habitantes.
- ITINERARIO ROMANO: Itinerario Antonino o Itinerario de Antonino Augusto Caracalla es un documento de la Roma antigua, que se supone redactado en el siglo III, en el que aparecen recopiladas rutas y vías del Imperio romano.
- ESCOLANO: Gaspar Juan Escolano (Valencia, 1560- Valencia 1619) fue un eclesiástico, escritor e historiador valenciano. Es autor de unas Décadas de la historia de Valencia (publicación en 1610 y 1611), obra clásica de la historiografía valenciana, que abarca hasta la expulsión de los moriscos. En el año 1597 Escolano fue nombrado rector de la valenciana parroquia de San Esteban, en 1602 predicador de la ciudad de Valencia y, en 1604, cronista del reino. Las «Décadas» —fruto del deseo de Escolano de escribir una historia general de Valencia y su reino— fueron editadas por Pere Patrici Mey en dos partes: la primera, titulada «Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia», fue publicada en 1610 y contiene los cinco primeros libros. La «Segunda parte de la Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia» fue impresa en 1611. En ellas, se contiene una relación de los hechos históricos acontecidos hasta el reinado de Pedro el Grande de Aragón, además de la relación de los sucesos de las Germanías, de la rebelión de los moriscos y de su expulsión —cuya conveniencia había defendido Escolano en 1608 como secretario de la junta de teólogos reunidos en Valencia por Felipe III a tal efecto—. Las “Décadas” ofrecen, además, abundante información sobre la economía del reino de Valencia, sus instituciones, su geografía y sobre los linajes valencianos, por lo que constituyen una obra fundamental para el estudio de la historia y la sociedad valenciana del siglo XVI si bien presentan, junto a una falta de método histórico en la exposición de los hechos, diversos errores cronológicos e inexactitudes históricas. Gaspar Joan Escolano pretendía redactar una segunda y tercera «Década» en las que continuaría la historia de los reyes de Aragón, pero nunca vieron la luz. A finales del siglo XIX, Juan Bautista Perales realizó en tres tomos una segunda edición, ampliada, de la obra de Escolano. Wikipedia.
CEÁN BERMÚDEZ: Juan Agustín Ceán Bermúdez fue un pintor, historiador, coleccionista y crítico de arte ilustrado español. De orígenes humildes, estudió latín en Gijón y filosofía en la Universidad de Alcalá. Fue protegido de Jovellanos, a cuyo servicio estuvo como secretario, para pasar después a serlo de Francisco Cabarrús. A las órdenes de este último conoció a Leandro Fernández de Moratín, con quien le unió una gran amistad. Wikipedia.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL: fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Wikipedia.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
ARCHIVO: CASTELLÓN DE LA PLANA EN EL SIGLO XX.











domingo, 24 de noviembre de 2019

MIRAVET


PATRIMONIOS DE LA PLANA DEL CASTILLO DE ALBALAT Y DE LA TINENÇA DE MIRAVET Y DEL ANTIGUO REINO DE VALENCIA (CABANES, CASTELLÓN).
JUAN EMILIO PRADES BEL
PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:
EL CASTILLO DE MIRAVET, UN MONUMENTO OLVIDADO.
El castillo de Miravet, en su día fue cabeza del distrito de la Tinença de su nombre, comprendía los territorios del castillo de Albalat, la villa de Cabanes y los lugares que posteriormente serían Benlloch y Torreblanca. Ubicado en la cima de un montículo que supera los 260 metros de altitud, el castillo da también nombre al frondoso barranco por el que discurre la carretera que enlaza Oropesa con Cabanes, enmarcado en el Paraje Natural del Desierto de las Palmas. Son tierras ásperas y abruptas, cubiertas de abundante vegetación autóctona, en las que proliferan fuentes de limpias y cristalinas aguas como las de Miravet, Font Tallà, Perelló, Font de Roc, etc. Es uno de los lugares históricos y pintorescos del término municipal de Cabanes. Aunque sus orígenes son desconocidos, sus inmediaciones estaban ya habitadas en la época prehistórica según lo revelan distintos yacimientos del Neolítico. De lo que no cabe ninguna duda es que la dominación musulmana arraigó mucho por estas tierras, como lo demuestra su mismo topónimo y el de sus castros jurisdiccionales de Albalat y Zufera. Si atenemos a su etimología, Miravet debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la guerra santa, con la finalidad primordial de defender esta zona de cualquier tipo de ataques. Históricamente se sabe que en 1091 el Cid Campeador conquistó este territorio a los moros, si bien la conquista no se consolidó hasta un siglo después, cuando el rey Jaime I la llevó a cabo, dando la Tinença de Miravet al obispo y cabildo de Tortosa por la ayuda prestada por éste en la reconquista, según consta en el documento otorgado en Tortosa el 27 de abril del año 1225 a favor del obispo-barón Poncio de Torrellas, quien se dedicó a repoblar de cristianos todo el territorio y los circundantes de Villafamés y Cuevas de Vinromà, otorgando paulatinamente cartas de población a Cabanes (1243), Benlloch (1250) y Torreblanca (antes de 1350).
PATRIMONIOS DE LA PLANA DE ALBALAT:
LA IGLESIA DE SAN MARTÍN Y SAN BARTOLOMÉ
Aunque tampoco se conocen los orígenes de la parroquia de Miravet, cabe suponer que los cristianos del lugar utilizarían inicialmente la antigua mezquita árabe reconvertida al cristianismoe. La iglesia de San Martín y San Bartolomé, que ha llegado a la posteridad, parece ser del siglo XIV y tiene una sola nave rectangular de 13,20 x 5,63 metros, con portada románica de dovelaje y jambas pétreas. Su techo, a doble vertiente, estaba sostenido por tres arcos torales apuntados, también de piedra. En su interior debió tener el techo con artesanado de madera según delatan los canecillos y ménsulas de sus paredes. La pequeña iglesia, como el castillo, se encuentra actualmente en estado ruinoso. En el andar sinuoso hacia el ermitorio de Les Santes o en su periplo caminar desde el litoral hacia la montaña, el viajero pude contemplar todavía las ruinas del castillo de Miravet, con los restos de su torre del homenaje, sus recintos y una parte de su pequeña iglesia. En sus restos, el vetusto castillo encierra historias y preguntas enigmáticas, y se mantiene vivo el recuerdo y el testimonio de este lugar de la época medieval entre las gentes de la comarca, que rinden cada año secular tributo en los traslados de la patrona, la Virgen del Buen Suceso, a la población, pues al divisar la romería las lejanas ruinas del castillo y su iglesia, se canta un responso por los difuntos de Miravet, allí en el camino donde en el año 1975 se levantó un monolito, llamado el ‘Molló de Sant Martí’, con motivo del IV centenario de la anexión de Miravet y Albalat a la villa de Cabanes. Por su monumentalidad, por lo que representa, entre el patrimonio de la comarca y por su singular arquitectura, el castillo de Miravet, catalogado como BIC (bien de interés cultural) por la Consellería de Cultura, merece bastante más atención, que la que hasta el momento le han dispensado las administraciones. Cabanes y la provincia tienen en el castillo de Miravet una de las asignaturas pendientes.
Por muchas razones, entre las que no hay que olvidar la excesiva estimación por lo propio, el monumento reclama la decidida actuación de las instituciones para poder liberarlo de una total ruina a la que en pocos años se verá abocado.
EL MOLLÓ DE SAN MARTÍ, CAMINO DEL ERMITORIO DE LES SANTES , CABANES
El ‘Molló de Sant Martí’ es un monolito de piedra cuya ubicación se encuentra al borde del “Camí de les Santes”, camino asfaltado con anchura medida de carro, que lleva desde el empalme entre el mas de Venancio y el mas de Guillem distante a unos 400 metros del Molló, remonta en paralelo junto al curso descendente del barranco de les Santes, conduciendo al peregrino dirección hacia el interior del Paraje Natural Protegido del Desierto de las Palmas, a los 1,8 km sale al paso el Ermitorio de les Santes, destino y centro espiritual de la romería que cada año rinden tributo con su peregrinaje los vecinos de Cabanes, acompañando en los traslados a su patrona la Virgen del Buen Suceso de retorno a su lugar de origen. El Molló de Sant Martí se encuentra a unos 300 metros del molino de Monferrer, está compuesto de una gran losa lítica (llossa plana) hincada de pie en el suelo, sobre la erguida losa en la cara que mira a poniente y da al camino, en su parte central tiene incrustada una placa rectangular de mármol gris con la siguiente leyenda : “Molló de Sant Martí 1575-1975 erigido en conmemoración del IV centenario de la anexión de Miravet y Albalat a Cabanes  LAVS DEO ET B.V. M.” anexión que fue un 5 de julio del año 1575. En este lugar todos los años el día de la romería de les santes los presentes cantan a su paso por el lugar letanías o responsores, dirigiendo la mirada hacia las ruinas del castillo de Miravet y su antigua iglesia de San Martín, en un símbolo de respeto, memoría y recuerdo por las almas de los difuntos de estas tierras, y las del castillo de Miravet, como antepasados que fueron de la Tinença de Miravet y propios de las raíces fundacionales y origen de la villa y del término de Cabanes.


viernes, 15 de noviembre de 2019

PUESTOS DE LA COSTA DE LOS CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
Por: JUAN EMILIO PRADES BEL
REPARACIÓN DE CASETAS AL SERVICIO DE LA COMANDANCIA DE CARABINEROS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN. AÑO 1857.
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN: : Expediente oficial del año 1857 para la pública subasta para la reparación de quince casetas-cuarteles de carabineros, destinadas al servicio de la comandancia de Carabineros de la provincia de Castellón.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1798, de 07/12/1857, páginas 2 a 3.
Texto: “CONTADURÍA DE HACIENDA PÚBLICA DE CASTELLON DE LA PLANA. Pliego de condiciones bajo las que se sacan á pública subasta las reparaciones que deben verificarse en las 15 casetas que para albergue de la fuerza de carabineros se hallan situadas en varios puntos del litoral de esta provincia, en virtud de orden del Excmo. Sr. Inspector General del Cuerpo, fecha 20 del actual, aprobando los respectivos presupuestos de cada una de dichas reparaciones. R
1ª. Las obras deben ejecutarse en las casetas que á continuación se expresan, cuyo coste se halla presupuestado en las cantidades siguientes:

Casa. Rs. cénts. (moneda: reales de vellón y céntimos)

Casa del centro de Almenara.......................... 654,00

Idem de Chilches……………………………..    634,00

Idem Grao de Moncofar....................................820,00

Idem de Sorrulla.............................................1.374,00

Idem Grao de Burriana..................................... 300,00

Idem de Masquemado ..................................1.374,00

Idem de AImazora.........................................   .569,50.

Idem Grao de Castellón..................................1.335,50.

Idem de la Acequia de la Obra...........................325, 50.

Idem de los Guardas.........................................850,56.

Idem de Capicorp..............................................363, 22.

Idem de Alcosebre.............................................333, 22.

Idem de Pebret................................................1.146,00

Idem de Benicarló.............................................. 300,00

Idem de Solderrius……………………………..    300,00

Total……………………………………………..10.679,50

2ª. El tipo para la subasta será el de los expresados 10.679 reales y 50 céntimos, á que ascienden las obras de las 15 casetas, cuyas cantidades parciales quedan expresadas, no admitiéndose postura alguna que exceda de esta suma- quedando sujeto el postor á cuyo favor se rematasen las obras á responder de su buena calidad y al reconocimiento que para su admisión practique el Arquitecto ó Maestro de obras que la Hacienda pública nombrará.
3ª. Los materiales que se empleen han de ser de los mismos que se hallan presupuestados, y las aguas con que se amasen potables, bajo la inmediata vigilancia de un empleado de Carabineros designado por el Jefe de la Comandancia.
4ª. La Hacienda pública satisfará la mitad de la suma por que se rematen las obras cuando se encuentren estas también en su mitad, y el resto después de terminadas y admitidas por el Comandante de Carabineros, previo el reconocimiento pericial.
5ª. La subasta se celebrará bajo pliego cerrado, con arreglo al modelo de proposición que se expresará, el día 31 de Diciembre próximo, á la una de su tarde, en el despacho del Sr. Gobernador de esta provincia y bajo su presidencia.
6ª. En el caso de presentarse proposiciones iguales en cantidad se abrirá entre los proponentes por espacio de    media hora nueva licitación á viva voz, rematándose en favor del postor más beneficioso.
7ª. Para tomar parte en la subasta es condición indispensable la de acompañar á la proposición carta de pago ó talón de haber depositado en la Caja de Depósitos la cantidad de 1.000 reales vellón, á responder del cumplimiento de su contrato, ó en su defecto garantizarlo con persona de arraigo á satisfacción del Sr. Presidente de la subasta.
8ª. Serán de cuenta del rematante los gastos de subasta y el pago de los honorarios del Arquitecto ó Maestro de obras que reconozca las ejecutadas. 
9ª.a Las obras no podrán ejecutarse hasta tanto que se apruebe por la Inspección general de Carabineros el remate.
10ª. Si fuere aprobada la subasta, el rematante queda en la obligación de dar principio á ellas á los 15 días cuando más de habérsele comunicado dicha aprobación, dándolas por terminadas á los dos meses, á no ser que causas graves lo impidieren, las cuales pondrá en cono cimiento del Sr. Gobernador á los efectos oportunos.
11ª. Este pliego de condiciones así como los presupuestos se hallarán de manifiesto en la Contaduría de Hacienda pública de esta provincia, de los que podrán enterarse todos los que quieran tomar parte en este servicio.
Castellón 28 de noviembre de 1857 —Ramón Montero.
Modelo de proposición. “El que suscribe, vecino de.................., ofrece ejecutar las reparaciones presupuestadas en las 15 casetas del cuerpo de Carabineros situadas en los puntos que indica el pliego de condiciones formado por la Contaduría de Hacienda pública de la provincia de Castellón en 28 de Noviembre del corriente año, por la cantidad de 10.679 reales vellón 50 cents., bajo las que se expresan en dicho pliego, y la garantía de (la adjunta carta de pago ó el nombre de la persona que afiance.) (Fecha y firma.)”.

ADDENDA:
CUARTEL DE MAS QUEMADO (BURRIANA) Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en Masquemado, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”.
En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Masquemado, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. a Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada “Mas Quemado”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. ras la integración de los Carabineros en la Guardia Civil, ésta se hizo cargo del cuartel existente en Mas Quemado, que prestó servicio entre los años 1943 y 1952 y hasta una fecha indeterminada. Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.

CASA DE LOS GUARDAS (LA RIBERA DE CABANES): La “Carpeta que contiene los croquis de los Puestos que componen la demarcación de Costa de esta unidad” que se menciona en la entrada Puestos de la Costa, se olvidaron de incluir el Puesto denominado Casa los Guardas y alguien, tiempo después, lo anotó en el croquis de Torre la Sal con el siguiente texto en el reverso del dibujo: “Entrada Venta Pardalero – cruza la vía y al rebasar la acequia se tira a la derecha y seguidamente el 1er camino a la izquierda nos lleva a la Casa los Guardas”. Heredado de los Carabineros en 1940, este Puesto prestó servicio, al menos, hasta 1962. El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en el Barranco de los Guardas, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero, por circunstancias que desconocemos, no se llevó a cabo. En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Casa de los Guardas, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. También hemos encontrado en ese archivo el proyecto del arquitecto provincial Manuel Montesinos Arlandiz, de junio de 1870, realizado por orden del Gobernador Civil, para la “Casa de los Guardias”. La obra fue adjudicada a Pedro Tomás en septiembre de 1870 por la cantidad de 1.982,50 pesetas, certificándose en diciembre “hallarse terminadas las obras de la caseta construida de nueva planta”. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Casa de los Guardas”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.


CASA DE LA OBRA (CASTELLÓN DE LA PLANA): En la desembocadura de la acequia de la Obra, en el límite entre Castellón y Benicasim, se encontraba un Cuartel de Carabineros (conocido como Casota de l´Obra), que acogía la siguiente plantilla en 1925: Suboficial Amadeo Llorens, Sargento Anselmo García, Cabo Matías Ferrer y veinte Carabineros. Al integrarse este Cuerpo en el de la Benemérita, de acuerdo a la Ley de 15 de marzo de 1940, fue entregado a la Guardia Civil, que lo mantuvo activo hasta, al menos, 1962. El Boletín Oficial de la Provincia había publicado el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta en Gola de la Obra, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero desconocemos si se llevó a cabo.En el Archivo de la Diputación Provincial se conserva un expediente referente a la caseta de Carabineros de Casa de la Obra, en el que el arquitecto provincial Vicente Martí acredita, en diciembre de 1863, la realización de “las recomposiciones verificadas” en la misma. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Punto la Obra”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente.  Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.
CUARTEL DE SORRULLA (NULES): Este Puesto de la G.C. fue heredado de los Carabineros en 1940 y funcionó, al menos, hasta 1962. Aunque toda la documentación antigua manejada denomina al paraje como “Sorrulla”, en la actual parece haber sido reemplazado por “Surrulla”. El Boletín Oficial de la Provincia publicaba el 31 de octubre de 1851 el concurso para la construcción de una caseta “en el sitio llamado Higueras de Sorrulla”, haciendo públicos el plano, presupuesto y pliego de condiciones, “bajo el concepto de que el tipo por el que se saca la construcción a pública subasta es el de 3.682 reales de vellón”, pero, por circunstancias que desconocemos, no se llevó a cabo. La primera edificación en aquel punto había sido proyectada por el arquitecto provincial Manuel Montesinos en 1869, según la documentación obrante en el Archivo de la Diputación. El Teniente Coronel Comandante de los Carabineros de Castellón comunicó en junio de ese mismo año al arquitecto que el Inspector General del Cuerpo había adjudicado la obra al vecino de Castellón Ramón Laimaria, por la cantidad de 1605 escudos. En abril del año siguiente fue certificada la finalización definitiva de la obra. La Revista de Castellón del 7 de octubre de 1876 informaba de que el Boletín Oficial de la Provincia del día anterior había hecho público el “Pliego de condiciones facultativas que han de regir en la obra de la caseta destinada a la tropa de Carabineros denominada Nules Sorrulla”. No hemos logrado aclarar si la obra se refiere a una nueva construcción, al remate de una obra ya iniciada o de reparación de la casa ya existente. En el respaldo de este croquis de 1944 figuran las siguientes anotaciones manuscritas: “Playa pedregosa. 1,15 horas para ser recorrida. El cuartel viejo está ya deshecho por las aguas. El Camino Serratella bastante bueno. La Gola de Nules es sitio peligroso. También el confín Norte cuando hay barcos fruteros en abundancia en el Puerto de Burriana”.  Fuente: Aula Militar “Bermúdez de Castro”.
https://guardiacivilcastellon.blogspot.com/search/label/Sorrulla











domingo, 10 de noviembre de 2019

CASTILLO DEL MALLO (MOSQUERUELA)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, PUEBLOS, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ARAGÓN:
JUAN EMILIO PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIO MEDIEVAL
EL CASTILLO DEL MALLO (MOSQUERUELA)
JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN, TEXTO CARTA PUEBLA: (... sicut via venit de illa Moscarolaet vadit ad illas covas de Petro Xemeneç versus castrum et deinde sicut itur ad illum fontem de rivo Truitarum et de eodem rivo inferius usque ad ecclesian que dicitur del Çit et de Rivo Truitarum usque ad rivum de los Tremols et de rivo de los Tremols usque ad rigallum de Benahaçam et de rigallo de Benahaçam usque ad rivum Siccum et citra rivum Siccum superius usque ad castellum dictum de Mallo, et de ipso castro de Mallo usque ad illum fontem de la Moscarola citra castellum illud de Mallo...).
EXPOSICIÓN: La ubicación geográfica del “castellum dictum de Mallo” se encuentra en el actual término municipal de Mosqueruela en la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel, Aragón). Este castillo se ubicaba en la cima de una muela llamada Peña de las Estacas en la cabecera del barranco de los Frailes a unos10 kilómetros al Este de Mosqueruela, a11 km de Vistabella del Maestrat y de la Iglesuela del Cid, a 16 km. de Culla y de Benafigos, a unos 8 km de Villafranca del Cid, y a 9 km de la “Pobleta del Bellestar”. Sus dominios de cabalgada, eran en un despoblado perdido entre la sierra de la Estrella, el río Monleón o “riu Montlleó”, el río Majo, el barranco de Gisbert, la rambla de las Truchas, rambla de Puertomingalbo, y entre otros accidentes geográficos; la demarcación territorial del castillo del Mallo incluía gran parte del territorio habido entre los ríos de las Truchas y el río “Montlleó”. El emplazamiento de la muela rocosa donde se levantó este castillo es un enclave de gran interés arqueológico, el lugar fue ocupado en múltiples momentos históricos, hoy en día esta deteriorado, arruinado y casi sin vestigios, la fase de ocupación más antigua del lugar se corresponde con el asentamiento de un poblado de la Edad del Bronce. Posteriormente hubo un asentamiento islámico, sobre cuya conquista existen varias leyendas y tradiciones asociadas. Reseñable del castro del Mallo es su odisea épica que viene marcada por su resistencia a sucumbir frente a los conquistadores cristianos en una pugna fronteriza que duró más de cincuenta años, según estudios el castillo de Mallo continuaba en poder de los musulmanes después de la conquista de Mosqueruela por las huestes cristianas del Rey Alfonso II en el año 1181, y medio siglo posterior, unos cincuenta años  después continuaba el territorio del castillo del Mallo administrado por sarracenos, y parando la expansión cristiana, incluso después del año 1232, momento de la conquista de Morella por los cristianos a  las órdenes del noble Blasco de Alagón. La toma definitiva y caída de este reducto moro en manos cristianas se debió a la iniciativa de los vecinos de Mosqueruela que conquistaron la plaza, se estima que los hechos ocurrieron sobre el año 1234. Este castillo a partir de ese momento continúo siendo el centro y foco de numerosos conflictos fronterizos entre los pobladores de Mosqueruela y el Concejo de Teruel, de una parte, y los Alagón y su señorío de Villafranca del Cid desde otra. En 1279 Pedro III requirió a Artal de Alagón que cesara en sus agravios y procurara un acuerdo satisfactorio con los aldeanos de Teruel. Pero la situación empeoró cuando a comienzos del reinado de Jaime II, los de Alagón reocuparon y fortificaron el castillo del Mallo, iniciando una nueva oleada de depredación y violencia, llegando incluso a secuestrar al rector de la iglesia de Mosqueruela, liberándole a cambio de un rescate (año 1291). En 1295 Jaime II se vio obligado a regular transitoriamente los aprovechamientos del territorio en conflicto y disputa, garantizando a los aldeanos de Teruel el cultivo de sus heredades y el disfrute de pastos y leñas. En 1296 se dictó sentencia definitiva, desmantelándose la fortaleza, transfiriendo sus armas al arsenal de Albarracín, y anexionando su distrito al término de Mosqueruela, y recompensando el arrojo por la conquista del castillo.
SÍNTESIS EN EL DIALECTO ARAGONÉS: (Lo Castiello de Mallo ye un castiello situato en lo termin municipal de Mosqueruela, a bells kilometros de lo nuclio urbán, en la tuca d'un mallo. Ye poco lo que en queda, y mes que mes ye un chacimiento arqueolochico d'epoca islamica. Quedan repuis de los graus pa puyar ta lo castiello, graus empotratos en la roca. Lo termin d'este castiello correspone a las partitas mosqueruelanas huei ditas La Estrella y Peñas Abajo.  D'orichen islamico-andalucí, aturaba la espansión de los cristians teruelanos ta l'este que ya heban preso Mosqueruela en 1187. Encara que lo cedio Pero II d’Aragón a Gastón de Castellot en 1202 pa compensar-lo por dar Castellot (Castellote) a los templers, ye facil que continase en poder de los musulmans, dica que los mesmos vicins de Mosqueruela lo prenioron en 1234. S'incorporó legalment a lo termin d'esta villa en 1333, contra los intreses de lo Concellode Villafranca, que tamién quereba quedar-lo-se).
El topónimo Peña de las Estacas, se vincula con posibles estructuras de la fortaleza. Mariano García Repullés afirmaba, en 1892, que aún se conservaban en el sitio los maderos, mechinales y estacas asociados a este topónimo.
El topónimo Mallo, muy probablemente se debe a la denominación literal de un tipo de formación geológica que en el Aragón rural las gentes denominan “malos”, que vienen a referirse a penachos y muelas de roca caliza, torres de roca (castillos) sedimentaria o tierras compactadas de sedimentos fácilmente erosionables, formaciones de areniscas o de conglomerados de cantos rodados cimentados y fosilizados, que la erosión sobre estas formaciones permite que predominen las formas contorneadas y los perfiles redondeados.
PROTECCIÓN DEL MONUMENTO: El Castillo del Mallo es un bien patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, BIC según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. 
BIBLIOGRAFIA:                                                                                                                        - BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): La carta de població de Benassal (1239). Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.       
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2010): Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición núm° páginas 140 pp. / año 2010.  
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): Nacimiento de nuestros pueblos. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición núm°. páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1986): Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, númº. 62, p. 447-562.                                                                                       
- BARREDA EDO, Pere Enric (1989): Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.                                                                                                 -RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
-FORCADA MARTÍ, Vicente:"Inventario de los Castillos de la Provincia". Revista Penyagolosa. Publica, Excma. Diputació Provincial de Castelló, anys 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979 i 1980.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1979): "Intíbilis". Publica, "Valencia Atracción", sep. (1979), pp. 6-7.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1987):"L'Hostal d'En Verdú". Publica, B.S.C.C., T-LXIII (1987), pp. 561-564.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1990):"El Castell de Culla. Sus términos generales". Publica, B.S.C.C., T-LXVI (1990), pp. 3-34.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1987-88):"La Conquista de Peníscola". Publica, Diputació Provincial de Castelló en "Estudis Castellonencs" núm. 4. (1987-88), pp. 471-494.
- GUITART, C. (1976): Castillos de Aragón, Librería general, Zaragoza, 1976, p. 133 T-III.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): El castillo del Boy , castrum et locum. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Vistabella del Maestrat,Tinença de Culla y Castellón.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1992):"El itinerario real en la conquista del Castell de Peníscola". Publica, B.S.C.C., T-LXVIII (1992), pp. 93-128.
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1992):"Torres y castillos de la provincia de Castellón (Sintesís histórico estructural)". Publica S.C.C., (1992).
-FORCADA MARTÍ, Vicente (1994):"El Castell de Culla. Territorialidad y Estructura". Publica, Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població en Imatge de Culla: "Estudis recollits en el 750 aniversari de la Carta Pobla (1994). T-I, pp. 212-248.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): El castillo medieval de Corbó. Mis pueblos: Cultura y patrimonios de Benassal, Tinença de Culla y Castellón.
- Mosqueruela: www.mosqueruela.com
- Turismo del Maestrazgo: www.turismomaestrazgo.com

SALINES MEDIEVALS


VESTIGIS DE SALINES MEDIEVALS A TORREBLANCA, EL COMERÇ DE LA SAL A L’ENTORN DEL TERRITORI MEDIEVAL DE XIVERT I ALBALAT.
JUAN EMILIO PRADES BEL
RESUM: Aquest treball de divulgació, pretén posar en valor d'estudi una antiga i oblidada zona salinera per a l'extracció i l'obtenció de sal marina, es tracta de les salines de Torreblanca que varen ocupar una gran extensió de terres al llarg d'una franja litoral continental que afectà unes 20/ 25 hectàrees de terreny, un indret on els pobladors del lloc en l'època medieval islàmica varen excavar i rebaixar el sòl fins al nivell de mar. L'extracció de sal i el seu comerç ajuden a fer-ne un plantejament sobre l'ocupació rural al voltant de les salines, i les connotacions històriques, culturals i patrimonials dels pobladors que ocuparen estes terres a l'època alt medieval.
RESUMEN: Este trabajo de divulgación, pretende poner en valor de estudio una antigua y olvidada zona salinera de época medieval, que sirvió para la extracción y la obtención de sal marina, se trata de las salinas de Torreblanca que ocuparon una gran extensión de terreno a lo largo de la franja litoral continental que afectó a unas 20/25 hectáreas de terreno, un lugar donde los pobladores medievales del lugar de la época islámica excavaron y rebajaron el suelo hasta el nivel de mar. La extracción de sal y su comercio, son las bases que ayudaran a hacer un planteamiento de estudio sobre la ocupación rural, la economía, y las connotaciones históricas, culturales y patrimoniales de los pobladores que ocuparon estas tierras alrededor de las salinas en época medieval.
ABSTRACT: This work outreach, seeks to value study an ancient and forgotten medieval salt area, which was used for the extraction and production of sea salt is the salt of Torreblanca which occupied a large area to along the continental coastline that affected about 20/25 acres of land, a place where medieval inhabitants of the place of the Islamic period excavated and lowered the floor to sea level. Salt extraction and trade, are the bases to help you make an approach to the study of rural employment, the economy, and the historical, cultural and economic connotations of the people who occupied these lands near Salinas in medieval times.
EXPOSICIÓ:
L'orografia litoral continental de Torreblanca (Castelló, comarca Plana Baixa, Comunitat Valenciana) es caracteritza per tenir una costa baixa, amb zones fàcilment inundables amb nivells de sòl o per baix o a nivell del mar, que s'estenen al llarg del litoral continental torreblanquí, llocs on antany van existir i encara existeixen llacunes costaneres i zones fàcilment inundables. En aquest medi costaner de litoral baix, en la zona nord de la costa de Torreblanca / Torrenostra, que s'estén fins a Capicorb (al terme d'Alcalà de Xivert), fa aproximadament uns mil anys, en l'alta edat mitjana es va iniciar una activitat econòmica molt lucrativa i necessària en l'època, es tractava del comerç de la sal, amb la construcció en aquest medi de salines (canals, eres, parcel-les) per a la producció i elaboració de sal marina. La lectura que es desprèn de la interpretació del medi físic que envolta el lloc, és que ens trobem amb un territori amb activitats econòmiques enquadrades en l'edat mitjana, sent testimonis de l'evidència del que va poder haver estat una important zona salinera, avui dia es mostra com un dipòsit natural on va haver-hi estanys, eres, parcel-les per a l'evaporació de l'aigua del mar. La zona de vestigis de sòl que probablement albergaven les salines es troben a la zona nord de Torrenostra, es tracta d'una zona delimitada i anomenada amb els topònims Clot d'en Tomàs / Prat d'en Bel, es tracta d'un terreny ubicat al costat del litoral i paral·lel a la mar amb una orientació nord-est / sud-oest, amb una extensió d'aproximadament uns 1000 metres de llarg i unes 20/25 hectàrees de terreny afectat, que tenen els següents límits confrontants, a l'est limita amb la “Cañada del Mar”, un camí ramader històric i mil-lenàri costaner, que circula en paral·lel a la costa mar Mediterrani, està via ramadera discorre pel Serradal amb una amplada de 45 metres a partir de la vora de la mar, avui dia el camí antic que va existir a trams, està desaparegut per l'acció marina, a l'oest limita amb el camí del Campàs i al camí l'Atall de Torrenostra a Capicorb, al sud aquesta acotada per la fàbrica del peix una construcció de mitat del segle XX, i al nord-est limita amb la finca agrícola de El Campàs, en total l'àrea d’exploració ocupa aproximadament unes 25 hectàrees de terreny que es van haver de transformar per poder habilitar i desenvolupar l'activitat salinera, el subsòl i base d'esta àrea és rocós format per un subsòl de roques de conglomerat de sediments quaternaris dipositat per vies fluvials fa aproximadament un 1.000.000 d'anys, estes roques a la part central de l'àrea central de la zona salinera afloren a la superfície, per construir les salines es van haver de rebaixar el nivell de sòl, per a poder cobrir les parcel-les d'aigua de mar , les terres i pedres que es van excavar i extraure es van traslladar i acumular a la part central del Clot d'en Tomàs-Prat d'en Bel, ubicant-les en el lloc on més afloraven i emergien les roques , aquesta terra va servir en el seu nou lloc per elevar el terreny i crear nova terra de conreu que ocupava la part central de l'àrea entre les salines i que encara existeix. Aquestes salines arcaiques es van explotar en època islàmica, els vestigis d'hàbitats dispers d'aquesta cultura envolten les salines, com s'ha pogut apreciar amb les grans remocions de terres al llarg de tot el segle XX, amb aixecament i l'anivellament de les terres i bancals per irrigar-los, en uns 60 anys s'ha aixecat, remogut i anivellat tot el subsòl gradient pla del terme de Torreblanca quan passa de ser una zona de secà a ser zona d'irrigació i regadiu per la perforació de múltiples pous artesians, una transformació del secà a regadiu que va transformar les terres i va alterar el paisatge cultural arcaic. Cal esmentar l'existència d'un gran cementiri islàmic que va aparéixer en la transformació mecànica a mitjan segle XX en la part baixa de la finca del Mas del Vaporet, que dóna evidència de la importància de la zona com a hàbitat en època islàmica. El límit més septentrional de les salines es trobaven al costat del límit sud de la finca agrària del Campàs, aquest marge estava delimitat fins fa uns 20 anys per una alineació de palmeres datileres plantades en els marges de la nobiliària finca, aquesta alineació va ser un últim reducte i el lloc d'extinció del que va ser un antic cultiu a l'època medieval de la finca del Campàs, en què va existir antany un extens palmerar que va existir al costat del mar a la costa de Torreblanca. Els terrenys de les salines amb un sòl de terra format per dipòsits amb escassa permeabilitat compost de partícules de argiles, margues i llims, es van llaurar i anivellar en els anys 60 del segle XX, per plantar arròs, però no va ser un terreny apte per l'altíssima salinitat que contenia el terreny pel qual es va abandonar el projecte. Amb el cultiu i l'anivellació del terreny per a l'agricultura es van esborrar els vestigis dels marges de les eres i les parcel-les salineres. En la dècada de finals dels anys seixanta i principis del setanta l'exèrcit de terra va fer maniobres militars en aquest lloc durant uns anys, arribaven les companyies per ferrocarril a l'estació de Torreblanca, i baixaven a la costa a muntar els campaments, feien pràctiques de tir d'armes lleugeres i artilleria, l'exèrcit va habilitar la zona anomenada la trinxera per acampar, terraplenant per a tal fi un quadró del terreny saliner inundable d'unes dues hectàrees que van alçar més d'un metre, terraplenat el terreny amb graves i còdols del Serradal confrontant. A les salines han proliferat com a vegetació autòctona el canyís i les salicòrnies (salobreres) que han servit de pastura durant segles per al bestiar oví i boví. CONCLUSIONS:
La finalitat de l'elaboració de la sal, i la destinació de la producció al comerç, seria fonamentalment per al proveïment de sal als ramats de bestià, per a la salaó de peix i per al consum humà. L'economia salinera d'este indret, va poder ser un element substancial per a l'organització d'este territori medieval d'Albalat, Torreblanca, Xivert, Alcalà i Capicorb. Hi a la possibilitat d'establir certes relacions entre l'explotació salinera, i una de les activitats econòmiques més important en l'època medieval com va ser la ramaderia.
ADDENDA:
- (Jaume I, ordena als homes dels termes de Morella, Culla, Cervera, Coves de Vinromà, Albalat i Benifassà, no compren sal que no siga de Peníscola).
Fuente: J. Sánchez Adell (1975): "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referencia.
Arxiu de la Corona d'Aragó. Barcelona. Cancelleria reial. Pergamí nº 1754 de Jaume I. Còpia autoritzada de 1304. Año1263, agost 24. València
Texte original: “Hoc est translatum bene et fideliter factum idus ianuarii anno Domini millesimo trescentesimo tercio, sumptum a quadam litera papirea illustrissimi domini Jacobi, felicis recordacionis regis Aragonum, sigillata sigillo suo minori cereo fixo in dorso, tenor cuius litere dignoscitur esse talis:
Jacobus Dei gracia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani.
Fidelibus suis universis hominibus de Morella et terminorum suorum, de Culla et terminis suis, de Cervaria et terminis suis, et hominibus de Coves et terminis suis, de Exivert et terminis suis, et hominibus Albalat, et termini fratrum de Benifazano; salutem et graciam.
Mandamus vobis firmiter, quatenus omnes vos superius nominati, utamini de sale Paniscole et accipiatis de eodem et non aliquo alio sale.
Et hoc non mutetis aliqua racione.
Scientes quod si aliquis vestrum usus fuerit alio sale, nisi de sale Paniscole supradicto, unicumque inventus fuerit utente alio sale, amitat bestiam et omnia que secum apportabit sine aliquo remedio.
Datum Barchinone IX kalendas septembris anno Domini millesimo ducentesimo sexagessimo tercio.
Sig+num Petro Ferrarii, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Mathei Calonge, notarii publici Valencie, testis.
Sig+num Guillermi de Verneto, notarii publici Valencie, qui hec fecit fideliter translatari die et anno in prima linea contentis”.

CARTA PUEBLA DE CABANES:
- (Año 1243, juny 19. Ponç de Torrelles, bisbe de Tortosa, atorga la carta pobla de Cabanes).
Fuente: Enric Guinot Rodríguez (1991): “Les cartes de poblament medievals valencianes”.
Edició d'Enric Guinot Rodríguez. València 1991, pp. 170-173.:
Texte original: “Notum sit cunctis quod nos, Poncius, Dei gratia dertusensis episcopus, et nos Guillelmus, prior eiusdem loci, assensu et voluntate totius capituli nostri, damus et concedimus vobis Johani de Na Rama, Allegre, P. Ferrario, A. Cathalano, Aquiloni de Cabacerio et Bartholomeo de Alcurisia, et omnibus aliis populatoribus presentibus ac futuris, villam de Cabanis cum suis terminis et affrontationibus universis, sicut includitur ab oriente in serra sub Quexa, que dividit cum Albalato; a merydie in visu Mirabeti et in serra que dividit cum Suffera et Rixser, usque in visu de Burriol, de serra in usque ad podium de Gaydones, et de podio de Gaidones usque ad archum sicut dividit cum Villafamez, de archu usque ad mesquitam que dividit terminos de Cabanis et de Benifaxo; a circio in capite honoris Petri Alegre, et sicut terminus dividit ad baranchum de Subarra, [et de barrancho de Subarra] usque ad serram de Quexa, que dividitur cum Albalato.
Sicut dividunt istis terminis et affrontationibus includuntur, damus vobis et vestris in perpetuum per nos et omnes nostros successores dictam villam, cum omnibus terris, lignis, arboribus, aquis, pascuis, ad omnes usus vestros, cum suis pertinentiis et universis ad bene populandum, excolendum et laborandum.
Ita quod in eadem villa instituatis octuaginta populatores qui in ipsa villa hereditatem et suas habeant mansiones continuam residentiam facientes.
Ibidem, infra autem predictos terminos ville de Cabanis supradicte, nostram nobis dominicaturam retinemus.
Damus etiam vobis et vestris in perpetuum vallem de Rixer, in qua vestros ortos construatis. Set in eadem villa retinemus nobis molendina et duos ortos, quorum ortorum unusquisque in se contineat unam fanechatam seminature.
Retinemus etiam nobis et successoribus nostris decimam et primiciam panis, scilicet vini et olei et ortaliciis, et de omnibus aliis fructibus quos terra producit.
Et decimam et primiciam similiter de omnibus animalibus in hunc modum, quod pro vitulo, pullino, eque vel asine, detis nobis pro unoquoque VI denarios iachcenses, et de omnibus autem capris et porcis detis nobis decimam et primiciam fideliter et integre, et de pullis vero et anseribus, si populator unum habuerit vel centum, aut amplius, det nobis pro decima unum quilibet populator.
Item, pro locido retinemus nobis quod unaquaque hereditas populatoris det nobis mediam fanecham tritici et mediam fanecham ordei, liceatque vobis ferrarium vestrum vel ferrarios habere quos volueritis. Si vero ferrarius fuerit indecens vel mali operator, et vos a nobis moniti dictum ferrarium corrigere volueritis, nos ipsum expellere possimus et vos alium inducatis, qui operam faciat populatoribus competenter. Quicumque autem ferrarius aut ferrarii inductus vel inducti fuerint, teneantur opera facere episcopo et priori, que necessaria fuerint laboratoribus nostrarum dominicaturarum, sine omni missione nostra vel expensa, et de locido vero absolvimus omnes populatores ab hoc presenti festo sancti Johannis usque ad duos annos, et ex tunc ab omnibus dictum locidum habeamus.
Item, retinemus nobis quod unusquisque venator predicte ville de Cabanis teneatur nobis dare, si venationem exercerint semel in anno, et in Natale Domini, duo paria cuniculorum.
Item, retinemus nobis omnes furnos et molendina que in termino dicte ville de Cabanis, et in valle de Rixer edificari poterunt; itaquod nos teneamur vobis coquere panem pro vicesimo quinto pane; teneamur vobis bladum molere pro sexta decima mensura.
Si quidem, retinemus nobis et successoribus nostris iusticias et stachamenta atque firmamenta.
Predicta autem omnia damus vobis et successoribus vestris, ad bonas consuetudines civitatis Illerde.
Si vero causa sive placitum fuerit inter vos omnes, et vos vel aliquem de universitate vestra, teneamini sub nostro iudice respondere, qui vobis non possit nec debeat esse suspectus, et si ab illo volueritis appellare liceat vobis.
Ita tamen, quod coram alio iudice a nobis constituto, qui suspectus haberi non possit causam appellationis prosequamini sub eodem.
Et si causa sive placitum inter nos et vos fuerit, liceat vobis semel appellare a baiulo sive iudice nostro, qui ibi pro nobis fuerit institutus ad convicinos vestros.
Et si aliam appellationem facere volueritis ad nos, faciatis eandem.
Idem retinemus nobis exercitum, ut quandocumque episcopus dertusensis, vel ecclesia, exercitum fecerit vel cavalcatam, teneamini sequi ipsum; sed ad cumulum gratiarum, vos ab omni exercitu vel cavalcata absolvimus, ab hoc preterito festo Pasche usque ad sex annos.
De omnibus siquidem inventionibus vel trobis, hanc inde medietatem inventor et nobis aliam retinemus.
Addimus etiam districtius inhibentes, quod nullus miles vel populator seu habitator ville de Cabanis vel totius termini Mirabeti, in cuius termino predicta villa consistit, guerram vel pignus aliquod facere presumat, nisi de spetiali licentia episcopi et prioris liceatque vobis et vestris predecessoribus in perpetuum honores et possessiones predicte ville de Cabanis vendere, inpignorare, vel alienare, omni vestro consimili laboratori, preter militibus atque sanctis.
Quod est actum XIIIº kalendas iulii anno Domini Mº CCº XLº IIIº.
Ego, Poncius, dertusensis episcopus subscribo.
Sig+num Guillermus, prioris. Ego, Dominicus, prior claustralis, subscribo, sig+num. Ego Bernardus, archidiaconus dertusensis, sig+num. Arnaldi, dertusensis sacriste, sig+num. Petri de Podio, dertusensis hospitalarii, sig+num. B. de Fenolario, precentoris Dertuse, etc”.

BIBLIOGRAFIA :
-M. BETI: "La gabela de la sal en Peñíscola", BSCC I, 1920.


-N. P. GÓMEZ SERRANO: "Contribució al estudi de la molinería valenciana mijeval", II Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, 1923.
-ALMELA Y VIVES, F.1961: "Aspectos del vivir cuotidiano en la Valencia de Fernando el Católico", en el V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, tomo 5, Zaragoza, 1961, págs. 203-261.
- F. QUEROL FAUS; La vida valenciana en el siglo XV, Valencia, 1963.
- F. ROCA TRAVER: "El tono de la vida en la Valencia medieval", BSCC LIX, 1983
- AZUAR, R. 1999: El paisaje medieval islámico del sur valenciano, pp. 49-59. Geoarqueologia i quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal. Universitat de València, València.
- FUMANAL, P. 1993.: Litoral y poblamiento en el litoral valenciano durante el Cuaternario reciente: Cap de Cullera-Puntal de Moraira, pp. 249-259. Estudios sobre Cuaternario. Medios sedimentarios. Cambios ambientales. Hábitat humano. Universitat de València.
- LÓPEZ GÓMEZ, J. y LÓPEZ GÓMEZ, A. 1986: El poblamiento tradicional en las costas
valencianas: la dualidad ribera-huerta. Cuadernos de Geografía, 39-40: 263-288.
- MARTORELL, J. 2001: El món mariner del Cabanyal. Engloba Ediciones. Valencia.
- MATEU, J., SANCHIS, C. i FERRI, M. 1999: El golf de València durant els segles XVI i XVIII. Canvis ambientals, 367-374. Geoarqueologia i quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal. Universitat de València, València.
- PIQUERAS, J. 1999: El espacio valenciano. Una síntesis geográfica. Editorial Gules. Valencia.
- ROSSELLÓ, V. 1986: L’artificialització del litoral valencià. Cuadernos de Geografía. 38: 1-28.
- ROSSELLÓ, V. 1991-1992: El terme Grau i la nomenclatura dels estanys litorals. Notes de Geografia Física, 20-21. Universitat de Barcelona.
 -MARTÍ DE VICIANA, RAFAEL: Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino, Tomo III. Valencia: Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Valencia, 1972.
- BOIRA I MAIQUES, JOSEP VICENT, 2004:  Paisaje cultural y patrimonio litoral valenciano. Departament de Geografia. Universitat de València.
- PLATA MONTERO, A. 2006: El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX, Vitoria, 2006.
- Sánchez Adell, J. (1975): "Notas para la historia de la sal en la Edad Media". Millars, II. Castelló (1975), pp. 29-45. Revisada la transcripció en 1999 a partir del manuscrit de referencia.
- PRADES BEL, Juan E. (2012): “Castillo de Xivert”. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2012.
- PRADES BEL, Juan E. (2012): “Capicorp”. -2-1-2012. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2012.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): Cultura y patrimonio natural de Torreblanca. Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios. 2013.
- PRADES BEL, Juan E. (2013): “La geologia de la Plana de Albalat” . 20-1-2013.Mis Pueblos. Proyecto valoración y divulgación de recursos: cultura, historia y patrimonios.  2013.
- GUINOT RODRÍGUEZ, Enric (1991): “Les cartes de poblament medievals valencianes”.
Edició d'Enric Guinot Rodríguez. València 1991, pp. 170-173.









CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ (BENASSAL)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES CASTELLONENSES:
JUAN EMILIO PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIOS DE BENASSAL Y LA TINENÇA DE CULLA (CASTELLÓN)
EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ (BENASSAL)
JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN:
Carta puebla de Constanza de Alagón del año 1263, “lliura i dona al seu fill Guillem d’Anglesola els llocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta”: (...totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella...”).
EXPOSICIÓN: La ubicación geográfica del llamado “castrum de Corbó” se encuentra sobre una peña o mola llamada el “Castell del Moro” (el significado la gente del Maestrazgo denominan “mola” a las formaciones rocosas de los antiguos acantilados jurásicos de origen marino, que coronan las montañas del Maestrat-Maestrazgo castellonense) pues bien se trata de una mola tabular alargada de unos 2000 m2 de superficie bastante llana, es una formación rocosa de calcárea de arrecife fósil formado en un antiguo mar jurásico, la impresionante erosión a que se ha visto sometido este monte ha hecho que la muela quede perfilada en su entorno, quedando circundada por altos escarpes rocosos que le confieren el aspecto de inexpugnable fortaleza natural. Fue sin duda la cualidad, de una fácil adaptabilidad defensiva, la que propició que junto al paso de un camino primitivo se asentaran ya con anterioridad al medievo otras civilizaciones más remotas en tiempos de la Edad del Bronce, del Hierro antiguo, y de cultura ibérica y romana, que convirtieron esta ubicación en su habitad rodeado de defensas naturales de tipo geológico, y la edificación de primitivas fortificaciones con muros levantados por hombres erigidos a 1083 metros de altura sobre el nivel del mar actual, siendo caudillos y reyes de la mola, oteando incansables, los peligros de este vasto su territorio, dominado a los cuatro vientos por las omnipresentes piedras épicas. Las escasas ruinas que dan testimonio del castillo de Corbó y del pequeño poblado, alquería y “villam” que hubo a sus pies, los restos de este castro están en el actual término municipal de Benassal, a 10.500 metros al noroeste del casco urbano del antiguo “Avinççal”, sobre la mola llamada el “castell del Moro”, topónimo local del lugar llamado y conocido popularmente así, y que  se encuentra a la derecha de la carretera que une Benassal con Vilafranca del Cid, entre los puntos kilométricos 10 y 11, sobre el barranco de “Enramos”.  Se trata de un castillo roquero de fundación islámica, y citado en diversos documentos medievales a partir de 1157. Quedó despoblado y abandonado en 1612.                                                                                       
PROTECCIÓN DEL MONUMENTO: El Castillo de Corbó/castell de Corbóns, es un bien patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, BIC según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Anotación Ministerio R-I-5-0010797, Declarado Bien de Interés Cultural según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. El Castillo de Corbó/castell de Corbóns se encuentra calificado como Bien de Interés Cultural bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano.
(juanemilioprades/torreblanca/2012)
ADDENDA:
Guillem de Anglesola fue uno de los repobladores del Maestrazgo y del Alcalatén, después de la conquista del Castillo y Señorío de Culla en 1233 por su suegro Blasco de Alagón. Por los servicios prestados en esta causa recibió como posesiones dicho señorío, casas en Segorbe, y otras donaciones en el término de Sagunto. Estuvo presente en el Consejo que tuvo lugar en Barcelona en el año 1253 en el que Jaime I estableció las últimas modificaciones respecto a su sucesión, que fueron juramentadas por su primogénito del entonces infante Alfonso.​ En 1258 participó, nuevamente con las tropas del rey Jaime I, en la campaña para acabar con las revueltas del caudillo musulmán Al-Azrac. Murió en el asedio a León en el año 1296. Se casó con Constanza de Alagón con quien tuvo tres hijos, Guillem, el heredero, que fue Guillem IV de Anglesola; Ramón, que llegó a ser obispo de Vic, como lo fuera anteriormente su homónimo tío, entre el 6 de agosto al 9 de septiembre de 1306; y Marquelina, que casó con Pedro III de Queralt, barón de Queralt.
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)” . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- ARXIU VIRTUAL JAUME I. Documents d'època medieval relatius a la Corona d'Aragó. Diplomatari de Blasco d'Alagó» (en catalán). Castellón: Universitat Jaume I. 2006. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- GARCÍA EDO, VICENTE (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- GÓMEZ BAYARRI, JOSÉ VICENTE (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- UBIETO ARTETA, ANTONIO (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- ZURITA, JERÓNIMO (2003) (1562). ÁNGEL CANELLAS LÓPEZ, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico