Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2022

LA “RUTA 99”, TURISMO EN RUTA POR LA COMUNIDAD VALENCIANA.

(Articulo en español). GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA “RUTA 99”, TURISMO EN RUTA POR LA COMUNIDAD VALENCIANA".

- La "Ruta 99", es un proyecto de promoción turística creado en enero del año 2022 por la Generalitat Valenciana. "Ruta 99" tiene como finalidad dar visibilidad a los 24 municipios de la Comunitat Valenciana de menos de 100 habitantes que se encuentran en riesgo de despoblación. Los 24 pueblos que forman parte de la "Ruta 99" son Benillup, Benimassot, Carrícola, Castell de Cabres, Espadilla, Famorca, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Herbers, Higueras, Matet, Palanques, Pavías, la Puebla de San Miguel, Sacañet, Sempere, Tollos, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Viver y Villores.

- La Ruta 99 dispone para los viajeros y viajeras de una credencial, al estilo del Camino de Santiago, que se puede sellar en cada uno de estos municipios, invitando a los "peregrinos valencianos" a recorrerlos en grupo, ya sea en moto, en bici o a pie, y ofrece diferentes recompensas, a modo simbólico, por superar las distintas etapas. Hay destinados siete cuños para el sellado de las credenciales en cada municipio (se pueden encontrar los puntos de sellado en los ayuntamientos, bares, restaurantes, hoteles, oficinas de turismo, tiendas,... ).

LA ESENCIA DE LA RUTA 99: La "Ruta 99" valenciana, se inspira en la famosa "US 66" o "Route 66" ("Ruta 66" americana), convertida en la actual "Historic Route 66" (Ruta Histórica 66), que es un mito internacional de sueño americano turístico para conocer el interior rural y agropecuario estadounidense al atravesar los Estados Unidos desde Chicago hasta Los Ángeles, a lo largo de una distancia de unos 3.940 kilómetros, a través de los Estados americanos de Illinois, Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California. La "Ruta 99", es el camino que acerca a los ruteros de España, a las tierras más despobladas de la Comunidad Valenciana, la Ruta 99, enlaza los 24 pueblos valencianos con menos de cien habitantes. La iniciativa de la Ruta 99 constituye una especie de Camino de Santiago a la valenciana, que nace para hacer afrontar la reivindicación mediática y política y los problemas de la España vacía, la ruta pretende hacer visible que los pueblos del interior de la Comunidad Valenciana, no estén tan vacíos como aparentan, sino llenos de visitantes, de vida, de valores y de oportunidades. Ximo Puig presidente de la Generalitat Valenciana “la ruta contribuirá a cambiar el relato derrotista sobre estas poblaciones hacia un relato positivo al explotar su potencial, su patrimonio, su naturaleza y su gastronomía, y mostrará el interior más auténtico de la Comunidad Valenciana, y permitirá conocer mejor nuestra tierra y conocernos mejor los valencianos”.

La "RUTA 99", por la provincia de Castelló, son 17 municipios.

En la comarca de Els Ports: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores.

En la comarca del Baix Maestrat: Castell de Cabres.

En la comarca del Alto Palancia: Higueras, Matet, Pavías, Sacañet.

En la comarca del Alto Mijares: Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver. 

La "RUTA 99", por la provincia de València, es de 3 municipios.

En la comarca del Rincón de Ademuz: Puebla de San Miguel.

En la comarca la Vall d'Albaida: Sempere, Carrícola. 

La "RUTA 99", por la provincia de Alicante, incluye 4 municipios.

En la comarca del Comptat: Benillup, Benimassot, Famorca, Tollos.

Vídeo promocional de la “Ruta 99”, canción, letra y música creadas específicamente para la "Ruta 99", por la banda valenciana "Bajoqueta Rock".



(Article en valencià). GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

Per JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsi): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

"LA “RUTA 99”, TURISME EN RUTA PER LA COMUNITAT VALENCIANA".

- La Ruta 99, és un projecte de promoció turística creat el gener de l'any 2022 per la Generalitat Valenciana. "Ruta 99" té com a finalitat donar visibilitat als 24 municipis de la Comunitat Valenciana de menys de 100 habitants que es troben en risc de despoblació. Els 24 pobles que formen part de la Ruta 99 són Benillup, Benimassot, Carrícola, Castell de Cabres, Espadilla, Famorca, Font la Reina, Fonts d'Ayódar, Herbers, Figueres, Matet, Palanques, Pavies, la Pobla de Sant Miquel , Sacanyet, Sempere, Tollos, Torralba del Pinar, Torrexiva, Vallat, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Viver i Villores.

- La Ruta 99 disposa per als viatgers i viatgeres d'una credencial, a l'estil del Camí de Santiago i Sant Jaume, que es pot segellar a cadascun d'aquests municipis, convidant els "peregrins valencians" a recórrer-los en grup, ja sigui amb moto, a bici o a peu, i ofereix diferents recompenses, de sentit i manera simbòlica, per superar les diferents etapes. Hi ha destinats set encunys per al segellat de les credencials a cada municipi (es poden trobar els punts de segellat als ajuntaments, bars, restaurants, hotels, oficines de turisme, botigues,...).

L'ESSÈNCIA DE LA RUTA 99: La "Ruta 99" valenciana, s'inspira en la famosa "US 66" o "Route 66" ("Ruta 66" americana), convertida en l'actual "Historic Route 66" (Ruta Històrica 66) , que és un mite internacional com a somni americà turístic, per conèixer l'interior rural i agropecuari nord-americà en travessar la Ruta 66 els Estats Units de Este a Oeste, des de Chicago fins a Los Angeles, al llarg d'una distància d'uns 3.940 quilòmetres, a través dels Estats americans d'Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nou Mèxic, Arizona i Califòrnia. La "Ruta 99", és el camí que arrima als ruters d'Espanya a les terres més despoblades de la Comunitat Valenciana, la Ruta 99, enllaça els 24 pobles valencians amb menys de cent habitants. La iniciativa de la "Ruta 99" constitueix una mena de Camí de Santiago i Sant Jaume a la valenciana, que neix per fer afrontar la reivindicació mediàtica i política i els problemes de l'Espanya buida, la ruta pretén fer visible que els pobles de l'interior de la Comunitat Valenciana, no estiguin tan buits com aparenten, sinó plens de visitants, de vida, de valors i doportunitats. Ximo Puig president de la Generalitat Valenciana “la ruta contribuirà a canviar el relat derrotista sobre aquestes poblacions cap a un relat positiu en explotar-ne el potencial, el patrimoni, la naturalesa i la gastronomia, i mostrarà l'interior més autèntic de la Comunitat Valenciana, i permetrà conèixer millor la nostra terra i conèixer-nos millor els valencians”.

"RUTA 99", per la província de Castelló, 17 municipis.

A la comarca dels Ports: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores.

A la comarca del Baix Maestrat: Castell de Cabres.

A la comarca de l'Alt Palància: Figueres, Matet, Pavies, Sacanyet.

A la comarca de l'Alt Millars: Espadilla, Font la Reina, Fonts d'Aiódar, Torralba del Pinar, Torrexiva, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver.

"RUTA 99", per la província de València, 3 municipis.

A la comarca del Racó d'Ademús: Pobla de Sant Miquel.

A la comarca de la Vall d'Albaida: Sempere, Carrícola.

"RUTA 99", per la província d'Alacant, 4 municipis.

A la comarca del Comptat: Benillup, Benimassot, Famorca, Tollos.








lunes, 25 de enero de 2021

EL MUNICIPIO DE CINCTORRES (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1.896.

 

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…  

EL MUNICIPIO DE CINCTORRES (CASTELLÓN)EN EL AÑO 1.896, DATOS Y LEYENDAS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA DE LOS PUERTOS DE MORELLA.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Este articulo contiene datos historiográficos del siglo XIX del municipio de CINCTORRES (Castellón, España) recopilados y publicados en una antigua guía provincial de información general escrita y publicada en el año 1896 por Carlos Llinás y José Vilaplana, cuyos estudios y datos de la provincia se basaron en varias fuentes y en estudios publicados por el Instituto Geográfico y Estadístico, cuyo largo título era el siguiente “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”,  que fue publicado en el año 1896 por la Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia. En las páginas del libro-guía, se hace referencia al municipio de CINCTORRES con el contenido de las citas textuales siguientes (sic):

“CINCTORRES. MUNICIPIO: 668 edificios y 1.941 habitantes. 

- LINDES: con Todolella, Castellfort, Morella y Portell.

- HISTORIA:

- Fue reconquistada de los moros en 1233 por D. Jaime I.

- D. Pedro IV la fortificó contra los castellanos (en el siglo XIV).

- Fue el primer pueblo que se declaró por los austriacos, en 1705.

- Es patria de los encumbrados escritores D. Pedro Barrachina y D Juan Figols.

- PRODUCCIONES: Granos, patatas, hortalizas y vino. Tiene buenos pastos y algún ganado. Es de clima muy frío y abundan las tormentas.

- Hay 4 fábricas de tegidos, 4 de tintes, 1 de curtidos, 1 de ladrillos y tejas, 1 de jabón y una de aguardientes, empleándose cerca de 600 operarios y produciendo géneros por valor aproximado á 1.000.000 de pesetas que exporta á provincias.

CONTRIBUCIÓN:  Urbana 2.152'19 pesetas., i. 1.200'40, rústica y p. 8.313'72 y c. 7.026'50; total, 18.692'81.

- Es puesto de la G. C. (Guardia Civil).

- Celebra fiestas á la Virgen de Gracia, que es la patrona, el segundo domingo de Septiembre.

- Tiene las ermitas de San Marcos, San Pedro Mártir y vírgenes de Gracia y del Pilar.

- Hay camino de herradura á Castellón y sus necesidades consisten en un enlace con la carretera de Zaragoza.

PERSONAL. – Alcalde D. José Ferreres; Secretario Ayuntamiento D. Ángel Sabater; Juez Municipal D. Pedro Serret; Fiscal Municipal D. José Molinos; C. P. D. Manuel Beti; Maestros Don Joaquín Falcó y Doña Joaquina Peidro”.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

LOS TELARES DE CINCTORRES: Cinctorres, en la comarca castellonense de Els Ports, es un pueblo de artesanos y viajeros. Antiguamente, sus habitantes se dedicaban mayoritariamente a la confección y venta de fajas, “faixes” como dicen en Cinctorres, prenda típica de muchas indumentarias tradicionales y regionales de toda la geografía española. Estas fajas las tejían las mujeres en los telares de madera que estaban presentes en todas las casas. Los cinctorrans han sido nombrados en muchos lugares como "faixeros".

PEDRO IV: Pedro IV Rey de Aragón, llamado el Ceremonioso, II de Valencia y de Ampurias, I de Mallorca y Cerdeña y III de Barcelona (Balaguer, 5 de septiembre de 1319 - Barcelona, 5 de enero de 1387), rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona (1336-1387); rey de Mallorca (1344-1387), duque de Atenas (1380-1387) y Neopatria (1377-1387) y conde de Ampurias (1386-1387), hijo de Alfonso el Benigno. Por el pacto de Madrid de 1339, ayudó a Alfonso XI de Castilla en la conquista de Algeciras (1344) y en el intento de conquistar Gibraltar (1349).

COADJUTOR: Eclesiástico católico que ayuda al cura párroco. Sacerdote que ayuda a un párroco u obispo.

PEDRO BARRACHINA (CINCTORRES 1730-1804), médico, catedrático en València y escritor.

JUAN BAUTISTA FIGOLS CENTELLES, (Cinctorres 1754-1831), Cura párroco de Almenara (Castellón), escritor e investigador.

REFERENCIAS DE JUAN B. FIGOLS: Ferran Arasa i Gil, Pere Pau Ripollès Alegre (1996): “Notícies numismàtiques de frai Bartolomé Ribelles”. QUAD. PREH. ARQ. CAST. 17, 1996.Textos: “Fr. Bartolomé Ribelles Cronista de la Ciudad y Reyno de Valencia (pàgines 789-826), on dóna a conèixer el seu monetari constituït per un total de 188 monedes que divideix en quatre grups: Medallas romanas (102 peces), Medallas Consulares de Roma (29 peces), Medallas de letras desconocidas, ó ibero-primitivas (43 peces) i Medallas de Colonias Hispanas (34 peces). D’aquestes, només estudiarem 39 de les quals dóna la procedència. El seu caràcter metòdic fa que anote les dates en què havia visitat les diferents col·leccions sobre les quals es basa el seu estudi: en novembre de 1804 visita el monetari de Juan Bautista Fígols, rector d’Almenara, i en juliol de 1806 visita el monetari de Pascual Fornés, secretari de l’ajuntament de Sogorb”.

- Figols Centelles, Juan Bautista (1818). Carta de Juan Bautista Figols, cura párroco de Almenara, sobre la adjudicación de premio a su memoria sobre desecación de terrenos pantanosos. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia.

FUENTES,  BIBLIOGRAFIA, HEMEROTECA:  

Llinás, Carlos - Vilaplana, José (1896): “Castellón y su provincia. Noticias históricas, geográficas y estadísticas. Guía oficial y sumario industrial y mercantil. Seguidos de un indicador de legislación”. Tipografía de A. Monreal-Centro Hipotecario, Castellón-Valencia. 244p.,1896.

- Prades Bel, Juan E. (2015): “Orpesa/Oropesa del Mar en el año 1896”. Publicació en el7set.

- Prades Bel, Juan E. (2014): “Torreblanca en el año 1896”.(s/p)

- Prades Bel, Juan E. (2014): “Orpesa/Oropesa del Mar en el año 1896”.(s/p)

- Biblioteca de la  Universidad Jaume I, Castelló .

(JEPB, 2014)


domingo, 10 de mayo de 2020

ORTELLS.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, PROYECTO: ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA POBLACIÓN DE ORTELLS (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1850 (DATOS PARA SU HISTORIA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. 

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio valenciano de ORTELLS de la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), textos publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. 

La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de ORTELLS, que expone en los siguientes términos: 

"EL MUNICIPIO DE ORTELLS EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850)".

- “ORTELLS: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 15 leguas), partido judicial de Morella (a 2 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Valencia (a 25), diócesis de Tortosa (a 14 leguas).

- SITUADO en terreno llano, a la derecha del río Bergantes; reinan los vientos de N., S. y O.; Su CLIMA es frío y saludable.

- Tiene 96 CASAS, inclusas la del ayuntamiento y cárcel; una casa cast. en el centro del pueblo; escuela de niños, concurrida por 18; iglesia parroquial de San Blas y Sta. María Magdalena), servida por un cura de entrada y provisión real y ordinaria; una ermita, dedicada á San Pedro, y un cementerio que no perjudica á la salud pública.

- Los vecinos se surten de 2 fuentes que hay dentro de la población, cuyas aguas son buenas. Confina el término por N. con Palanques y Zorita; E. Chiva; S. Villores, y O. el mismo y Palanques,  comprende varias masías, esparcidas por su extensión, vanos montes poblados de romeros, espinos y otros arbustos, y una dehesa de pasto denominada el Boberal de 1/2 hora de circunferencia.

- El TERRENO es quebrado, montuoso y secano por la parte oriental; lo demás una hermosa vega que se riega con las aguas del río Bergantes, que corre de S. á N. á la distancia de 300 pasos del pueblo.

- LOS CAMINOS son de herradura en buen estado.

- EL CORREO se recibe de Morella por balijero tres veces á la semana.

- PRODUCCIONES: Trigo, poca cebada, patatas, judías, algún vino, varias clases de frutas, muy poco lino y alguna seda; mantiene ganado lanar y cabrío; hay caza de perdices, conejos, liebres y algunas codornices, y pesca de barbos y madrillas. 

- INDUSTRIA: La agrícola y un molino harinero.

- LA POBLACIÓN:  82 vecindad, 369 almas.

CAP. PROD.: 502,000 reales. IMP. 37,245. CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  

PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850. La extensión de las entradas del diccionario, que se organiza en orden alfabético. Las entradas del diccionario incluyen no sólo entidades individuales como ciudades, pueblos y aldeas, sino también de agrupaciones tales como diócesis, partidos judiciales, o audiencias territoriales. Se presta atención a los homónimos, procurando ser unívoco y preciso en la localización e identificación de los sitios. Las fuentes bibliográficas de las que se auxilió Madoz vienen recogidas en el primer volumen de la obra. No obstante, la fuente principal de las entradas fueron los informes de los corresponsales, por lo que se trata de una obra basada en trabajo de campo.

ARCHIVO: