domingo, 14 de junio de 2020

ALMAZORA.



GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por JUAN E. PRADES BEL.
HISTORIAS DEL MAR: EMBARQUES DE PRODUCTOS DEL PAÍS EN LAS PLAYAS DE ALMAZORA, AÑOS 1879, 1884.
Platja Pla de la Torre (Almassora)

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:  Datos para la historia de los antiguos “graos”  y
embarcaderos de carga para la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: Transcripción de dos documentos oficiales sobre la exportación de productos desde el Grao de Almazora.
(DOCUMENTO 1º. AÑO 1879): HABILITACIÓN DE LA PLAYA DE ALMAZORA, PARA EL EMBARQUE DE FRUTOS DEL PAÍS.
RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden del Ministerio de Hacienda, aprobada por el Gobierno de España en marzo del año 1879, disponiendo se habilite la playa de Almazora, en la provincia de Castellón, para el embarque de frutos del país. Esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 89, de 30/03/1879, página 911.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “Excmo. Sr.: Vista una instancia del Ayuntamiento, cosecheros y varios vecinos del pueblo de Almazora, en la provincia de Castellón, exponiendo los grandes perjuicios que les ocasiona el transportar los frutos del país, y especialmente la naranja, que en considerables, cantidades se produce en aquel término, á Castellón ó á Burriana, puntos habilitados para el embarque de los mismos frutos con destino al extranjero, y solicitando que dicho embarque pueda verificarse por la playa de Almazora, que dista del pueblo menos de cinco kilómetros de buen camino, con lo que no sufrirán la, competencia, de otros pueblos del litoral que exportan directamente sus productos: Vistos los informes emitidos por el Jefe económico de la provincia, Administrador principal de Aduanas, Jefe de la Comandancia de Carabineros y Junta de Agricultura, Industria y Comercio: Considerando que es indudable la necesidad de que se permita en la playa de Almazora la carga de frutos del país, poniendo al pueblo del mismo nombre en iguales condiciones, económicas que otros de la provincia de Castellón que no cuentan sin embargo con la abundante producción agrícola á que necesita dar salida el de que se trata;
- Y considerando que el punto que se trata de habilitar está próximo á Castellón, capital de la provincia, por lo que el Administrador de la Aduana del Grao de Castellón puede intervenir fácilmente las operaciones que se practiquen en la playa de Almazora en los casos excepcionales que requieran su asistencia á aquel punto, donde existe destacamento de Carabineros para ejercer la debida fiscalización;
-S. M. el Rey (q. D. g.), de conformidad con lo propuesto por V. E., se ha servido disponer se habilite la playa de Almazora, en la provincia de Castellón, para el embarque de frutos del país, con documentación de la Aduana del Grao de Castellón y bajo la vigilancia del Resguardo de Carabineros establecido en el mismo punto.
-De Real orden lo digo á V. E. para los efectos correspondientes.
-Dios guarde á V. E. muchos años.
-Madrid, 19 de Marzo de 1879.
-OROVIO. Sr. Director General de Aduanas.

Almazora, Naranjas, frutos del país.
(DOCUMENTO 2º. AÑO 1884): HABILITACIÓN DE LA PLAYA DE ALMAZORA PARA EL EMBARQUE DE NARANJA.
RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden del Ministerio de Hacienda aprobada por el Gobierno de España en febrero del año 1884. Real Orden resolviendo el expediente sobre la habilitación de la playa comprendida entre Burriana y Almazora para el embarque de naranja. Real Orden Publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 24, de 24/01/1884, página 228.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REALES ÓRDENES. Ilustrísimo  Sr.: Visto el expediente instruido con motivo de la solicitud de D. Antonio Raset para que se habilite un punto de la playa comprendida entre Burriana y Almazora para el embarque de naranja:
- Resultando que con arreglo al art. 6º. de las Ordenanzas se pidieron los oportunos informes, y que los han evacuado en sentido favorable el Administrador de la Aduana de Vinaroz y el de la de Burriana, el jefe de la Comandancia de Carabineros, la Junta de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia y el Delegado de Hacienda de la misma:
- Considerando que la necesidad de dar fácil salida á la naranja que constituye la principal riqueza del distrito de Burriana, aconseja la concesión que se solicita, porque se favorecerá la Agricultura y el Comercio, sin perjuicio alguno para los intereses de la Hacienda:
- Considerando que en el punto de Masquemado, que es donde deben verificarse los embarques del expresado fruto, existe destacamento de Carabineros que puede vigilar las operaciones de embarque, las cuales autorizará la Administración de Burriana sin que el nuevo servicio haga necesario aumento de la fuerza del resguardo, que es muy suficiente para atender á la fiscalización de un solo artículo, por mucho que sea el incremento que tome la exportación;
- S. M. el Rey (q. D. g.), de conformidad con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido resolver se habilite la playa comprendida entre Burriana y Almazora en el punto denominado Masquemado, para el embarque de naranja, con autorización de la Aduana de Burriana, y bajo la vigilancia del resguardo de Carabineros del destacamento de Masquemado.
- De Real Orden lo digo á V. I. con remisión del expediente para su conocimiento y demás efectos.
- Dios guarde á V. I. muchos años;

- Madrid, 19 de Diciembre de 1883.
- GALLOSTRA, Sr; Director General de Aduanas”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos del artículo (Por Juan E. Prades):
EMBARCADEROS Y “GRAUS”: Un Grao (grada) en el vocabulario náutico valenciano del siglo XIX, era una playa que servía de improvisado desembarcadero comercial naval para carga, descarga, embarque y exportación de géneros, frutos, y productos locales del país, con destino a la comercialización en otros puertos y ciudades. A lo largo de la historia, hasta mitad del siglo XIX en que apareció la línea del ferrocarril en la provincia de Castellón, el medio de exportar bienes y mercancías más habitual, fue el transporte naval de cabotaje comercial, siendo el sistema naval por medio de embarcaciones y buques de carga, la forma más rápida, barata y eficaz de transporte. Los “Graos” o “Graus” nacían a petición de algunos empresarios con intereses agrarios o comerciales, que hacía, se decidiesen por solicitar la pertinente autorización al Estado, para el transporte naval de cabotaje para sus productos o bienes locales a exportar, los graos se habilitaban en ciertos puntos de la costa, habilitado para tal fin, y lo más cercano posible a la zona de producción de los géneros a exportar. La conducción por vía terrestre a lomos de bestias y caballerías, por caminos malos y lentos, suponía una ruina para los sectores agrícolas, ganaderos, de comercio, artesanos y productores locales, los elevados costes que suponía el transporte terrestre, hacían que las largas distancias de los frutos, se intentasen cubrir por mar, de esa necesidad de transporte, rápido, económico y eficiente, es la proliferación de este tipo de gradas y embarcaderos, que los valencianos llamamos “graus”. A lo largo del siglo XIX, este tipo de embarcaderos estaban consolidados como  puertos locales para el tráfico naval de cabotaje, tanto para la entrada y salida de mercancías como de personas, protagonismo que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Con esta actividad portuaria aparecieron en los Graos, los “alcaldes de mar”, nombrados por la Comandancia de Marina para atender a los matriculados en su jurisdicción, controlar la actividad comercial y dar cuenta de cualquier incidente que se produjese en el tramo de costa que tuviese destinado dicho alcalde y autoridad portuaria. 
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.
- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades
- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncofar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncofar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        
-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html
https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html


domingo, 24 de mayo de 2020

“HOMENATGE AL TIO FREDO”.

GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

Per JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsi): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

“HOMENATGE AL TIO FREDO”.

ROCK DE LA PAELLA (lletra). Autor: Tío Fredo.

Sant Antoni de Gavarda, que feu un milacre en Antella.

Sense sal, arròs, ni oli, es va fer una paella.

Portarem oli, pebre roig, garrofó, ferradura i tavella.
Sal, safrà, uns allets pelats, colorant i tomata rallà.

Un quilo d’arròs, un pollastre i mig conill.
Dotze caragols i el barral ben ple de vi.

Busca un bon racó que no faça vent i amontonare’m la llenya.
La votarem foc, la nivellarem, i en dos hores la paella.

La cullera en la mà, sense escudellar, tots mengem de la paella.
Rasca el socarrat, chupla els caragols, recollons quina paella.

Açò és el rock de la paella, i tot lo món mengem paella.
I en acabarse la paella cantarem i festejarem amics al voltant de la taula.

Rifarem entre els comensals qui serà al qui li toque escurarla.
En terra d’Alacant, una llima i un fregall.

Tota embadurnà i ara la podrem alçar.
Tots recordarem un dia en el camp que mos fotérem la paella.

La cullera en la mà, sense escudellar, tots men­gem de la pae­lla.
Rasca el soca­rrat, chu­pla els cara­gols, reco­llons quina pae­lla.

O be per a dinar, o be per a sopar, sem­pre és bona la pae­lla.
Açò és el rock de la pae­lla, i tot lo món men­gem paella.


WIKIPEDIA, TIO FREDO: El Tio Fredo és un trobador valencià nascut a Xàtiva l'any 1950, el seu nom de naixement es Alfredo Roselló. És un show-man de l’escena valenciana, es humorista, i un dels cantautors més innovadors de la cançó valenciana tradicional. Les seues actuacions es veuen acompanyades amb un guitarró, amb la qual interpreta cançons pròpies o de coneguts (com Vicent Savall) d'un estil propi i característic. Una de les seves cançons més conegudes és el Rock de la Paella amb més de 150.000 visites a YouTube. En la seva cançó "El joc de pilota valenciana", fa una radiografia de l’esport nacional valencià. En el 2015 va participar en el concert extraordinari "Homenatge als Músics Valencians" al Palau de la Música de València, juntament amb "Bajoqueta Rock", "All i Oli", Pep Gimeno «Botifarra» i una agrupació simfònica formada per un centenar de músics de diferents poblacions del País Valencià. Els seus espectacles solen incorporar gran quantitat d'acudits valencians. Ha fet aparicions televisives a Canal 9.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Tío Fredo.

ROCK DE LA PAELLA (lletra). Autor: Tío Fredo.

ENTREVISTA AL TÍO FREDO.





domingo, 10 de mayo de 2020

PALANQUES.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, PUEBLOS, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE PALANQUES EN 1.845-1850, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. 

- Datos del municipio valenciano de Palanques en la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de PALANQUES  que expone en los siguientes términos:
PALANQUES (CASTELLÓN) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).
Texto: “PALANQUES: Lugar con ayuntamiento dé la provincia de Castellón de la Plana (a 17 leguas), partido judicial de Morella (a 3 leguas), audiencia territorial y capitanía de Valencia (a 27 leguas), diócesis de Tortosa (14 ½ leguas).
   SITUACIÓN en una pendiente a la izquierda del río Bergantes, entre este y un peñasco, le baten los vientos del N. y S.; su CLIMA es templado y saludable.
  Tiene 86 CASAS, la del ayuntamiento, en cuyo piso bajo está la cárcel, una torre antigua medio derruida; escuela de niños a la que concurren 14, dotada con 4 cahíces de trigo; iglesia parroquial (de San Cosme y San Damián) de entrada, servida por un cura de provisión real y ordinaria; una ermita (de los Dolores) á 150 pasos de distancia al N. del pueblo, construida recientemente, y un cementerio á 500 pasos de distancia en paraje alto y ventilado. Los vecinos se surten para sus usos de una fuente inmediata á la población, de buenas y abundantes aguas.
  Confina el TÉRMINO por N. con Zorita; E. Hortells; S. Villores. y O. Luco su extensión es de 1/4 legua. de N. á S. y 1 de E. á O. en su radio comprende 10 caseríos; el monte denominado el Común, á 1/4 leguas. O., que cría pinos, romeros, aliagas , sabinas y otros arbustos, y una cantera de yeso.
  EL TERRENO: es quebrado y montuoso, de mediana calidad, cuya vega fertiliza una acequia que toma las aguas del río Bergantes , este corre de S. a N., pasando á corta distancia por el E. de la población, y por el O. nace una fuente que riega también algunas heredades.
  LOS CAMINOS: son locales y de herradura, en regular estado.
  El CORREO: se recibe de Morella por balijero, 2 veces á la semana.
  PRODUCCIONES: trigo, cebaba, patatas, judías, seda , vino y frutas; cría de ganado lanar ; hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de barbos y madrillas.     
  INDUSTRIAS: la agrícola y un molino harinero.
  POBLACIÓN: 53 vecinos, 268 almas.
  CAP. PROD. 333.373 reales.
  IMP. 22.123. CONTRIBUCIÓN: el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  
PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ (Biografía): (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe esta su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.
ARCHIVO: 

Ayuntamiento de Palanques (Castellón).


ORTELLS.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, PROYECTO: ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA POBLACIÓN DE ORTELLS (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1850 (DATOS PARA SU HISTORIA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. 

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio valenciano de ORTELLS de la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), textos publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. 

La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de ORTELLS, que expone en los siguientes términos: 

"EL MUNICIPIO DE ORTELLS EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850)".

- “ORTELLS: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 15 leguas), partido judicial de Morella (a 2 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Valencia (a 25), diócesis de Tortosa (a 14 leguas).

- SITUADO en terreno llano, a la derecha del río Bergantes; reinan los vientos de N., S. y O.; Su CLIMA es frío y saludable.

- Tiene 96 CASAS, inclusas la del ayuntamiento y cárcel; una casa cast. en el centro del pueblo; escuela de niños, concurrida por 18; iglesia parroquial de San Blas y Sta. María Magdalena), servida por un cura de entrada y provisión real y ordinaria; una ermita, dedicada á San Pedro, y un cementerio que no perjudica á la salud pública.

- Los vecinos se surten de 2 fuentes que hay dentro de la población, cuyas aguas son buenas. Confina el término por N. con Palanques y Zorita; E. Chiva; S. Villores, y O. el mismo y Palanques,  comprende varias masías, esparcidas por su extensión, vanos montes poblados de romeros, espinos y otros arbustos, y una dehesa de pasto denominada el Boberal de 1/2 hora de circunferencia.

- El TERRENO es quebrado, montuoso y secano por la parte oriental; lo demás una hermosa vega que se riega con las aguas del río Bergantes, que corre de S. á N. á la distancia de 300 pasos del pueblo.

- LOS CAMINOS son de herradura en buen estado.

- EL CORREO se recibe de Morella por balijero tres veces á la semana.

- PRODUCCIONES: Trigo, poca cebada, patatas, judías, algún vino, varias clases de frutas, muy poco lino y alguna seda; mantiene ganado lanar y cabrío; hay caza de perdices, conejos, liebres y algunas codornices, y pesca de barbos y madrillas. 

- INDUSTRIA: La agrícola y un molino harinero.

- LA POBLACIÓN:  82 vecindad, 369 almas.

CAP. PROD.: 502,000 reales. IMP. 37,245. CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  

PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850. La extensión de las entradas del diccionario, que se organiza en orden alfabético. Las entradas del diccionario incluyen no sólo entidades individuales como ciudades, pueblos y aldeas, sino también de agrupaciones tales como diócesis, partidos judiciales, o audiencias territoriales. Se presta atención a los homónimos, procurando ser unívoco y preciso en la localización e identificación de los sitios. Las fuentes bibliográficas de las que se auxilió Madoz vienen recogidas en el primer volumen de la obra. No obstante, la fuente principal de las entradas fueron los informes de los corresponsales, por lo que se trata de una obra basada en trabajo de campo.

ARCHIVO: