Mostrando entradas con la etiqueta Castelló. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castelló. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2022

LA “RUTA 99”, TURISMO EN RUTA POR LA COMUNIDAD VALENCIANA.

(Articulo en español). GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA “RUTA 99”, TURISMO EN RUTA POR LA COMUNIDAD VALENCIANA".

- La "Ruta 99", es un proyecto de promoción turística creado en enero del año 2022 por la Generalitat Valenciana. "Ruta 99" tiene como finalidad dar visibilidad a los 24 municipios de la Comunitat Valenciana de menos de 100 habitantes que se encuentran en riesgo de despoblación. Los 24 pueblos que forman parte de la "Ruta 99" son Benillup, Benimassot, Carrícola, Castell de Cabres, Espadilla, Famorca, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Herbers, Higueras, Matet, Palanques, Pavías, la Puebla de San Miguel, Sacañet, Sempere, Tollos, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Viver y Villores.

- La Ruta 99 dispone para los viajeros y viajeras de una credencial, al estilo del Camino de Santiago, que se puede sellar en cada uno de estos municipios, invitando a los "peregrinos valencianos" a recorrerlos en grupo, ya sea en moto, en bici o a pie, y ofrece diferentes recompensas, a modo simbólico, por superar las distintas etapas. Hay destinados siete cuños para el sellado de las credenciales en cada municipio (se pueden encontrar los puntos de sellado en los ayuntamientos, bares, restaurantes, hoteles, oficinas de turismo, tiendas,... ).

LA ESENCIA DE LA RUTA 99: La "Ruta 99" valenciana, se inspira en la famosa "US 66" o "Route 66" ("Ruta 66" americana), convertida en la actual "Historic Route 66" (Ruta Histórica 66), que es un mito internacional de sueño americano turístico para conocer el interior rural y agropecuario estadounidense al atravesar los Estados Unidos desde Chicago hasta Los Ángeles, a lo largo de una distancia de unos 3.940 kilómetros, a través de los Estados americanos de Illinois, Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California. La "Ruta 99", es el camino que acerca a los ruteros de España, a las tierras más despobladas de la Comunidad Valenciana, la Ruta 99, enlaza los 24 pueblos valencianos con menos de cien habitantes. La iniciativa de la Ruta 99 constituye una especie de Camino de Santiago a la valenciana, que nace para hacer afrontar la reivindicación mediática y política y los problemas de la España vacía, la ruta pretende hacer visible que los pueblos del interior de la Comunidad Valenciana, no estén tan vacíos como aparentan, sino llenos de visitantes, de vida, de valores y de oportunidades. Ximo Puig presidente de la Generalitat Valenciana “la ruta contribuirá a cambiar el relato derrotista sobre estas poblaciones hacia un relato positivo al explotar su potencial, su patrimonio, su naturaleza y su gastronomía, y mostrará el interior más auténtico de la Comunidad Valenciana, y permitirá conocer mejor nuestra tierra y conocernos mejor los valencianos”.

La "RUTA 99", por la provincia de Castelló, son 17 municipios.

En la comarca de Els Ports: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores.

En la comarca del Baix Maestrat: Castell de Cabres.

En la comarca del Alto Palancia: Higueras, Matet, Pavías, Sacañet.

En la comarca del Alto Mijares: Espadilla, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver. 

La "RUTA 99", por la provincia de València, es de 3 municipios.

En la comarca del Rincón de Ademuz: Puebla de San Miguel.

En la comarca la Vall d'Albaida: Sempere, Carrícola. 

La "RUTA 99", por la provincia de Alicante, incluye 4 municipios.

En la comarca del Comptat: Benillup, Benimassot, Famorca, Tollos.

Vídeo promocional de la “Ruta 99”, canción, letra y música creadas específicamente para la "Ruta 99", por la banda valenciana "Bajoqueta Rock".



(Article en valencià). GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

Per JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsi): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

"LA “RUTA 99”, TURISME EN RUTA PER LA COMUNITAT VALENCIANA".

- La Ruta 99, és un projecte de promoció turística creat el gener de l'any 2022 per la Generalitat Valenciana. "Ruta 99" té com a finalitat donar visibilitat als 24 municipis de la Comunitat Valenciana de menys de 100 habitants que es troben en risc de despoblació. Els 24 pobles que formen part de la Ruta 99 són Benillup, Benimassot, Carrícola, Castell de Cabres, Espadilla, Famorca, Font la Reina, Fonts d'Ayódar, Herbers, Figueres, Matet, Palanques, Pavies, la Pobla de Sant Miquel , Sacanyet, Sempere, Tollos, Torralba del Pinar, Torrexiva, Vallat, Vallibona, Villamalur, Villanueva de Viver i Villores.

- La Ruta 99 disposa per als viatgers i viatgeres d'una credencial, a l'estil del Camí de Santiago i Sant Jaume, que es pot segellar a cadascun d'aquests municipis, convidant els "peregrins valencians" a recórrer-los en grup, ja sigui amb moto, a bici o a peu, i ofereix diferents recompenses, de sentit i manera simbòlica, per superar les diferents etapes. Hi ha destinats set encunys per al segellat de les credencials a cada municipi (es poden trobar els punts de segellat als ajuntaments, bars, restaurants, hotels, oficines de turisme, botigues,...).

L'ESSÈNCIA DE LA RUTA 99: La "Ruta 99" valenciana, s'inspira en la famosa "US 66" o "Route 66" ("Ruta 66" americana), convertida en l'actual "Historic Route 66" (Ruta Històrica 66) , que és un mite internacional com a somni americà turístic, per conèixer l'interior rural i agropecuari nord-americà en travessar la Ruta 66 els Estats Units de Este a Oeste, des de Chicago fins a Los Angeles, al llarg d'una distància d'uns 3.940 quilòmetres, a través dels Estats americans d'Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nou Mèxic, Arizona i Califòrnia. La "Ruta 99", és el camí que arrima als ruters d'Espanya a les terres més despoblades de la Comunitat Valenciana, la Ruta 99, enllaça els 24 pobles valencians amb menys de cent habitants. La iniciativa de la "Ruta 99" constitueix una mena de Camí de Santiago i Sant Jaume a la valenciana, que neix per fer afrontar la reivindicació mediàtica i política i els problemes de l'Espanya buida, la ruta pretén fer visible que els pobles de l'interior de la Comunitat Valenciana, no estiguin tan buits com aparenten, sinó plens de visitants, de vida, de valors i doportunitats. Ximo Puig president de la Generalitat Valenciana “la ruta contribuirà a canviar el relat derrotista sobre aquestes poblacions cap a un relat positiu en explotar-ne el potencial, el patrimoni, la naturalesa i la gastronomia, i mostrarà l'interior més autèntic de la Comunitat Valenciana, i permetrà conèixer millor la nostra terra i conèixer-nos millor els valencians”.

"RUTA 99", per la província de Castelló, 17 municipis.

A la comarca dels Ports: Herbés, Palanques, Vallibona, Villores.

A la comarca del Baix Maestrat: Castell de Cabres.

A la comarca de l'Alt Palància: Figueres, Matet, Pavies, Sacanyet.

A la comarca de l'Alt Millars: Espadilla, Font la Reina, Fonts d'Aiódar, Torralba del Pinar, Torrexiva, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver.

"RUTA 99", per la província de València, 3 municipis.

A la comarca del Racó d'Ademús: Pobla de Sant Miquel.

A la comarca de la Vall d'Albaida: Sempere, Carrícola.

"RUTA 99", per la província d'Alacant, 4 municipis.

A la comarca del Comptat: Benillup, Benimassot, Famorca, Tollos.








jueves, 26 de diciembre de 2019

CASTELLÓN DE LA PLANA EN EL AÑO 1868


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL (TALLER DE HISTORIA, MEMORIAS Y PATRIMONIOS).
"LA CIUDAD DE CASTELLÓN DE LA PLANA, L'ACTUAL CASTELLÓ EN EL AÑO 1868, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.


INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de CASTELLÓN DE LA PLANA/CASTELLÓ del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos del año 1868 referidos a la población de CASTELLÓN DE LA PLANA/CASTELLÓ:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE CASTELLON DE LA PLANA”: “CASTELLON DE LA PLANA con el Grao y las islas Columbretes, situadas á 66'8 kilómetros de la capital. La ciudad de Castellón tenía su asiento antes de la reconquista, en las vertientes del monte donde está la ermita de Santa María Magdalena, conservándose aun ruinas de la población antigua. Algunos creen que fuese la ciudad de Sepelaco, citada en el Itinerario Romano, en cuyo caso se la podría calificar de colonia de griegos, atendiendo á su nombre. Rodrigo Méndez de Silva dice que fue fundada por los jonios; pero la palabra Sepelaco, que en su raíz significa hondura, no es aplicable á la situación que tenía la antigua ciudad. Tampoco dan pruebas de que sea cierta esta opinión los sepulcros, bases de columnas, cascos de barros saguntinos y monedas de emperadores, que se han encontrado en las ruinas del primitivo Castellón. Sepelaco, según Escolano es Burriana; según D. Juan Pérez, obispo de Segorbe, Villareal y según Cortés en su diccionario, Onda, cuyo nombre encierra la misma idea que Sepelaco. Cean Bermudez afirma que los romanos llamaron á Castellón Castalio ó Castalium, sin expresar el fundamento de su opinión. En 1233 fué conquistada esta ciudad á los sarracenos por D. Jaime I de Aragón. Diez y ocho años después, ó sea el de 1251, se verificó su traslación al sitio que hoy ocupa, en medio de las deliciosas huertas de La Plana, cercándolo luego de fuertes murallas. Hizo D. Jaime donación de esta ciudad al priorato y hospital de San Vicente Mártir de Valencia, con cuya causa tomó el nombre de Castellón de San Vicente. D. Jaime II la incorporó de nuevo á la corona real comprándola á dicho priorato, y llamándose en esta época Castellón del Campo de Burriana. Modernamente ha recibido la denominación de Castellón de la Plana, para distinguirla de otro pueblo del mismo nombre que hay en la provincia de Valencia. Sus actuales murallas fueron construidas después de la guerra civil, pues ya no existían las de la época de la reconquista. Su población asciende á 20.723 habitantes”.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

- LUGARES ANTIGUOS CITADOS EN EL TEXTO: Sepelaco y Castalio ó Castalium, muy posiblemente ambas poblaciones sean aldeas ibéricas o oppidums fortificados ibéricos establecidos mayoritariamente en lugares elevados. Estas entidades de población son repetidamente citadas en las fuentes históricas como Cartalias, Castalias o Castalium.
- CASTELLÓ DE LA PLANA/CASTELLÓ: Castellón de la Plana, contaba con una población residente de 170.888 habitantes en el año 2018 según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, siendo la cuarta ciudad de la Comunidad Valenciana (España) por número de habitantes.
- ITINERARIO ROMANO: Itinerario Antonino o Itinerario de Antonino Augusto Caracalla es un documento de la Roma antigua, que se supone redactado en el siglo III, en el que aparecen recopiladas rutas y vías del Imperio romano.
- ESCOLANO: Gaspar Juan Escolano (Valencia, 1560- Valencia 1619) fue un eclesiástico, escritor e historiador valenciano. Es autor de unas Décadas de la historia de Valencia (publicación en 1610 y 1611), obra clásica de la historiografía valenciana, que abarca hasta la expulsión de los moriscos. En el año 1597 Escolano fue nombrado rector de la valenciana parroquia de San Esteban, en 1602 predicador de la ciudad de Valencia y, en 1604, cronista del reino. Las «Décadas» —fruto del deseo de Escolano de escribir una historia general de Valencia y su reino— fueron editadas por Pere Patrici Mey en dos partes: la primera, titulada «Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia», fue publicada en 1610 y contiene los cinco primeros libros. La «Segunda parte de la Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia» fue impresa en 1611. En ellas, se contiene una relación de los hechos históricos acontecidos hasta el reinado de Pedro el Grande de Aragón, además de la relación de los sucesos de las Germanías, de la rebelión de los moriscos y de su expulsión —cuya conveniencia había defendido Escolano en 1608 como secretario de la junta de teólogos reunidos en Valencia por Felipe III a tal efecto—. Las “Décadas” ofrecen, además, abundante información sobre la economía del reino de Valencia, sus instituciones, su geografía y sobre los linajes valencianos, por lo que constituyen una obra fundamental para el estudio de la historia y la sociedad valenciana del siglo XVI si bien presentan, junto a una falta de método histórico en la exposición de los hechos, diversos errores cronológicos e inexactitudes históricas. Gaspar Joan Escolano pretendía redactar una segunda y tercera «Década» en las que continuaría la historia de los reyes de Aragón, pero nunca vieron la luz. A finales del siglo XIX, Juan Bautista Perales realizó en tres tomos una segunda edición, ampliada, de la obra de Escolano. Wikipedia.
CEÁN BERMÚDEZ: Juan Agustín Ceán Bermúdez fue un pintor, historiador, coleccionista y crítico de arte ilustrado español. De orígenes humildes, estudió latín en Gijón y filosofía en la Universidad de Alcalá. Fue protegido de Jovellanos, a cuyo servicio estuvo como secretario, para pasar después a serlo de Francisco Cabarrús. A las órdenes de este último conoció a Leandro Fernández de Moratín, con quien le unió una gran amistad. Wikipedia.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL: fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Wikipedia.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
ARCHIVO: CASTELLÓN DE LA PLANA EN EL SIGLO XX.