Mostrando entradas con la etiqueta cauces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cauces. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

PALANQUES.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, PUEBLOS, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL MUNICIPIO DE PALANQUES EN 1.845-1850, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. 

- Datos del municipio valenciano de Palanques en la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de PALANQUES  que expone en los siguientes términos:
PALANQUES (CASTELLÓN) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).
Texto: “PALANQUES: Lugar con ayuntamiento dé la provincia de Castellón de la Plana (a 17 leguas), partido judicial de Morella (a 3 leguas), audiencia territorial y capitanía de Valencia (a 27 leguas), diócesis de Tortosa (14 ½ leguas).
   SITUACIÓN en una pendiente a la izquierda del río Bergantes, entre este y un peñasco, le baten los vientos del N. y S.; su CLIMA es templado y saludable.
  Tiene 86 CASAS, la del ayuntamiento, en cuyo piso bajo está la cárcel, una torre antigua medio derruida; escuela de niños a la que concurren 14, dotada con 4 cahíces de trigo; iglesia parroquial (de San Cosme y San Damián) de entrada, servida por un cura de provisión real y ordinaria; una ermita (de los Dolores) á 150 pasos de distancia al N. del pueblo, construida recientemente, y un cementerio á 500 pasos de distancia en paraje alto y ventilado. Los vecinos se surten para sus usos de una fuente inmediata á la población, de buenas y abundantes aguas.
  Confina el TÉRMINO por N. con Zorita; E. Hortells; S. Villores. y O. Luco su extensión es de 1/4 legua. de N. á S. y 1 de E. á O. en su radio comprende 10 caseríos; el monte denominado el Común, á 1/4 leguas. O., que cría pinos, romeros, aliagas , sabinas y otros arbustos, y una cantera de yeso.
  EL TERRENO: es quebrado y montuoso, de mediana calidad, cuya vega fertiliza una acequia que toma las aguas del río Bergantes , este corre de S. a N., pasando á corta distancia por el E. de la población, y por el O. nace una fuente que riega también algunas heredades.
  LOS CAMINOS: son locales y de herradura, en regular estado.
  El CORREO: se recibe de Morella por balijero, 2 veces á la semana.
  PRODUCCIONES: trigo, cebaba, patatas, judías, seda , vino y frutas; cría de ganado lanar ; hay caza de conejos, liebres y perdices, y alguna pesca de barbos y madrillas.     
  INDUSTRIAS: la agrícola y un molino harinero.
  POBLACIÓN: 53 vecinos, 268 almas.
  CAP. PROD. 333.373 reales.
  IMP. 22.123. CONTRIBUCIÓN: el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  
PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ (Biografía): (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe esta su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.
ARCHIVO: 

Ayuntamiento de Palanques (Castellón).


ORTELLS.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, PROYECTO: ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA POBLACIÓN DE ORTELLS (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1850 (DATOS PARA SU HISTORIA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. 

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio valenciano de ORTELLS de la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), textos publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. 

La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de ORTELLS, que expone en los siguientes términos: 

"EL MUNICIPIO DE ORTELLS EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850)".

- “ORTELLS: Lugar con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 15 leguas), partido judicial de Morella (a 2 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Valencia (a 25), diócesis de Tortosa (a 14 leguas).

- SITUADO en terreno llano, a la derecha del río Bergantes; reinan los vientos de N., S. y O.; Su CLIMA es frío y saludable.

- Tiene 96 CASAS, inclusas la del ayuntamiento y cárcel; una casa cast. en el centro del pueblo; escuela de niños, concurrida por 18; iglesia parroquial de San Blas y Sta. María Magdalena), servida por un cura de entrada y provisión real y ordinaria; una ermita, dedicada á San Pedro, y un cementerio que no perjudica á la salud pública.

- Los vecinos se surten de 2 fuentes que hay dentro de la población, cuyas aguas son buenas. Confina el término por N. con Palanques y Zorita; E. Chiva; S. Villores, y O. el mismo y Palanques,  comprende varias masías, esparcidas por su extensión, vanos montes poblados de romeros, espinos y otros arbustos, y una dehesa de pasto denominada el Boberal de 1/2 hora de circunferencia.

- El TERRENO es quebrado, montuoso y secano por la parte oriental; lo demás una hermosa vega que se riega con las aguas del río Bergantes, que corre de S. á N. á la distancia de 300 pasos del pueblo.

- LOS CAMINOS son de herradura en buen estado.

- EL CORREO se recibe de Morella por balijero tres veces á la semana.

- PRODUCCIONES: Trigo, poca cebada, patatas, judías, algún vino, varias clases de frutas, muy poco lino y alguna seda; mantiene ganado lanar y cabrío; hay caza de perdices, conejos, liebres y algunas codornices, y pesca de barbos y madrillas. 

- INDUSTRIA: La agrícola y un molino harinero.

- LA POBLACIÓN:  82 vecindad, 369 almas.

CAP. PROD.: 502,000 reales. IMP. 37,245. CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  

PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850. La extensión de las entradas del diccionario, que se organiza en orden alfabético. Las entradas del diccionario incluyen no sólo entidades individuales como ciudades, pueblos y aldeas, sino también de agrupaciones tales como diócesis, partidos judiciales, o audiencias territoriales. Se presta atención a los homónimos, procurando ser unívoco y preciso en la localización e identificación de los sitios. Las fuentes bibliográficas de las que se auxilió Madoz vienen recogidas en el primer volumen de la obra. No obstante, la fuente principal de las entradas fueron los informes de los corresponsales, por lo que se trata de una obra basada en trabajo de campo.

ARCHIVO: 






































lunes, 9 de diciembre de 2019

MANANTIAL DE LA TIMBA, ALCALÀ DE XIVERT


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
Por JUAN EMILIO PRADES BEL
MANANTIAL DE LA TIMBA, RÍO CUEVAS O SAN MIGUEL, ALCALÀ DE XIVERT
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN: La timba es el nombre que recibe un manantial perenne, por donde afloran aguas subterráneas visibles sobre el mismo lecho del río Cuevas o río Segarra o San Miguel, se localiza el manantial a la altura de la ermita de San Miguel Arcángel, estando a menos de 400 metros de distancia de dicha capilla, la cual  bendice y rebautiza este tramo del cauce a su paso como río San Miguel y le presta su nombre desde este su lugar de encuentro, y desde “El Estret del Riu” donde entra el río en el término de Alcalà , hasta su feliz encuentro con el mar Mediterráneo en el delta de Capicorp, en un recorrido de unos nueve kilómetros.
EXPOSICIÓN: El manantial  se encuentra en un extremo del cauce del río, pegado junto a la ribera izquierda del río y por debajo del talud de conglomerados fosilizados durante la era Cenozoica que registra  erosión y regresión por el impacto de las aguas torrenciales golpeando en el meandro que se forma en este margen izquierdo de la rambla, la fuente es una salida natural de aguas subterráneas brotando directamente y libremente desde el lecho del río, el manantial se contempla en las siguientes coordenadas: WGS84 Latitud 40º 16' 12´73” N y Longitud 0º 11' 46´55” E.
    Hasta la implantación de los cultivos de cítricos en estas latitudes, este manantial durante todo el siglo XX, siempre aportaba y vertía un caudal ecológico al río para beneficio de la fauna silvestre y  fue siempre un referente seguro como abrevadero de los ganados y rebaños de la zona (pastores: Amador Prades Domenech, Paco Año, Manolo Loriente, Vicente Loriente, Juan Tomás García, Antonio García, ...), y siempre corrían aguas sobrantes río abajo , la proliferación de sondeos y prospecciones con la consiguiente perforación de pozos en las tierras de los alrededores en busca de minas de agua y pozos artesianos para consumo de las grandes plantaciones de cítricos, esta actividad junto a la progresiva sequía ha hecho mermar y disminuir el nivel freático de este acuífero subterráneo, bajando el nivel de este manantial más de un metro comparado con la década de los años setenta del pasado siglo XX, en que no existían los cítricos. La profundidad a la que se encuentra el nivel freático varía de acuerdo con la pluviosidad y otros factores, entre ellos el volumen de agua extraído por los hombres, en la actualidad el manantial se encuentra oculto, su nivel freático se encuentra por debajo del suelo de la rambla -1,30 m., por lo que para que afloren las aguas para un bien faunístico, hace necesario para su beneficio hacer un canal o acequia o una rasa con retro-excavadora levantando el lecho de cantos rodados del río, rebajando el nivel del suelo para que aflore y se estanque el agua naciente.
   La zona en que se halla el manantial es una zona de riguroso secano, por lo tanto, este manantial era de vital importancia biológica para residir y habitar la zona, tanto para animales salvajes como para las personas.
   Históricamente el manantial de la Timba fue el hito catapultador, y motivo decisivo para el asentamiento humano permanente y la confluencia de viales itinerantes históricos en esta zona ya existentes en la época ibérica, romana, islámica, andalusí, cristiana, morisca, moderna y contemporánea.
  La presencia humana en la zona es visible desde la Edad del Hierro, con un paso y el encuentro en las inmediaciones de dos viales o caminos romanos con presencia de tres fragmentos de ánfora romana itálica junto con cerámica ibérica, en época islámica el asentamiento de población es masificado por toda la zona con la proliferación de alquerías aisladas que ocupaban laderas y baldíos dedicándose sus habitantes a la agricultura y ganadería, en esta época fue construido el castillo de Tauranza, mezquita, norias, caminos, alquerías, aljubs, pozos, bancales, aterrazamientos, corrales, casas, y perviven los dos antiguos viales existentes desde la época romana.
   El documento oficial más importante para dilucidar la vida emergida que giraba al alrededor de las posibilidades de habitad que ofrecían las aguas freáticas del manantial de la Timba y en donde se citan expresamente el uso de las aguas es en la Carta Puebla de los asentamientos Castellnou y Almedixer que se firmó un 18 de febrero del año 1262 en que la Milicia del Temple conceden a Bartomeu Amorós para que repoblase dicho lugar, los vasallos que inicialmente estaban comprometidos fueron veinte seis súbditos pobladores con sus familias, que labraron, conrearon y mimaron estas tierras.
 “Sin duda un lugar, una tierra y un manantial con tintes mitológicos y matices épicos”.
Juan Emilio Prades Bel, en Torreblanca a 26 de julio de 2011
Festividad de Santa Ana y San Joaquín.
BIBLIOGRAFIA:
Juan E.Prades Bel: “El manantial de la Timba”. Publicación Tossal Gros nº138, página 57-58, 2011.