jueves, 9 de enero de 2020

AÑO 1839, GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DE LOS SIETE AÑOS 1833-1840 (1ª CARLISTA)

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): ANECDOTARIO HISTÓRICO DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840, FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"ESPAÑA, GUERRA CIVIL 1833-1840 (1ª CARLISTA) EN LA PROVINCIA DE TARRAGONA, NOTICIAS NACIONALES, PARTES PUBLICADOS DIA 3-5-1839. ANECDOTARIO HISTÓRICO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Documentos y expediente del año 1839, publicados en la Gaceta oficial del Reino núm. 1630, con fecha del 3 de mayo de 1839, sobre los acontecimientos bélicos, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra carlista, en el área del sur de la provincia de Tarragona (España). Gaceta de Madrid: núm. 1630, de 03/05/1839, página 4.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1630, de 03/05/1839, página 4. 

PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El brigadier segundo cabo de Aragón traslada un parte del gobernador militar de Mequinenza de 26 del anterior, en que manifiesta que convenido con el gefe político de Lérida, dispuso que el capitán D. Manuel Soler Vilella saliese al oscurecer del día 21 con toda la compañía de Nacionales movilizados de aquella villa para unirse al citado gefe político que lo verificaría desde Escarpe con 90 hombres de francos de Lérida, igual fuerza de Nacionales de Gandesa y 26 caballos de estos y los de Torregrosa que se hallaban protegiendo las obras de fortificación de Escarpe. 

- Que reunidos todos á las once de la noche en el sitio marcado con anticipación al otro lado del Segre, emprendieron el movimiento hacia Bobera con el fin de escarmentar á los rebeldes que tranquilamente dominaban dicho pueblo, y aun se jactaban de no ser acometidos en aquellas asperezas por las armas nacionales. Que alcanzados con efecto quedaron muertos en el campo el titulado comandante de armas, teniente coronel llamado Jove; uno de los primeros carlistas pronunciados, y que mayores daños causara en los pueblos de las Garrigas; el capitán Ferrer, cuyo despacho se le encontró, y ocho individuos de la clase de tropa, quedando prisioneros cuatro más. Que apoderados nuestros soldados del caballo de Jove, y después de haber destruido la fábrica de salitres y la de armas que también tenían establecida, se dirigieron á la Granadella sin que fuesen molestados en su marcha por una compañía enemiga de celadores que había dormido en el expresado pueblo. Concluye manifestando que no ha habido la menor desgracia por nuestra parte, y elogia el patriotismo y bizarría de cuantos concurrieron á dicha expedición. S. M. enterada ha resuelto se den las gracias en su Real nombre á los que han preparado y llevado á cabo tan ventajoso encuentro.

NOTICIAS NACIONALES. TORTOSA, 15 de Abril de 1839. En la mañana de ayer salió de esta plaza (Tortosa) la compañía franca de lanceros de Isabel II de este distrito al mando de su decidido capitán D. Joaquín Reverter á efecto de reconocer los pueblos del bajo corregimiento; pero sabiendo antes de llegar al de Santa Bárbara que una pequeña partida de la compañía de Arrienbanda acababa de salir de él llevándose preso al ayuntamiento, dispuso dicho capitán que se adelantasen algunos de sus caballos en seguimiento de los bandidos , los que alcanzados que fueron á una hora pasado el referido pueblo, si bien arrimados á un montón de piedras dispararon sus armas, fueron lanceados, resultando cuatro muertos, que son Mariano Prats (alias el Menut), encargado de las obras de las salinas de Alfaques: Francisco Farnos (alias el General): José Salvador (alias Borrego), naturales del Prado, y un tal José, de esta ciudad (Tortosa); ocupándoseles tres armamentos y rescatando el expresado ayuntamiento, sin ninguna desgracia por nuestra parte. Es cuanto ocurre en este país. El cange de que tengo hablado á V. aun no se ha efectuado, y se ignora cuándo tendrá efecto, pues las dilaciones son cada día mayores. (Diario mercantil de Valencia.)

NOTICIAS NACIONALES. (EXTRACTO DE PARTES RECIBIDOS EN LA CAPITANÍA GENERAL). El gefe político de Castellón, con referencia á parte de Vinaroz del capitán de carabineros, dice con fecha 25 haber salido de Tortosa la noche del 22 la partida de Reverter con 45 caballos, la cual se encontró en Santa Bárbara con el cabecilla Arrienbanda, padrastro de Cabrera, con 500 infantes, á los que cargó y alanceó, quedando tendido entre otros dicho cabecilla con la cabeza abierta, tres dedos cortados y dos lanzadas en el cuerpo, cuyo supuesto cadáver quedó expuesto á la vista de nuestras tropas, y cuando llegó la noche fue recogido por los suyos, y volvió en sí, pero se halla muy enfermo. La facción se ha dirigido á la sierra, y se halla extendida desde San Mateo para abajo hacia la parte del rio.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

COMANDANTES LIBERALES CITADOS EN EL TEXTO: JEFES LIBERALES DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).

CAPITÁN D. MANUEL SOLER VILELLA

CAPITÁN D. JOAQUÍN REVERTER

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS: PRIMERA GUERRA CARLISTA, EL MAESTRAZGO (1833-1840).

- “ARRIENBANDA”: De nombre Felipe Calderó, alias Arrienbanda, padrastro de Cabrera; la madre de Ramón Cabrera se llamaba Ana María Rosa Francisca Griñó i Diñé. Nació en Tortosa el 29 de Noviembre de 1782, era hija de un cerrajero llamado Josef y de su esposa María Francisca. María Griñó era una mujer hermosa, de carácter dulce y apacible, de costumbres piadosas, fue la alegría de sus ancianos padres, según testimonian los que la conocieron. María Griñó con 34 años contrajo matrimonio en segundas nupcias el 25 de Septiembre de 1816 con otro honrado marino patrón de matrícula de la misma población, natural también de Tortosa, llamado Felipe Calderó, alias Arrienbanda, hijo de Jaime Calderó y de Antonia Nicolau.

-“CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).

- “FORCADELL”: Forcadell y Michavila, Domingo: Conocido con el apodo “Pebreroyo”. Nació en Ulldecona (Tarragona) el 20 de Enero de 1800 (y no en 1798, como aparece en sus biografías), según consta en el Archivo parroquial de Ulldecona, de padres labradores bastante acomodados. Después de aprender a leer y escribir se dedicó a los trabajos del campo. No heredó de sus padres un gran patrimonio, pues según las leyes del Principado, el heredero fue el hermano mayor. Tenía bastante talento natural, pero era de carácter serio e introvertido, aunque desprendido con los amigos, lo que le daban ascendiente sobre ellos. Tomó parte en el alzamiento realista contra el trienio constitucional. En 1821 fue teniente de caballería y ayudante del mariscal de campo Ramón Chambó. El 7 de Junio de 1822 fue rescatado por éste, al frente de 300 hombres, de la prisión de Ulldecona, donde estaba custodiado por 30 milicianos y esperando ser fusilado al día siguiente. Por su valor y apoyado por Chambó, llegó a comandante de batallón. Comprendido después entre los excedentes, sólo le quedó una cruz, pensionada con cuatro reales diarios, y el grado de teniente. Al comienzo de la guerra civil entró de nuevo en campaña a favor de Carlos V, siendo uno de los primeros que se incorporaron a Morella. Después de la derrota de Calanda y después de la de Chodos, se acogió al indulto, aunque a los pocos meses salió de nuevo de Ulldecona, con alguna gente que pudo reclutar, para continuar la guerra, creando su propia partida. Se distinguió notablemente en los ejércitos de Valencia y Aragón, ascendiendo hasta mariscal de campo. Emigró en 1840 al terminar aquella lucha, y regresó a España en 1848, tomando parte en la segunda guerra civil, primero en Cataluña y luego en Aragón y Valencia. Se exilió por segunda vez, y no regresó a España hasta muchos años más tarde, como simple particular, y falleció en Ulldecona en 1866.

- ARNAU José Domingo Arnau: Nació en Tortosa en el año 1811. En 1834 seguía la profesión del notariado bajo los auspicios de su tío D. Gregorio Melich de Buedo, en cuya escribanía entró como pasante. Confinado a Benicarló por la autoridad militar de aquella plaza, se fugó a las montañas de Ares y Catí con otros compañeros, uniéndose finalmente a El Serrador, ascendiendo a sargento de granaderos. Pasó luego a la división de Forcadell, con quien ascendió a subteniente y teniente. Tras su ascenso a capitán por méritos en la acción del Puente del Alcance, fue nombrado ayudante de Cabrera, ascendiendo sucesivamente a coronel jefe de E.M. de la División de Murcia en 1837 y brigadier en 1839, siendo nombrado comandante general de la división de Tortosa. En 1840 entró exilado en Francia, residiendo en Marsella. Contrajo matrimonio con Doña Teresa Calderó y Griñó, hermana de Cabrera. En 1846 se fugó de su lugar de reclusión, pasando a Cataluña, donde hizo la segunda guerra civil a las órdenes de Cabrera y trató infructuosamente de promover el levantamiento en el Maestrazgo, regresando después de nuevo al exilio. Terminada aquella guerra reconoció a Doña Isabel, acogiéndose a indulto y reingresando en el ejército nacional como brigadier en situación de cuartel.

- JOVE: titulado comandante de armas, teniente coronel llamado Jove.

- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como la guerra de los Siete Años o primera guerra civil.

POBLACIONES CITADAS EN EL TEXTO: Mequinenza, Tortosa, Granadella, Escarpe, Castellón, Santa Barbara, Vinaroz, San Mateo, Gandesa, Bovera, Lérida,..

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Real Academia de la Historia.

- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.

- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.

- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.

- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.

- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).

- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.

- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).

- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).

- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).

- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.

- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).

- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.

- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.

- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:














miércoles, 8 de enero de 2020

AÑO 1837, LA HEROICA LUCENA DEL CID, GUERRA CIVIL DE LOS SIETE AÑOS 1833-1840 (1ª CARLISTA)

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LUCENA DEL CID.

(Temáticas): ANECDOTARIO HISTÓRICO DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840, FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"LUCENA DEL CID, GUERRA CIVIL 1833-1840 (1ª CARLISTA), NOTICIAS NACIONALES, PARTES DIA 3-12-1837, DATOS PARA SU HISTORIA". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Documentos y expediente del año 1837, publicados en la Gaceta oficial del Reino núm. 1100, con fecha del 3 de diciembre de 1837, sobre los acontecimientos bélicos en Lucena del Cid, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra civil, en el área de la provincia de Castellón.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, fechado en el año 1837): 

Gaceta de Madrid: núm. 1100, de 03/12/1837, página 2. ESPAÑA. – VALENCIA, 25, 26 y 27 de Noviembre. - La heroica defensa de los lucenenses merece un premio distinguido. El general en jefe se halla en Castellón. Detalles sobre el sitio y libertad de aquel bravo vecindario.

VALENCIA, 25 de Noviembre. La heroica defensa de los lucenenses merece un premio distinguido; pero el mejor de todos seria que se fortificase aquel punto, haciéndolo inaccesible á los ataques de los enemigos, ó capaz por lo menos de resistir por muchos días á un sitio formal. 

- Asegurada Lucena, lo está Castellón; siendo indudable que los facciosos comenzarán su conquista de la Plana antes por Lucena que por la capital.

- Asegurada Lucena, lo está aquel territorio en algunas leguas á la redonda, y se da la mano su guarnición con la del castillo de Villamalefa y el mismo Castellón, para no dejar sosegar á las pequeñas partidas que vagan por aquellos contornos. 

- Asegurada Lucena y pudiendo responder con artillería á la artillería facciosa, es ya problemático el establecimiento de un sitio contra ella, y casi cierta la frustración de cualquiera tentativa. 

- Y sobre todo asegurada Lucena se asegura el espíritu público del país, y tienen menos efecto las patrañas y falsedades con que los rebeldes tratan de embaucar á la gente sencilla é ignorante de aquella montaña. Reflexiónense por el contrario las consecuencias de su abandono, el cual envolvería necesariamente la perdición de la Plana, el aumento del orgullo faccioso, sus pensamientos á mayores empresas, el peligro de la capital, y lo demás que dejamos á la reflexión de los que saben cuánto influye en la provincia de Castellón, la existencia de Lucena. 

- Juzgamos que serán atendidas las precedentes indicaciones, y apreciadas cual se merecen, é influirán para que la benemérita Lucena no se arrepienta de los sacrificios que ha hecho, pérdidas inmensas que ha sufrido, y sangre abundante que sus hijos han vertido.

- El general en jefe se halla en Castellón. Ha mandado á Lucena un cañón de á cuatro y un obús de á siete pulgadas con las municiones correspondientes. 

- El 25 por la tarde pasó Tallada por el Toro hacia Barracas, asegurándose ser su dirección á Cantavieja. El mismo día ocupaba La Coba el pueblo de Zuera con un batallón de Cabrera y otro de Llangostera; pero á punto de marchar á Fuentes y tomar el camino de Cantavieja por Zucaina y Villahermosa. 

- El 24 se hallaba en Villamalúr, Viscarró, con 200 hombres, entretenido en recoger hilo de todo el vecindario para fabricar cananas.

- Se han recibido de Lucena los siguientes detalles sobre el sitio y libertad de aquel bravo vecindario. El día 14 por la tarde se presentaron delante de la villa los rebeldes, y al llegar á la loma ó tozal de la misma se les hizo un muerto y dos heridos, con cuyo recibimiento se abstuvieron en adelante de presentarse á cuerpo descubierto ni aun á tiro de fusil, manteniéndose tras de las tapias. Tiraron 115 granadas de arriba en el citado día 14 y en los siguientes 15 y 16, pues el 17 y 18 se pasaron en contestaciones recíprocas entre sitiadores y sitiados, y hubo tregua. 

- El plan de los enemigos era engañar á los lucenenses, ofreciendo cuartel y libertad indistintamente á todos sin excepción, y respetar los intereses de los vecinos. Escribieron á algunos de estos para irlos ablandando y reduciendo, quitándoles además toda esperanza de socorro. Pero los lucenenses no se dejaron deslumbrar ni reducir, y su objeto era ganar tiempo respondiendo á los rebeldes en términos que no los exasperasen, pero sin darles muchas confianzas. Estos llevaron su descaro hasta el término de ofrecer salvoconducto y escolta á los que quisieran salir de la villa para asegurarse de que no tenían que esperar socorro; pero habiendo sido aceptada su proposición, y salido dos con el dicho objeto, los tuvieron entretenidos por algún tiempo sin cumplir la palabra, y últimamente los despacharon otra vez á Lucena. 

- Las granadas han causado bastante daño en los edificios, aunque no han maltratado á persona alguna fuera de dos niños heridos de casco. La pérdida de los enemigos ha sido considerable, aunque imposible de detallar. Se hallan en esta el general Oráa y Borso. El primero ha concedido cuatro cruces de S. Fernando á los oficiales de esta Milicia nacional, y 16 de Isabel 11 para los individuos de todas las compañías. Han quedado aquí de guarnición 80 soldados al mando, por ahora de Carruana. Tenemos tres piezas de artillería, á saber: el obús que había antes, otro que nos han enviado, junto con un cañón de á 49 y 50 cajones de municiones. Esperamos para mañana 153 raciones que subirán de Castellón.

- VALENCIA, 26 de Noviembre. Mañana sufrirá la pena de muerte en garrote Pascual Balvo (a.) Pinto, por haber pertenecido á la facción, hecho uso de armas prohibidas, y cometido otros excesos. El general en gefe sigue en Castellón. Cabrera salió el 25 con todas sus fuerzas en dirección de Albocácer. Arnau con los dos batallones y 85 caballos que sacó de Chelva se dirigía á Onda, pero vanó de dirección luego que supo la posición del general en gefe. Paite de la facción de Tallada se ha encaminado hacía el marquesado de Moya para buscar subsistencias.

- VALENCIA, 27 de Noviembre. La brigada de Fernández con la columna de Buil sigue en Bétera, y el general en gefe en Castellón. Tallada está en Chelva con su gavilla. De las demás facciones no hay otras noticias que las referidas en los días anteriores.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.

COMANDANTES LIBERALES CITADOS EN EL TEXTO: JEFES LIBERALES DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).

CARRUANA

BORSO

ORAÁ

BUIL

FERNÁNDEZ

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS EN EL TEXTO: PRIMERA GUERRA CARLISTA, EL MAESTRAZGO (1833-1840).

- “CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).

TALLADA: Antonio Tallada y Romeu (Ulldecona, 1799-Chinchilla de Montearagón, 13 de marzo de 1838) fue un jefe carlista y militar español, padre del también general carlista Francisco Tallada y Forcadell. En 1821, durante la Guerra Realista y recién salido de la Escuela Militar, se alistó en las filas del ejército realista, distinguiéndose en la toma de Ulldecona. Fue nombrado teniente en 1823 y en 1824 capitán, siendo destinado siendo destinado de guarnición a Alicante.Estallada la Primera Guerra Carlista, en 1833 se incorporó al ejército carlista de Morella, asistiendo a los combates de Calanda, Daroca, Batea, Mayals y Aviñó, en donde fue ascendido a comandante. Estuvo después en las acciones de Zurita, Beceite, Alcorisa, Portellada, Mosqueruela, Soneja, Alcanar, La Cenia, Roquetas, Liria y Chiva, derrotando al coronel liberal Iriarte, entre Amposta y Ulldecona, con los 850 voluntarios que seguían a Tallada.​ En 1837 fue ascendido a coronel, distinguiéndose en la Ribera del Júcar y en la victoria carlista de Cherta, en que ganó la cruz de San Fernando, acreditando su valor en los combates de Catí y Villar de Canes. En enero de 1838 tomó parte en la expedición a Andalucía al frente de cuatro batallones, tres escuadrones de caballería y una sección de artillería.​ En Cuenca sorprendió a una fuerza de 250 cristinos que defendían Iniesta, a los cuales venció, fusilando a los oficiales. En Alcaraz se le unió el brigadier Basilio García, que fue sorprendido por el general isabelino Sanz en Baeza y deshecha su fuerza. La madrugada del 27 de febrero el general Pardiñas lo venció en Castril, haciéndole entre 1800 y 2000 prisioneros, que fueron conducidos a Granada. Tallada huyó herido y perseguido por las provincias de Murcia y Albacete, hasta caer prisionero en Barrox en marzo de 1838 por el brigadier Amor. Fue conducido a Chinchilla, donde fue fusilado el 13 de marzo de 1838. (Wikipedia).

- "VISCARRO": Juan Bautista Viscarró Esteller de Ulldecona, Tarragona.

- “LLAGOSTERA” O “LLANGOSTERA”: Lluis Llagostera y Casadevall, nació en Manlleu (Barcelona) en 1800, hijo de José Llagostera y de Raymunda Casadevall, unos labradores propietarios. Era un niño cuando comenzó la guerra de la Independencia, por lo que no combatió en ella. Empezó a darse a conocer en 1821, al tomar las armas contra la Constitución, dentro de la partida realista del barón de Eroles. Según el emigrado del Maestrazgo, fue uno de los pocos cabecillas que se rebeló por sus ideas religiosas, pensando que su causa era la de Dios y que defendía la religión. Durante la guerra civil del Trienio se distinguió en el ataque de Reus, en la derrota de la división liberal de Tabuenca, en la acción de Cervera (Lérida) y en la de Sanahuja (Lérida), en la que el general liberal Espoz y Mina derrotó al barón de Eroles. Gracias a esas campañas ascendió de soldado a teniente coronel, pero al acabar la contienda sobraban mandos, por lo que fue degradado a teniente, sirviendo desde entonces en el regimiento de infantería de Bailén, que tenía su base en Lérida. En esa época estaba bien considerado entre los jefes y se le tenía por buen oficial, sin que su conducta en el cuerpo motivara ninguna nota desfavorable. Pero todos lo consideraban misántropo y rígido, teniendo ataques de mal humor y accesos de fanatismo. Oía misa diariamente, se confesaba y comulgaba casi todas las semanas y tenía un aire místico, serio y compungido.

- LA COVA: Vicente Barreda Boix, alias (“La Cova”): nació en Benasal el 10 de febrero de 1795, hijo de Juan Barreda y de María Boix, tomando su apodo de la masía La Cova, de la que era dueño y donde se había criado. Como estaba muy apartada, apenas se relacionaba con gente, dejándola sólo en Pascua y para oir misa en Benasal. Esto también explicaba que no tuviera la más mínima formación. No obstante, su aislamiento no fue obstáculo para que se uniera a las filas realistas durante el Trienio, comenzando así a combatir las ideas liberales. En 1834 recibió la visita del Serrador, que residía en el mismo pueblo y que, tras quedarse solo, estaba siendo perseguido por Buil y por Nogueras. Debió ser bien acogido, ya que regresó en varias ocasiones, estrechando así los lazos de amistad que le unían con Barreda. Posteriormente Miralles empezó a ocultar en la masía gentes y efectos de robos, sirviéndole La Cova y su hijo como informadores y espías. Éstos se fueron incorporando poco a poco a la causa del pretendiente, ya que realizaron dos viajes a Navarra para llevar pliegos de este cabecilla a don Carlos. Gracias a estas comunicaciones, el Serrador se dio a conocer en la corte navarra y fue nombrado comandante general de los reinos de Valencia y Murcia. Falleció el 11 de enero de 1844.

- ARNAU: José Domingo Arnau, cuyo nombre real era Domingo Fort y Arnau: Nació en Tortosa en el año 1811. En 1834 seguía la profesión del notariado bajo los auspicios de su tío D. Gregorio Melich de Buedo, en cuya escribanía entró como pasante. Confinado a Benicarló por la autoridad militar de aquella plaza, se fugó a las montañas de Ares y Catí con otros compañeros, uniéndose finalmente a El Serrador, ascendiendo a sargento de granaderos. Pasó luego a la división de Forcadell, con quien ascendió a subteniente y teniente. Tras su ascenso a capitán por méritos en la acción del Puente del Alcance, fue nombrado ayudante de Cabrera, ascendiendo sucesivamente a coronel jefe de E.M. de la División de Murcia en 1837 y brigadier en 1839, siendo nombrado comandante general de la división de Tortosa. En 1840 entró exilado en Francia, residiendo en Marsella. Contrajo matrimonio con Doña Teresa Calderó y Griñó, hermana de Cabrera. En 1846 se fugó de su lugar de reclusión, pasando a Cataluña, donde hizo la segunda guerra civil a las órdenes de Cabrera y trató infructuosamente de promover el levantamiento en el Maestrazgo, regresando después de nuevo al exilio. Terminada aquella guerra reconoció a Doña Isabel, acogiéndose a indulto y reingresando en el ejército nacional como brigadier en situación de cuartel.

- PAITE:...

POBLACIONES CITADAS EN EL TEXTO: Valencia, Castellón, Lucena, Castillo de Villamalefa, Chelva, Bétera, Cantavieja, Zucaina, Villahermosa, Villamalúr, El Toro, Barracas, Zuera, Fuentes, Albocácer, Onda, marquesado de Moya,..

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.

- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.

- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.

- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid. 

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.

- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).

- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.

- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).

- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).

- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).

- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.

- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).

- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.

- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.

- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:













lunes, 6 de enero de 2020

ADUANA DE EMBARQUE, PLAYA DEL ANTIGUO GRAO DE TORRENOSTRA Y TORREBLANCA.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA:
Por JUAN E. PRADES BEL.
DATOS PARA LA HISTORIA DE LOS ANTIGUOS “GRAOS”  Y EMBARQUES EN LAS PLAYAS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN (ESPAÑA).
HISTORIAS DEL MAR: EMBARQUES DE PRODUCTOS DE LA TIERRA EN LA PLAYA DEL GRAO DE TORREBLANCA-TORRENOSTRA, EN EL SIGLO XIX.
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN: Un Grao (grada) en el vocabulario náutico valenciano del siglo XIX, era una playa que servía de improvisado desembarcadero comercial para carga, descarga, embarque y exportación de géneros, frutos, y productos locales del país, con destino a la comercialización en otros puertos y ciudades. A lo largo de la historia, hasta mitad del siglo XIX en que apareció la línea del ferrocarril en la provincia de Castellón, el medio de exportar bienes y mercancías más habitual, fue el transporte naval de cabotaje comercial, siendo el sistema naval por medio de embarcaciones y buques de carga, la forma más rápida, barata y eficaz de transporte. Los “Graos” o “Graus” nacían a petición de algunos empresarios con intereses agrarios o comerciales, que hacía, se decidiesen por solicitar la pertinente autorización al Estado, para el transporte naval de cabotaje para sus productos o bienes locales a exportar, los graos se habilitaban en ciertos puntos de la costa, habilitado para tal fin, y lo más cercano posible a la zona de producción de los géneros a exportar. La conducción por vía terrestre a lomos de bestias y caballerías, por caminos malos y lentos, suponía una ruina para los sectores agrícolas, ganaderos, de comercio, artesanos y productores locales, los elevados costes que suponía el transporte terrestre, hacían que las largas distancias de los frutos, se intentasen cubrir por mar, de esa necesidad de transporte, rápido, económico y eficiente, es la proliferación de este tipo de gradas y embarcaderos, que los valencianos llamamos “graus”. A lo largo del siglo XIX, este tipo de embarcaderos estaban consolidados como  puertos locales para el tráfico naval de cabotaje, tanto para la entrada y salida de mercancías como de personas, protagonismo que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Con esta actividad portuaria aparecieron en los Graos, los “alcaldes de mar”, nombrados por la Comandancia de Marina para atender a los matriculados en su jurisdicción, controlar la actividad comercial y dar cuenta de cualquier incidente que se produjese en el tramo de costa que tuviese destinado dicho alcalde o autoridad. 
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
(Documento 1º. Año 1897). Publicado en la Gaceta de Madrid: núm. 206, de 25/07/1897, página 316. Departamento: MINISTERIO DE HACIENDA.1897
Texto: “MISTERIO DE HACIENDA. REALES ORDENES. lImo. Sr.: Vista la instancia del Ayuntamiento de Torreblanca, Castellón, en solicitud de que se amplíe la habilitación concedida á la playa de dicho nombre, por Real orden de 23 de Mayo de 1894, para el embarque de vino, algarrobas y naranjas;
Resultando que el pueblo de Torreblanca se halla enlazado por el ferrocarril de Almansa á Valencia con el del Grao de Castellón, separándolos un recorrido de 36 kilómetros, lo cual permite que los empleados de la Aduana del puerto últimamente mencionado puedan presenciar é intervenir las operaciones de embarque cuando las conveniencias del servicio lo determinen;
Considerando, por lo tanto, que sin perjuicio para los intereses de la Hacienda pueden beneficiarse los de la región, facilitando la salida de los frutos y productos agrícolas de que se trata; y
Considerando que los informes emitidos sobre el particular por la Delegación de Hacienda, Administración principal de Aduanas, Comandancia de Carabineros, Autoridad de Marina, Ingeniero Jefe de Caminos, Canales y Puertos; y Consejo de Agricultura y Comercio é Industria son favorables á que se conceda la pretendida habilitación;
El Rey (q. D. g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer que se amplíe la habilitación de que hoy disfruta la playa de Torreblanca, en la provincia de Castellón, para el embarque de vino, algarrobas y naranjas, con documentación y dependencia de la Aduana del Grao de Castellón, y bajo la vigilancia del resguardo de Carabineros de Torrenostra, debiendo los embarcantes abonar las dietas que establece la disposición 3ª. del apéndice primero de las Ordenanzas de Aduanas, en los casos en que el personal de la del Grao, concurra al punto habilitado para verificar los despachos.
De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid 15 de Julio de 1897.
N. REVERTER Sr. Director general de Aduanas.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: (Documento 2º. Año 1894). Publicado en la Gaceta de Madrid, número 730.  6 junio 1894, página 157.  Real Orden de 23 de Mayo de 1894.
Texto: “MINISTERIO DE HACIENDA. REALES ORDENES.  Ilmo. Sr.: Vista la instancia elevada á este Ministerio por D. Jaime Candela, en su nombre y como representante de la Sociedad Belda y Compañía, solicitando se habilite la playa de Torreblanca (Castellón) para el embarque del carbón procedente de las turberas denominadas Juanita, Juanita segunda y Madrileña, que la Sociedad recurrente explota y que están enclavadas en los términos de Torreblanca y Cabanes, provincia de Castellón de la Plana;
Considerando que los informes emitidos sobre el particular por la Delegación de Hacienda, Administración principal de Aduanas, Comandancia de Carabineros y Consejo provincial de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia de Castellón, son todos ellos favorables á la concesión que se solicita;
Considerando que en el punto de Torrenostra, inmediato á la playa de Torreblanca, existe un puesto de carabineros, cuya fuerza puede vigilar las operaciones de embarque que se realicen por dicha playa;
Considerando que el puesto de Torreblanca está enlazado por la vía férrea con el Grao de Castellón, y que por lo tanto fácilmente puede verificarse el embarque de los referidos carbones con documentación de la Aduana del citado puerto;
Considerando que dicha Aduana está servida por dos empleados periciales, uno de los que podría en caso de necesidad vigilar las referidas operaciones: Y Considerando que de accederse á lo pedido no se irroga al Tesoro gasto ni perjuicio alguno;
S. M. el Rey (q. D. g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer que se permita el embarque por la playa de Torreblanca del carbón procedente de las turberas inmediatas, debiendo verificarse aquél con documentación de la Aduana del Grao de Castellón é intervención de la fuerza del Resguardo del punto de Torrenostra, quedando obligado el interesado á abonar las dietas correspondientes al empleado de la mencionada Aduana que en caso de necesidad tenga que trasladarse á Torreblanca para intervenir ó vigilar las operaciones que en dicho punto se practiquen. De Real orden lo comunico á V. I. para su conocimiento y efectos correspondientes.
Dios guarde á V. I. muchos años. Madrid 23 de Mayo de 1894.
SALVADOR Sr. Director general de Aduanas.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: (Documento 3º. Año 1894). Publicado en la Gaceta de Madrid: núm. 331, de 27/11/1894, páginas 663 a 670.
Texto: “MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCION GENERAL DE ADUANAS : á las Ordenanzas generales de la renta de Aduanas.
LA PROVINCIA DE CASTELLÓN, CON 4 DISTRITOS ADUANEROS :
- BURRIANA: Villarreal, Burriana, Nules, Moncófar, Chilches, La Llosa, Almenara.
- GRAO DE CASTELLÓN:  Villanueva de Alcolea, Oropesa, Cabanes, Puebla Tornesa, Borriol, Benicasim, Castellón, Almazora.
- BENICARLÓ: Benicarló, Peníscola, Cervera del Maestre, Santa Magdalena de Pulpis. Alcalá de Chisvert, Torre Endomenech, Torreblanca.
- VINAROZ:  Vinaroz, Calig.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: (Documento 4º. Año 1853).
Gaceta de Madrid: núm. 67, de 08/03/1853, página 3.
Texto: “Al Diario Mercantil de Valencia le escriben del Maestrazgo con fecha del 3 las siguientes noticias que no carecen de interés: Por todo este país tenemos un tiempo muy fuerte: los fríos vientos de Norte no cesan, y las montañas se hallan cubiertas de nieve. Las lluvias han sido muy escasas, de modo que los sembrados se hallan en mal estado. Los algarrobos están cargados de fruto, pero este no crece lo que debía, y aun se teme que el frío lo lastime. El olivo es el que más beneficio ha recibido en la estación que atravesamos, pues se ha descartado lo bastante, de la capa negra que lo cubría, y parece se prepare á sacar fruto. Participo á V.I. como el día 22 del pasado Febrero se abrió el fielato en la playa de Capicorp, en el término de Alcalá de Chisbert, permitiéndose el embarque de los frutos del país, cuya gracia ha sido concedida á causa de expediente promovido por D. Fernando Bosch , Diputado por el distrito de Vinaroz, cuyo señor, después de difíciles obstáculos que tuvo que vencer, pudo conseguir que se abriesen las playas de Alcalá, Torreblanca y Cabanes, recibiendo estos pueblos inmensos beneficios, pues que hasta ahora se veían obligados á trasladar sus frutos á cinco y seis leguas de distancia, primer puerto habilitado. Aquellos pueblos han dado ya más de un voto de gracias á su excelsa Reina por tan acertada y laudable resolución, y al Diputado de su distrito por el interés extremo que ha demostrado en el logro de su cometido”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
- FIELATO era el nombre popular que recibían en España las casetas de cobro de los arbitrios y las tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque su nombre oficial era el de estación sanitaria, ya que aparte de su función recaudatoria servían para ejercer un cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades. El término fielato procede del fiel o balanza que se usaba para el peaje. Los fielatos desaparecieron al final de los años cincuenta o comienzo de los sesenta del siglo pasado al quedar abolida la obligación ineludible de satisfacer aquellas contribuciones o derechos de consumo. Los funcionarios, conocidos consumeros, pasaron a ocupar otros destinos dentro del organigrama público.

ARCHIVO, TORRENOSTRA.





ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ESPAÑA:
 Por: JUAN EMILIO PRADES BEL.
LOS OLIVARES Y EL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL
INTRODUCCIÓN: España es el primer productor mundial de aceitunas y de aceite de oliva.
EXPOSICIÓN: El aceite de oliva es uno de los productos más representativos de la exportación agroalimentaria española. Así lo demuestran, a título de ejemplo, los siguientes datos (2011-2018):
- España es el primer país productor mundial de aceite de oliva, con una producción media anual de unas 700.000 a 800.000 toneladas, llegando a alcanzar 1.400.000 en recientes campañas. Con más de 300 millones de olivos cubriendo más de 2 millones de hectáreas, su superficie cultivada representa más del 25% de la superficie olivarera mundial.
- España es también el primer país exportador mundial, con una media anual en los últimos 10 años de unas 300.000 toneladas exportadas, alcanzando las 600.000 toneladas en algunas campañas.
-El Aceite de Oliva Español es exportado a más de 100 países en los 5 continentes, aunque sus principales mercados varían según se exporte a granel (exportaciones dirigidas fundamentalmente a países de la Unión Europea) o en envases inferiores a 5 litros, que se comercializan directamente a consumidores, restaurantes, establecimientos y las mejores tiendas gourmet de todo el mundo: Italia es el principal mercado del aceite de oliva español a granel, seguido de Francia, Portugal y Reino Unido. El aceite de oliva español envasado es exportado a Australia, EEUU, Brasil, Japón y Francia como principales destinos.
- España aún exporta un gran porcentaje de su aceite a granel. No obstante, las exportaciones de envasado han incrementado su relevancia de forma espectacular, habiéndose duplicado en los últimos 5 años y continuando su tendencia al alza.
El aceite de oliva español está sujeto a un estricto control de calidad. Los propios productores llevan a cabo análisis en sus propios laboratorios, y las autoridades españolas toman muestras de cada lote y las analizan para comprobar que todas se adapta a los requerimientos de calidad establecidos por la Unión Europea.
En España se cuentan más de 260 variedades de olivos que dan lugar tanto a aceites mono-varietales como a mezclas que permiten, al igual que en los grandes vinos, asociar las cualidades y sabores complementarios de distintas variedades.
La producción de aceite de oliva en España se distribuye a nivel regional de la siguiente forma: Andalucía (80 %); Castilla la Mancha (7%); Extremadura (5%); Cataluña (3,5%); Resto de España (4,5%).
DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS (DOP) DEL ACEITE DE OLIVA ESPAÑOL (33):

ACEITE DE LA ALCARRIA (Castilla-La Mancha): Aceite de la Alcarria es una indicación geográfica con denominación de origen protegida para los aceites de oliva vírgenes extra producidos en la comarca española de la Alcarria, que, reuniendo las características definidas en su reglamento, hayan cumplido con todos los requisitos exigidos en el mismo. Están asociadas seis almazaras productoras que explotan olivares de 95 municipios de la provincia de Guadalajara y de 42 de la provincia de Cuenca. La elaboración de los aceites protegidos por la denominación de origen Aceite de la Alcarria se realiza con aceitunas procedentes exclusivamente de la variedad Castellana, también conocida como Verdeja.
ACEITE CAMPO DE MONTIEL (Castilla-La Mancha):
La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Aceite Campo de Montiel está constituida por terrenos ubicados en 26 municipios de la provincia de Ciudad Real, cubre casi toda la histórica comarca del Campo de Montiel y algunos más del sur de la provincia, La delimitación de la zona geográfica contenida en este pliego de condiciones comprende las localidades de Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana, Membrilla, Montiel, Puebla del Principe, San Carlos del Valle, Santa Cruz de los Cáñamos, La Solana, Terrinches, Torre de Juan Abad, Torrenueva, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes. Las poblaciones no pertenecientes al Campo de Montiel incluidas en la denominación de origen son: Santa Cruz de Mudela, Valdepeñas, Almuradiel, Viso del Marqués y San Lorenzo de Calatrava.
ACEITE CAMPO DE CALATRAVA (Castilla-La Mancha):
La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava está constituida por la zona central de la provincia de Ciudad Real, que corresponde a los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos Villar del Pozo y Ciudad Real.
La elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava se realiza con aceitunas procedentes exclusivamente de las variedades Cornicabra y Picual.
ACEITE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (COMUNITAT VALENCIANA):
 La denominación de origen cuenta con ocho subzonas ordenadas de norte a sur:
Maestrat: Comprende municipios de las comarcas del Alto Maestrazgo, del Bajo Maestrazgo y la localidad de la Plana Alta de las Cuevas de Vinromá.
Plana Alta-Alcalaten: Comprende municipios de las comarcas de la Plana Alta y del Alcalatén.
Sierras de Espadán y Calderona: Comprende municipios de las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia, la Plana Baja, el Campo de Murviedro y el Campo de Turia.
Serranías del Turia-Ribera del Magro: Comprende municipios del Campo de Turia, la Hoya   Buñol, Los Serranos, la Ribera Alta, el Rincón de Ademuz y la localidad de Picasent perteneciente a la Huerta Sur.
Utiel-Requena-Valle de Ayora: Comprende municipios de las comarcas de Requena-Utiel y del Valle de Ayora
Macizo del Caroig-Vall de Albaida: comprende municipios de la Canal de Navarrés, de la Costera, el Valle de Albaida y la Safor.
Montaña de Alicante: Comprende municipios del Condado de Cocentaina, la Hoya de Alcoy, la Marina Alta, y la Marina Baja.
Vinalopó: Comprende municipios del Alto Vinalopó, el Medio Vinalopó, el Bajo Vinalopó, la Vega Baja, el Campo de Alicante y de la subcomarca de la Hoya de Castalla.
La denominación de origen protege el aceite producido con olivas diferentes variedades siendo muchas de ellas autóctonas de la Comunidad Valenciana. La lista de variedades permitidas es la siguiente:  Forna o Villalonga, Blanqueta, Farga, Serrana de Espadán, Morruda, Cornicabra, Alfafara, Grossal, Changlot Real, Rojal, Genovesa, Gileta, Manzanilla o Mançanell, Meña, Piñón o Menuda, Canetera o Nana, Arbequina, Empeltre Cuquillo o cuquello, Sollanenca, Callosina, Llumero o Llumeta, Millarenca, Borriolenca, Picual, Temprana de Montán.
ACEITE DE LA RIOJA.
ACEITE DE MADRID.
ACEITE DE MALLORCA:
Aceite de Mallorca es un aceite de oliva virgen extra con denominación de origen, elaborado en la isla de Mallorca, España, obtenido del fruto Olea europea L., de las variedades varietales Mallorquina, Empeltre, Arbequina y Picual.
ACEITE DE NAVARRA: La Denominación de Origen Protegida "Aceite de Navarra", denominada de forma abreviada D.O.P. Aceite de Navarra y comercialmente como Aceite de Oliva Virgen Extra de Navarra, es una Denominación de Origen Protegida que protege e identifica la producción de aceite de oliva en la Comunidad Foral de Navarra. Dicho aceite de oliva virgen extra se obtiene de la aceituna de vuelo de las siguientes variedades: Arróniz; que es la variedad autóctona, Empeltre y Arbequina. La extensión de la D.O.P. Aceite de Navarra abarca, además del territorio de Bardenas Reales, a todas las siguientes localidades navarras: Abaigar, Abárzuza, Aberin, Ablitas, Adiós, Aibar, Allín, Allo, Ancín, Andosilla, Añorbe, Aras, Los Arcos, Arellano, Arguedas, Armañanzas, Arróniz, Artajona, Artazu, Ayegui, Azagra, Azuelo, Barásoain, Barbarin, Bargota, Barillas, Beire, Belascoáin, Berbinzana, Biurrun-Olcoz, Buñuel, El Busto, Cabanillas, Cadreita, Caparroso, Cárcar, Carcastillo, Cascante, Cáseda, Castejón, Cintruénigo, Cirauqui, Corella, Cortes, Desojo, Dicastillo, Enériz, Eslava, Espronceda, Estella, Etayo, Ezprogui, Falces, Fitero, Fontellas, Funes, Fustiñana, Gallipienzo, Garinoain, Guesálaz, Guirguillano, Igúzquiza, Javier, Larraga, Lazagurría, Leache, Legarda, Legaria, Leoz, Lerga, Lerín, Lezáun, Liédena, Lodosa, Lumbier, Luquin, Mañeru, Marcilla, Mélida, Mendavia, Mendaza, Mendigorría, Metauten, Milagro, Mirafuentes, Miranda de Arga, Monteagudo, Morentin, Mues, Murchante, Murieta, Murillo El Cuende, Murillo El Fruto, Muruzábal, Názar, Obanos, Oco, Olejua, Olite, Olóriz, Orísoain, Oteiza, Peralta, Piedramillera, Pitillas, Puente La Reina, Pueyo, Ribaforada, Sada, San Adrián, San Martín de Unx, Sangüesa, Sansol, Santacara, Sartaguda, Sesma, Sorlada, Tafalla, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Torralba del Rio, Torres del Río, Tudela, Tulebras, Ucar, Ujué, Unzué, Uterga, Valtierra, Viana, Villafranca, Villamayor de Monjardín, Villatuerta, Yerri, Yesa.
ACEITE DE TERRA ALTA/OLI DE TERRA ALTA:
D.O.P. "Oli de Terra alta", la zona de producción comprende la comarca de Terra Alta y algunos municipios de la comarca de Ribera d'Ebre, ambas situadas en el sudoeste de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Dichos municipios son: - Comarca de Terra Alta: Arnes, Corbera d'Ebre, Pinell de Brai, Batea, Gandesa, Pobla de Massaluca, Bot, Horta de Sant Joan, Prat de Comte, Caseres, La Fatarella y Vilalba dels Arcs. - Comarca de Ribera d'Ebre: Ascó, Flix (todos los polígonos excepto los polígonos rurales nº 13, 18, 19, 20 y 21) y Ribaroja d'Ebre.  Aceite de oliva virgen extra DOP de la Terra Alta, se obtiene del fruto de Olea Europea L., de la variedad principal Empeltre o la mezcla de la variedad Empeltre y las variedades secundarias Arbequina, Morruda y Farga.
ACEITE DEL BAJO ARAGÓN:
El Aceite del Bajo Aragón es una Denominación de Origen sobre el aceite de oliva virgen extra de gran calidad en la comarca española del Bajo Aragón histórico, en Aragón. Dentro de Aragón abarca 77 municipios de diversas comarcas, tanto de la provincia de Teruel como de Zaragoza, en un territorio tradicionalmente conocido como Bajo Aragón. Esta zona tiene la mayor densidad (una media de 70 olivos/ha) y la única que posee denominación de origen en la comunidad.
Los municipios englobados en la Denominación de Origen son: Aguaviva, Alacón, Albalate del Arzobispo, Alborge, Alcañíz, Alcorisa, Alloza, Almochuel, Almonacid de la Cuba, Andorra, Arens de Lledó, Ariño, Azaila, Beceite, Belchite, Belmonte de San José, Berge, Bordón, Calaceite, Calanda, Cañizar del Olivar, Caspe, Castellote, Castelnou, Castelserás, La Cerollera, Chiprana, Cinco Olivas, La Codoñera, Cretas, Crivillén, Escatrón, Estercuel, Fabara, Fayón, Fórnoles, Foz-Calanda, La Fresneda, Fuentes de Ebro, Fuentespalda, Gargallo, La Gata, La Ginebrosa, Hijar, Jatiel, Letux, Lledó, Los Olmos, Maella, Mas de las Matas, La Mata de los Olmos, Mazaleón, Mequinenza, Molinos, Monroyo, Nonaspe, Oliete, Las Parras de Castellote, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, La Puebla de Hijar, Quinto, Ráfales, Samper de Calanda, Sástago, Seno, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrecilla de Alcañíz, Torrevelilla, Urrea de Gaén, Valdealgorfa, Valderrobres, Valdetormo, Valjunquera, Vinaceite y la Zaida. El aceite de oliva Virgen Extra debe proceder de aceitunas de esta región. La oliva de tipo empeltre debe constituir un mínimo del 80% y las arbequina y royal no más de un 20%.
ACEITE DEL EMPORDÀ (Cataluña):
 Los municipios que componen la zona de la demarcación geográfica de la DOP Aceite del Ampurdán son dentro de las comarcas del Alto y del Bajo Ampurdán, así como algunos municipios limítrofes de las comarcas del Gironés (Viladasens, San Jordi Desvalls, Flassá, Madremaña y Llagostera) y el Pla de l'Estany (Crespiá, Esponellà y Vilademuls). La calidad y singularidad del aceite de la DOP Aceite del Ampurdán vienen avaladas por las variedades de oliva específicas de la zona: Argudell, Corivell y Verdal (ley de Cadaqués); y a finales del siglo XX se introdujo la variedad arbequina.
ACEITE MONTES DE ALCARAZ (Castilla-La Mancha):
ACEITE DE ANTEQUERA (Andalucía):
 La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen "Antequera" está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Alameda, Almargen, Antequera, Archidona, Campillos, Cañete la Real, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, Teba, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de Tapia y Villanueva del Trabuco, de la provincia de Málaga, y Palenciana, de la provincia de Córdoba, España. La elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen "Antequera" se realiza con aceitunas procedentes de las variedades Hojiblanca, Picual o Marteño, Arbequina, Lechín de Sevilla o Zorzaleño, Picudo, Gordal de Archidona, Verdial de Vélez-Málaga y Verdial de Huévar. De estas variedades de aceituna se considera como principal la Hojiblanca.
ACEITE BAIX EBRE-MONTSIÁ (Cataluña):
ACEITE DE BAENA (Andalucía):   
La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen “Baena” está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Baena, Cabra, Doña Mencía, Luque, Nueva Carteya y Zuheros, todos de la provincia de Córdoba. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Baena se emplean exclusivamente las siguientes variedades de aceituna: Picuda (conocida también por Carrasqueña de Córdoba), Lechín, Chorrúo o Jardúo, Pajarero, Hojiblanco y Picual (denominada asimismo Marteña o Lopereña).
CAMPIÑAS DE JAÉN (Andalucía): Las variedades de aceituna aptas para la elaboración de aceites protegidos por la Denominación de Origen Campiñas de Jaén son picual y arbequina.
ACEITE DE ESTEPA (Andalucía): La Denominación de Origen Protegida Estepa (DOP Estepa) ampara los aceites de oliva virgen extra producidos en 13 localidades enmarcadas en la Comarca de Estepa (Sevilla) y Puente Genil (Córdoba). Fue reconocida oficialmente por la Junta de Andalucía el 24 de septiembre de 2004 y por la Comisión Europea en octubre de 2010. Este reconocimiento avala que los aceites vírgenes extra del territorio cuentan con una historia milenaria, tradición y calidad que los convierte en un producto único, marcados con una etiqueta de la DO Estepa en la parte trasera de las botellas de aceite de oliva. El territorio amparado bajo la DOP Estepa está formado por: Aguadulce, Badolatosa, Casariche, Corcoya, El Rubio, Estepa, Gilena, Herrera, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa, Marinaleda, Pedrera y Puente Genil. Estos municipios forman unas 40 mil hectáreas de olivar que acogen a unos 7,5 millones de olivos. Más de 5.000 familias olivareras, 19 cooperativas de primer grado, y 2 envasadoras comercializadoras, Oleoestepa y Puricón se encuentran implicados en todo el proceso de elaboración del aceite de la Denominación de Origen Protegida Estepa (DOP Estepa).  En el territorio amparado por la DOP Estepa predominan unos tipos de aceituna en concreto, en mayor porcentaje podemos encontrar aceituna hojiblanca (76%), arbequina (9%), picual (7%), manzanilla (7%) y lechín (1%). De estas aceitunas proceden los aceites de la DOP Estepa, la cual cuenta con el mayor número de tipos de aceites reconocidos: Hojiblanco, Arbequino, Coupage Hojiblanco-Arbequino y Coupage Multivarietal.
ACEITE DE GATA-HURDES (Extremadura): La zona protegida por la D.O.P. Gata-Hurdes son las comarcas de Gata, Hurdes, Trasierra - Tierras de Granadilla, Ambroz, Jerte, la Vera y parte del Alagón, todas ellas en la provincia de Cáceres, España.
La elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Gata-Hurdes se realiza con aceitunas procedentes exclusivamente de la varieda Manzanilla cacereña.
ACEITE DE LES GARRIGUES (Cataluña): La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Les Garrigues está constituida por la comarca de Las Garrigas, en Cataluña, España. La elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Les Garrigues se realiza con aceitunas procedentes exclusivamente de la varieda Arbequina.
MONTES DE TOLEDO (Castilla-La Mancha): La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Montes de Toledo está constituida por la zona sudoeste de la provincia de Toledo y la zona noroeste de la provincia de Ciudad Real, abarcando 103 municipios, donde se sitúan los Montes de Toledo. La elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Montes de Toledo se realiza con aceitunas procedentes exclusivamente de la variedad Cornicabra.
ACEITE DE LUCENA (Andalucía):
 La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen «Lucena» está situada en el sur de la provincia de Córdoba y comprende 10 municipios, que son: Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Lucena, Montilla, Moriles, Monturque, Puente Genil (la margen derecha del término municipal, limítrofe con la zona conocida como Miragenil) y Rute. La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción. Esta zona abarca una superficie total de 126.747 ha, de las cuales 72.438,44 ha, se dedican al cultivo del olivar. Prácticamente todos los municipios dedican más del 40% de su superficie al cultivo del olivo. El aceite protegido con esta denominación de origen es obtenido del fruto «de vuelo» de los olivos (Olea Europea) de la variedad Hojiblanca como variedad principal también conocida como Lucentina (superior al 90%) y de otras variedades secundarias aceptadas (Arbequina, Picual, Lechín, Tempranilla, Ocal, Campanil y Chorruo).
MONTERRUBIO (Extremadura): La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Monterrubio está constituida por terrenos ubicados en dieciséis términos municipales de las comarcas de La Serena, La Siberia y Campiña Sur de la provincia de Badajoz. La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción. La elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Monterrubio se realiza con aceitunas procedentes de las variedades Mollar, Corniche, Pico limón, Morilla, Cornicabra, Cornezuelo y Picual, siendo estas dos últimas las variedades principales.
MONTES DE GRANADA (Andalucía):
 Montes de Granada es una denominación de origen protegida (DOP) para el aceite de oliva virgen extra que cumpla con los requisitos establecidos por su consejo regulador. Los Montes es una zona olivarera tradicional de la provincia de Granada, es la comarca natural situada sobre la subbética granadina, delimitada al norte con las provincias de Jaén y Córdoba, y al sur con la Vega de Granada. Dentro de la zona coexisten varios tipos de aceite de oliva virgen extra:
Picual o Marteña: variedad principal que representa el 80% de la producción de aceite. Presenta gran actitud agronómica y es tolerante a los fríos inviernos. Presenta un ligero sabor amargo. Es de destacar que efectivamente los componentes responsables de su amargura son también causantes de un mayor poder antioxidante y de la gran estabilidad frente a la oxidación que presentan los aceites de oliva vírgenes de variedad Picual. La variedad Picual es la más rica en ácido oleico (80%), sustancia que ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y hepáticas.
Lucio y Loaime: variedades principales autóctonas de Granada que representan el 15% de la producción, las dos son muy resistentes a la sequía y a las heladas invernales.
Negrillo de Iznalloz, Escarabajuelo, Gordal de Granada y Hojiblanca: Variedades secundarias que representan el 5% de la producción.
MONTORO-ADAMUZ (Andalucía): La zona comprende los siguientes municipios de la provincia de Córdoba: Montoro, Adamuz, Espiel, Hornachuelos, Obejo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba, que constituyen la comarca agraria de La Sierra. La zona limita por el Sur con el río Guadalquivir, al Norte con la meseta norte de la Provincia de Córdoba, y al Este y Oeste con Jaén y Sevilla respectivamente.
El porcentaje de superficie correspondiente a olivar, de la superficie cultivada en la zona geográfica amparada bajo la Denominación de Origen Protegida «Montoro-Adamuz», es de un 51,43%. La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción. La elaboración de los aceites protegidos procede del fruto del olivo (Olea europaea) de las variedades siguientes: Picual (Nevadillo Blanco), Nevadillo Negro, Lechín, Picudo y Carrasqueño, considerando como variedades principales Picual (Nevadillo Blanco) y Nevadillo Negro
PONIENTE DE GRANADA (Andalucía):
La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen Poniente de Granada está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Algarinejo, Alhama de Granada, Arenas del Rey, Cacín, Huétor-Tájar, Íllora, Jayena, Loja, Montefrío, Moraleda de Zafayona, Salar, Santa Cruz del Comercio, Villanueva de Mesía, Zafarraya, Zagra, y del término de Moclín la zona Occidental comprendida hasta el límite natural definido por el río Velillos, de la provincia de Granada. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Poniente de Granada se emplean exclusivamente las siguientes variedades de aceituna: Hojiblanca, Picual (denominada también Marteña), Picudo, Lucio o Illoreño, Nevadillo de Alhama de Granada y Loaime. Se consideran autóctonas las siguientes variedades: Lucio o Illoreño, Nevadillo de Alhama de Granada y Loaime.
ACEITE DE PRIEGO DE CÓRDOBA (Andalucía):
La zona geográfica amparada bajo la Denominación de Origen Priego de Córdoba comprende más de 29.500 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba, situados en el sudoeste de la provincia de Córdoba, en pleno Parque Natural de la Sierras Subbéticas. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Priego de Córdoba se emplean exclusivamente las variedades Picuda (60%), Hojiblanca (20%) y Picual (20%).
SIERRA DE CÁDIZ (Andalucía): 
 La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen Sierra de Cádiz está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Olvera, Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle, Torre Alháquime, Algodonales, El Gastor, Zahara de la Sierra, de la provincia de Cádiz, y Coripe y Pruna, de la provincia de Sevilla. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Sierra de Cádiz se emplean exclusivamente las siguientes variedades de aceituna: Lechín de Sevilla, Manzanilla, Verdial de Huévar, Verdial de Cádiz, Hojiblanca, Picual, Alameña de Montilla y Arbequina. De estas variedades de aceituna se considera principal la Lechín, por ser la más representativa de las características específicas del aceite de la Denominación de Origen y la que aporta con su participación muchas de sus cualidades diferenciales.
SIERRA DE CAZORLA (Andalucía):
La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen «Sierra de Cazorla» está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé, de la provincia de Jaén. Dan una producción media de 38.000 toneladas de aceite de oliva anuales. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen «Sierra de Cazorla» se emplean exclusivamente las siguientes variedades de aceituna: Picual, Royal o mezcla de ambas. De estas variedades de aceituna se considera como principal la Picual.
SIERRA MÁGINA (Andalucía):
La Denominación de Origen «Sierra Mágina» la conforman 60.000 hectáreas de olivar situadas en quince municipios de la comarca de Sierra Mágina, cultivadas por 13.000 olivareros y con una producción media de aceite de oliva de 32.000 toneladas anuales.​ La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen «Sierra Mágina» está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales​ de Albánchez de Mágina, Bedmar y Garcíez, Bélmez de la Moraleda, Cabra del Santo Cristo, Cambil, Cárcheles, Campillo de Arenas, La Guardia de Huelma y Solera, Jimena, Jódar, Larva, Mancha Real, Pegalajar y Torres, de la provincia de Jaén. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen «Sierra Mágina» se emplean exclusivamente las siguientes variedades de aceituna: Picual y Manzanillo de Jaén. De estas variedades de aceituna se considera como principal o predominante la Picual, y como variedad secundaria autorizada por la Denominación, la Manzanillo.
SIERRA DEL MONCAYO (Aragón):
Sierra del Moncayo es una Denominación de Origen de aceite de oliva virgen extra de reciente creación comprendida en las comarcas de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja, al oeste de la provincia de Zaragoza (Aragón). Con más de 2.500 hectáreas de olivos y un total de 35 municipios la producción media anual asciende a más de 4,0 millones de kilos de aceituna. La sede del Consejo Regulador está situada en Magallón y controla la producción de unos 2.500 pequeños olivicultores de la zona. Las dos variedades principales son la Empeltre y la Arbequina. También tienen una presencia minoritaria las variedades Negral, Royal y Verdial.
SIERRA DE SEGURA (Andalucía): La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen «Sierra de Segura» está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Beas de Segura, Benatae, Chiclana de Segura, Génave, Hornos de Segura, Orcera, La Puerta de Segura, Puente de Génave, Segura de la Sierra, Santiago-Pontones, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo, de la provincia de Jaén. Para la elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen «Sierra de Segura» se emplean exclusivamente las siguientes variedades de aceituna: Picual, Verdala, Royal y Manzanillo de Jaén. De estas variedades de aceituna se considera como principal la Picual.
JAÉN SIERRA SUR (Andalucía): La zona geográfica que comprende la Denominación de Origen Jaén Sierra Sur está constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Valdepeñas de Jaén y Los Villares, de la provincia de Jaén. Este Aceite de oliva virgen extra es conseguido a partir de las aceitunas del olivo (Olea europea L) de variedades Picual, Picudo, Carrasqueño de Alcaudete, Hojiblanca y Lechín.
SIURANA (Cataluña): La zona de producción de los aceites de oliva amparados por la Denominación de Origen Siurana está constituida por varios municipios de la provincia de Tarragona, en Cataluña. La DOP Siurana abarca las comarcas del Priorat, Ribera d'Ebre, Baix Camp, Tarragonès, Alt Camp, Conca de Barberà y el Baix Penedès. La elaboración de los aceites protegidos por la Denominación de Origen Siurana se realiza con aceitunas procedentes exclusivamente de las variedades Arbequina, Royal y Morrut.
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA:
- Academia española de Gastronomía, presidida por Rafael Ansón (2006). Los aceites de oliva en la gastronomía del siglo XXI. Everest. ISBN 842418484X.
- Brígida Jiménez Herrera y Anunciación Carpio Dueñas (2008). La cata de aceites: aceite de oliva virgen. Andalucía: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. ISBN 9788484742715.
-Mercedes Roldán Vendrell y otros (2013). Diccionario de términos del aceite de oliva. Arco/libros SL. ISBN 9788476358641.
- Noelia Lavara (2000). Guía de los aceites de oliva virgen extra de España. Mercacei. ISBN 8493158801.
Jesús Ávila Granados (2000). Enciclopedia del Aceite de Oliva (1ª edición). Barcelona: Planeta. ISBN 8408035428
Imágenes: ©2019juanemiliopradesbel