Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transporte. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

PUERTO DE SAGUNTO.


HISTORIAS DEL MAR:
HABILITACIÓN DE LA ADUANA DE SAGUNTO (VALENCIA), PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO Y EL FERROCARRIL DE OJOS NEGROS, AÑO 1905.
Por JUAN EMILIO PRADES BEL.
TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas, puertos  y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de géneros del país de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en ciertas playas de la Comunidad Valenciana (España). Artículos de Juan E. Prades Bel, para las series “Historias del Mar” y “Gentes, costumbres, tradiciones, historias, patrimonios y paisajes”. Este artículo transfiere al lector a los preparativos logísticos previos para comenzar la construcción del puerto de Sagunto y el ferrocarril de Ojos Negros de la Sociedad Minera de Sierra Menera.
EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1905: Resumen-sinopsis:
Real Orden del Gobierno de España, disponiendo se sitúe la Aduana de Canet, que en lo sucesivo se llamará de Sagunto, en la playa de este nombre, con  las mismas habilitaciones que tiene la de Canet, incluso la concedida por Real orden de 9 de Julio de 1905, con las mismas condiciones que en ésta se expresan. Esta Real Orden de habilitación de la nueva Aduana de Sagunto, fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 277, de 04/10/1905, páginas 42 a 43.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL, TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. Reales Ordenes. Ilustrísimo Sr.: Vista la instancia del Director Gerente de la Sociedad Minera de Sierra Menera en súplica de qué se le conceda autorización, para realizar en el muelle que la citada Sociedad construye en la playa de Sagunto, las operaciones comerciales para que está habilitada la Aduana de Canet, cuyos gastos de personal y material reintegra la mencionada Compañía al Tesoro:
- Resultando que esta pretensión se funda en las dificultades que se presentan, no sólo para el embarque y desembarque de mercancías en la playa de Canet sino para el transporte á Sagunto de los materiales que es necesario situar en la playa de su nombre para la construcción del puerto y del ferrocarril de Ojos Negros:
- Considerando que este inconveniente desaparece si se autoriza la realización de las operaciones de referencia en el muelle que, dotado ya de los elementos necesarios para efectuar, las precitadas operaciones de carga y descarga, construye la mencionada Sociedad en la playa de Sagunto:
- Considerando que los nuevos datos aportados por la Sociedad recurrente demuestran la conveniencia de acceder á lo pretendido, y que se dicten aquellas disposiciones qué tiendan á facilitar la ejecución de obras tan importantes como son la construcción del puerto y ferrocarril citados; y
- Considerando que accediendo á lo que se solicita, resulta ya innecesario el servicio que presta la Aduana de Canet, creada á instancia de la mencionada Sociedad;
- S. M. él Rey (Q. D. G.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, ha tenido á bien disponer:
1.° Que se sitúe la Aduana de Canet, que en lo sucesivo se llamará de Sagunto, en la playa de este nombre, estableciéndose el servicio en el muelle de dicha playa y suprimiéndose en la de Canet.
2º. Que la Aduana de Sagunto disfrute la habilitación que tiene la de Canet, incluso la concedida por Real orden de 9 de Julio de 1905, con las condiciones que en ésta se expresan.
3.° Que la Sociedad peticionaria continúe reintegrando al Tesoro los gastos que origina este servicio, que son los mismos que reintegraba por gastos dé la Aduana de Canet; y
4.° Que la citada Compañía facilite local en el muelle de la playa de Sagunto para instalar las oficinas de la Aduana.
De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y demás efectos.
Dios guarde á V. I. muchos años.
Madrid 25 de septiembre de 1905.
ECHEGARAY Sr. Director General de Aduanas.”

Real orden disponiendo se sitúe la Aduana de Canet, que en lo sucesivo se llamará de Sagunto, en la playa de este nombre. Gaceta de Madrid: núm. 277, de 04/10/1905, páginas 42 a 43. Departamento: Ministerio de Hacienda.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo (Por Juan E. Prades):
COMPAÑÍA MINERA DE SIERRA MENERA: La Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM) fue una empresa que se dedicó a la extracción de hierro de un conjunto de minas en los términos de Setiles (Guadalajara) y Ojos Negros (Teruel), en España. La empresa Compañía Minera de Sierra Menera fue fundada por los empresarios vascos Ramón de la Sota y Llano y Eduardo Aznar de la Sota en 1900. En el año 1900, la sociedad Sota y Aznar arrendó por un plazo de 60 años las concesiones que la Comunidad de Bienes Echevarrieta y Larrinaga había ido comprando en la zona de Sierra Menera, que cubrían 1.439 hectáreas de terreno en las provincias de Teruel y de Guadalajara. 
- La Compañía se constituye en Bilbao el 3 de septiembre de 1900, y comienza su actividad con tres claros objetivos:
1) - La extracción de hierro mediante técnicas avanzadas.
2) - La construcción de un ferrocarril económico para el transporte del mineral.
3) - La realización de un embarcadero en un lugar próximo del litoral mediterráneo.
 En 1906 comienzan las extracciones que alcanzarían en 7 años el 10% de la producción nacional. La explotación se encontraba a tan solo 15 kilómetros del ferrocarril de vía ancha explotado por la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, por lo que el transporte del mineral al puerto más próximo no debería suponer especial problema. No obstante dadas las elevadas tarifas que imponía la compañía ferroviaria, los empresarios solicitaron licencia para la construcción de un ferrocarril de vía estrecha propio de nada menos de 205 km de longitud paralelo al del Ferrocarril Central, el ferrocarril Ojos Negros-Sagunto, que se mantuvo activo hasta el 29 de julio de 1972 y actualmente se ha reconvertido a vía verde. Igualmente construyen un muelle en la costa saguntina para facilitar las exportaciones, el cual dará lugar al nacimiento de una nueva ciudad, la ciudad de Puerto de Sagunto. En 1917 se constituye la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM), que a partir de 1971 será los Altos Hornos del Mediteráneo (AHM). La propiedad de las concesiones pasó en 1931 al Banco de Bilbao, aunque se mantuvo el arriendo. Entre 1939 y 1941 las instalaciones se repararon con fondos del gobierno alemán, suministrados por la empresa Sofindus, para extraer el mineral y enviarlo a Alemania. Los periodos de crisis, provocadas por las dos grandes guerras del siglo XX, así como por la Guerra Civil Española, se suceden con épocas de gran expansión de la CMSM que, en 1954, es declarada de interés nacional. Su gran expansión le permitió abrir oficinas en distintas ciudades europeas (Glasgow, París, etc.) que más tarde se concentrarán en una única agencia en Róterdam. En América abrió sede en Philadelphia y Nueva York. En 1975 comienza la crisis mundial de la industria siderúrgica que llevaría al cese de la actividad de Altos Hornos del Mediterráneo el 5 de octubre de 1984, lo que aceleró la desaparición de la Compañía Minera de Sierra Menera dos años después. (Wikipedia). Grupo de Estudios CMSM (2004): “ La Compañía Minera de Sierra Menera: Breve historia de una gran empresa”.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.
- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades
- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncofar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncofar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        
-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.
https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html
https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html
- Arribas Navarro Diego; Sanz Hernández Alexia. “De los montes de Teruel a las playas valencianas: La actividad minero-siderúrgica de la Compañía Minera Sierra Menera”.
- Grupo de Estudios CMSM (2004): “ La Compañía Minera de Sierra Menera: Breve historia de una gran empresa”.
- Sarasola Martínez, Andoni (1999): “ Minas y ferrocarril. Ojos Negros-Sagunto. Siderurgia integral.” Barcelona: Editorial Alba.
https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_Minera_de_Sierra_Menera


domingo, 28 de junio de 2020

BENICÀSSIM.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Serie temática): MEMORIAS DEL CUADERNO DE BITÁCORA.
(Serie temática): HISTORIAS DEL MAR:
"EL NAUFRAGIO DE LA GOLETA FRANCESA “ANTONIA ET JUANA” EN LA ENSENADA DE BENICASIM, 1857".
Escribe: JUAN E. PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:  En las páginas de la Gaceta de Madrid  núm. 1523, publicada el día 7 de marzo del año 1857, se daba cuenta de las graves consecuencias sufridas en el litoral castellonense por un terrible temporal de aguas torrenciales y temporal de mar de una semana de duración. Entre las desgracias acaecidas, cabe destacar y lamentar entre los naufragios, el hundimiento “de una goleta francesa llamada Antonia y Juana, de porte de 69 toneladas, de la matrícula de Marsella, que procedente de Málaga y Adra con cargo de plomo, guarecida ya en la ensenada de Benicasim, no pudiendo resistir el oleaje rompió los cables y quedó entregada al furor de la tempestad. La tripulación se salvó á nado al irse á pique dicho buque, llegando en el más triste estado á una masía situada en aquella playa, donde encontraron hospitalidad.”
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1523, de 07/03/1857, página 4. TEXTO: “Interior.- Castellón 3 de Marzo.- En 25 del mes último dije á V. que estábamos sufriendo un terrible temporal de aguas.
CASTELLON 3 de Marzo.—En 25 del mes último dije á V. que estábamos sufriendo un terrible temporal de aguas, que si bien había mejorado notablemente el aspecto de los campos, si continuaba con la misma fuerza sería perjudicial en vez de beneficiosa.
- Decía á V. también que dicho temporal tomó un carácter serio por el recio viento que se levantó del Este, y que por de pronto se hacían sentir sus consecuencias en la clase proletaria. Mas nuestro celoso y digno Gobernador, secundado por el Alcalde de la capital y el Ayuntamiento de la misma, acudió al remedio de esta desgracia, disponiendo buenos y abundantes ranchos, de los que participaron más de 4,000 indigentes que cesarán de serlo en cuanto desaparezcan las lluvias y puedan ocuparse en trabajos, para lo cual este Sr. Gobernador va á aumentar en gran número los jornales en obras públicas.
-  El temporal ha seguido hasta ayer á las nueve de la mañana en que amainó, y tenemos que lamentar el naufragio de una goleta francesa llamada Antonia y Juana, de porte de 69 toneladas, de la matrícula de Marsella, que procedente de Málaga y Adra con cargo de plomo, guarecida ya en la ensenada de Benicasim, no pudiendo resistir el oleaje rompió los cables y quedó entregada al furor de la tempestad. La tripulación se salvó á nado al irse á pique dicho buque, llegando en el más triste estado á una masía situada en aquella playa, donde encontraron hospitalidad. Igual suerte tuvo la tripulación de un falucho cargado de naranjas perdido en dicha costa. Hay que lamentar además la pérdida de otro buque de cabotaje, arrastrado desde la ensenada de Benicasim á la mar, salvándose también la tripulación. Sobre estas pérdidas se cuenta la del derribo de más de 50 casas en los arrabales de esta ciudad y pueblecillos limítrofes, siendo de notar que no haya habido desgracia alguna en las personas que las habitaban. Por fortuna ha cesado, como he dicho, el temporal, y hoy se complace la vista en el hermoso sol que ha sucedido al cielo nebuloso de tantos días. (Corresponsal de la Gaceta).”
ARCHIVO, BENICÁSSIM.




jueves, 18 de junio de 2020

OLIVA (VALENCIA)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE OLIVA (VALENCIA).

(Temáticas): "HISTORIAS DEL MAR". 

"LA CREACIÓN DE UNA ADUANA MARÍTIMA DE CUARTA CLASE, EN LA VILLA DE OLIVA (VALENCIA), AÑO 1876".

Escribe: JUAN E. PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”, aduanas y embarcaderos de carga para la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1876): Resumen-sinopsis: Real Orden del Gobierno de España, disponiendo se establezca en la villa de Oliva, provincia de Valencia, una Aduana marítima de cuarta clase habilitada para el embarque y desembarque de frutos y efectos del país, esta Real Orden fue aprobada el 12 de octubre de 1876,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 301, de 27/10/1876, página 243.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTOS: “Excmo. Sr.: Visto el expediente instruido á consecuencia de una instancia del Ayuntamiento de la villa de Oliva, provincia de Valencia, solicitando que se amplíe la habilitación de su playa para el desembarque de frutos del país:

- Vistos los informes emitidos por la Administración económica de la provincia, Administrador principal de Aduanas, Jefes de las Comandancias de Carabineros y de Marina, y Junta de Agricultura, Industria y Comercio:  

- Resultando que la playa de Oliva está habilitada actualmente para el embarque de frutos del país, con autorización de 1a Aduana de Gandía:

- Resultando que el Ayuntamiento de la expresada localidad se compromete á reintegrar al Estado de los gastos de instalación y sostenimiento de una Aduana de cuarta clase que autorice é intervenga las operaciones de comercio que se solicitan:

- Considerando que con la creación de una Aduana será mayor que lo es hoy la intervención de la Hacienda en las operaciones de comercio que se verifican por el expresado punto, sin que esto ocasione aumento en los presupuestos del Estado;

- S. M. el Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por V. E., ha resuelto:

- 1.° Que se establezca en la villa de Oliva, provincia de Valencia, una Aduana de cuarta clase habilitada para el embarque y desembarque de frutos y efectos del país, cuyos gastos de instalación serán de cuenta del Municipio reclamante. - 2.° Que dicha dependencia esté servida por un Administrador del cuerpo de Aduanas con el sueldo de 1.500 pesetas anuales. Y

- 3.° Que el importe del expresado sueldo, así como la asignación de 75 pesetas anuales para gastos de escritorio, sean reintegradas al Estado por el Ayuntamiento de Oliva, que hará el ingreso en la Caja de la Administración económica de la provincia, por trimestres adelantados en concepto de Diferentes derechos del Estado.

-  De Real orden lo digo á V. E. para los efectos correspondientes. Dios guarde á V. E. muchos años.

- Madrid 12 de Octubre de 1876.

BARZANALLANA. Sr. Director General de Aduanas”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos del artículo (Por Juan E. Prades):

OLIVA: Oliva es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Safor, limitando con la provincia de Alicante. Contaba con 25.788 habitantes en 2016 (INE).

BARZANALLANA: D. Manuel García Barzanallana, Senador del reino y director general de aduanas. Manuel García Barzanallana y García de Frías (Madrid, 17 de agosto de 1817-Madrid, 29 de enero de 1892) fue un hacendista y político español.

ADUANAS MARITIMAS: Las Aduanas Marítimas, son dependencias públicas del Estado que se encargan del registro, organización y chequeo de todos los productos y mercancías que puedan ser importados o exportados.  Los agentes aduaneros que la integran, son los únicos funcionarios autorizados por el estado de cada país para inspeccionar cada uno de los bienes materiales, y establecer las tarifas de cobro de impuestos o cánones, a pagar por parte de las personas propietarias de los productos que se importan o exportan, cada aduana tiene creadas sus políticas de importación y de exportación, variando según cada tipo de mercancía que pase por el control aduanero. Las Aduanas Marítimas, fiscalizan cada uno de los movimientos de mercancías y cargas desde el puerto de salida al puerto de llegada.

ADUANA (definición): La aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una constitución fiscal, situada en puntos estratégicos. Estos puntos estratégicos son, por lo general, costas, fronteras, terminales internacionales de transporte de mercancía como aeropuertos o terminales ferroviarios. Esta oficina está encargada de controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por ley. Se podría afirmar que las aduanas fueron creadas para recaudar dicho tributo, y por otro lado regular mercancías que por su naturaleza pueden afectar la producción nacional, la salud pública, la paz o la seguridad de una nación.  Las aduanas no solo se limitan al control de las mercancías, puesto que también se regulan el tráfico de personas y el control de capitales. (Wikipedia).

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.

- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        

-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.h

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

CANET DE BERENGUER

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA).

(Temáticas): "HISTORIAS DEL MAR". 

"LA HABILITACIÓN DE LA PLAYA DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA), PARA LA DESCARGA DE SAL. AÑO 1895".

Escribe: J. EMILIO PRADES BEL.

TEMÁTICAS: Datos para la historia de los antiguos “graos”  y embarcaderos de carga para la importación y la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1895: Resumen-sinopsis: Real Orden del Gobierno de España, disponiendo la habilitación de la playa de Canet de Berenguer (Valencia) para la descarga de sal,  esta Real Orden fue aprobada el 2 de diciembre de 1895,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 347, de 13/12/1895, página 820.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “MINISTERIO DE HACIENDA. REAL ORDEN: “ Ilustrísimo Sr.: Vista la instancia elevada á este Ministerio por el Ayuntamiento de Canet de Berenguer, provincia de Valencia, solicitando se habilite la playa de aquel punto para la descarga de sal común peninsular:

- Considerando que la habilitación pedida se refiere á un producto útil á la agricultura, y que, por tanto, procede aplicar á la conveniencia ó inconveniencia de otorgar lo solicitado los razonamientos que la Delegación de Hacienda, Administración principal de Aduanas, Comandancia de Carabineros y Consejo de Agricultura, Industria y Comercio de la citada provincia emitieron, al informar en sentido favorable la solicitud de la referida Corporación, en que se interesó se habilitase la playa de que se trata para la exportación de frutos y productos del país y para el desembarque en régimen de Cabotaje de maderas para envases, abonos, instrumentos de cultivo, máquinas agrícolas y toda dase de útiles para la agricultura, cuya solicitud se resolvió, con arreglo á lo pedido, por Real orden de 14 de Noviembre de 1894;

- S. M. el Rey (q. D. g.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, de conformidad con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer se habilite la playa de Canet de Berenguer para la descarga de la sal que se conduzca por cabotaje procedente de las salinas españolas de la Península, verificándose las operaciones con documentos de la Aduana del Grao de Valencia y bajo la vigilancia del Resguardo; siendo de cuenta de los interesados el abono de las dietas que, con arreglo á lo preceptuado en la disposición primera del apéndice 1º. de las Ordenanzas de la renta, habrá que satisfacer á los empleados periciales cuando su presencia sea necesaria en el punto habilitado.

De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y efectos correspondientes. Dios guarde á V. I. muchos años.

Madrid 2 de Diciembre de 1895.

N. REVERTER Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos del artículo (Por Juan E. Prades):

-CANET DE BERENGUER (VALENCIA): Canet de Berenguer (oficialmente y en valenciano Canet d'en Berenguer) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Campo de Murviedro (Camp de Morvedre).

-Director General de Aduanas : Juan Navarro Reverter (Valencia, 27 de enero de 1844-Madrid, 2 de abril de 1924) (Wikipedia) (mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=navarro-reverter-juan)

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Embarques de productos del país en la playa de Canet de Berenguer (Valencia), año 1894. Autor: J. Emilio Prades.

- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: J. E. Prades Bel.

- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: J. Emilio Prades Bel.

- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades Bel.

-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        

-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html -

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html

- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.

-mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=navarro-reverter-juan

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 



martes, 16 de junio de 2020

CANET DE BERENGUER (VALENCIA)

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA).

(Temáticas): "HISTORIAS DEL MAR". 

"LA ADUANA MARÍTIMA DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA), Y LA COMPAÑÍA MINERA DE SIERRA MENERA, DOCUMENTOS AÑOS 1903 Y 1905".

Escribe: J. EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de los antiguos “graos”  y embarcaderos de carga para la exportación de los siglos XIX y XX, habilitados ex proceso en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1903): RESUMEN-SINOPSIS: Real Orden del Gobierno de España, disponiendo se establezca en Canet de Berenguer (Valencia) una Aduana de cuarta clase,  esta Real Orden fue aprobada el 14 de marzo de 1903,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 83, de 24/03/1903, página 1.269.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “Ilustrísimo, Sr.: Vista la instancia elevada á este Ministerio por el Director Gerente de la Compañía Minera de Sierra Menera, en solicitud de que se habilite la playa de Sagunto para desembarcar por cabotaje, tanto el material extranjero que se adeude en la Aduana de Valencia, como el nacional destinado al ferrocarril de Ojos Negros á la ensenada de Sagunto, y el material móvil y demás artículos necesarios á la explotación y servicio de las minas, así como para el embarque y exportación de minerales:

- Vistos los informes de las Autoridades y Corporaciones llamadas á ser oídas, según lo preceptuado en el artículo 3.° de las Ordenanzas:

- Resultando que habiendo sido concedida á la Compañía recurrente, por Real orden del Ministerio de Obras públicas de 11 de Agosto último, autorización para construir un embarcadero, diques y demás obras complementarías en la playa de Sagunto, es ya indispensable para los concesionarios que se les dote por este Ministerio de las facilidades necesarias á fin de evitar las dilaciones y grandes é innecesarios dispendios que les impone la conducción por tierra del material destinado á las explotaciones que motivaron la concesión del embarcadero en Sagunto:

- Considerando que de habilitarse la playa de Sagunto como punto de quinta clase, no quedarían debidamente garantidos los intereses de la Hacienda, puesto que sólo podría enviarse un empleado de la Aduana de Valencia para cada despacho que allí se verificase:

- Considerando que la importancia de las operaciones que proyecta la Compañía minera exige una vigilancia é intervención continua, la que únicamente puede conseguirse con la creación de una Aduana de cuarta clase en Canet, pueblo más próximo á la mencionada playa de Sagunto; y

- Considerando que con la creación de una Aduana, en nada puede perjudicarse el Tesoro, por cuanto la Compañía solicitante se ofrece á sufragar los gastos de instalación, material de oficina, alquiler de local para la misma y sueldo de un empleado con 2.000 pesetas anuales;

- El Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer que se establezca en Canet una Aduana de cuarta clase, con la habilitación que para las de esta categoría fija el Apéndice 1.° de las Ordenanzas; entendiéndose que es obligación de la Compañía minera de Sierra Menera sufragar los gastos de instalación de la oficina que se crea, y el alquiler de un local para la misma, como asimismo ingresar por trimestres adelantados en las arcas del Tesoro las 2.000 pesetas que anualmente percibirá como sueldo el Administrador de la nueva Aduana, y además las 64 pesetas que se asigna cada año para gastos de material.

De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y demás efectos.

Dios guarde a V. I. muchos años.

Madrid 14 de marzo de 1903.

VILLAVERDE Sr. Director General de Aduanas.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1905):

RESUMEN-SINOPSIS: Real orden del Gobierno de España, habilitando la Aduana de Canet (Valencia) para el despacho en régimen de importación del material para la construcción del ferrocarril de Ojos Negros á Sagunto; esta Real Orden fue aprobada el 9 de julio de 1905,  y fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 200, de 19/07/1905, páginas 230 a 231.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “Ilmo. Sr.: Vista la instancia de D. Luis María de Aznar, Director Gerente de la Compañía minera de Sierra Menera, en la provincia de Valencia, en súplica de que se establezca en la playa de Sagunto una Aduana de tercera clase, con habilitación especial para importar material fijo y móvil con destino á la construcción del ferrocarril de Ojos Negros á Sagunto, ó para la construcción de puertos, tal como vagones, coches de ferrocarril, carriles y accesorios, máquinas de todas clases, dragas, carbón mineral y todo lo necesario para la explotación de dicho ferrocarril, y que una vez establecida se suprima por innecesaria la Aduana de Canet, cuyos gastos de personal y material reintegrará al Estado la citada Compañía,

- Resultando que la Compañía recurrente funda su pretensión en la necesidad de importar por la playa de Sagunto los materiales precisos para la construcción y explotación del citado ferrocarril, así como los destinados á la construcción y dragado del puerto, lo que no puede realizarse con la habilitación que disfruta la Aduana de Canet, que, además, está bastante distante del punto en donde es conveniente situar los materiales citados:

- Resultando que por Real orden de 14 de Marzo de 1903 se estableció en Canet una Aduana de cuarta clase, con la condición de que la Compañía minera de Sierra Menera reintegrara al Tesoro los gastos de personal y material de la misma:

- Vistos los informes emitidos por las Autoridades y Corporaciones que preceptúa el artículo 3.° de las Ordenanzas de Aduanas:

- Considerando que en la playa de Sagunto no existen viviendas, y no hay por tal razón posibilidad de establecer en dicho punto la Aduana; que la población dista siete kilómetros de la playa, siendo difícil la comunicación entre una y otra por falta de caminos, y que estas circunstancias ya se han tenido presentes al disponerse la creación de la Aduana de Canet, fijándose este punto como el más conveniente de los de aquella parte de la costa para establecerla:

- Considerando que si se creara en Sagunto la pretendida Aduana, la imposibilidad de que el personal de la misma residiera en la costa dificultaría la vigilancia que es necesario ejercer tratándose de importaciones de tanta importancia como las de referencia:

- Considerando que es, sin embargo, indispensable el facilitar la importación de los materiales necesarios para la realización de proyectos tan beneficiosos como la construcción del citado ferrocarril y puerto; y

- Considerando que la Aduana de Canet, punto por donde puede autorizarse la importación de los referidos materiales, carece de personal suficiente para verificar su despacho;

- S. M. el Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, ha tenido á bien disponer que se desestime la instancia de la Compañía recurrente, en lo que se refiere á la creación de la Aduana de Sagunto y supresión de la de Canet, y que se habilite ésta para el despacho en régimen de importación del material para la construcción del ferrocarril y puerto mencionado; y mientras aquélla dure, con intervención de la Aduana de Valencia, que nombrará un empleado de su dependencia que, en unión del Administrador de la Aduana de Canet, realice los despachos del material que se importe; quedando la Compañía obligada al pago de los gastos de viaje y abono de las dietas reglamentarias del Vista de la Aduana de Valencia que vaya á verificar los despachos.

- De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde á V. I. muchos años.

- Madrid 9 de Julio de 1905.

- URZÁIZ Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos referidos en el artículo (Por Juan E. Prades):

COMPAÑÍA MINERA DE SIERRA MENERA: La Compañía Minera de Sierra Menera (CMSM) fue una empresa que se dedicó a la extracción de hierro de un conjunto de minas en los términos de Setiles (Guadalajara) y Ojos Negros (Teruel), en España. La empresa Compañía Minera de Sierra Menera fue fundada por los empresarios vascos Ramón de la Sota y Llano y Eduardo Aznar de la Sota en 1900. En el año 1900, la sociedad Sota y Aznar arrendó por un plazo de 60 años las concesiones que la Comunidad de Bienes Echevarrieta y Larrinaga había ido comprando en la zona de Sierra Menera, que cubrían 1.439 hectáreas de terreno en las provincias de Teruel y de Guadalajara. 

- La Compañía se constituye en Bilbao el 3 de septiembre de 1900,​ y comienza su actividad con tres claros objetivos:

1) - La extracción de hierro mediante técnicas avanzadas.

2) - La construcción de un ferrocarril económico para el transporte del mineral.

3) - La realización de un embarcadero en un lugar próximo del litoral mediterráneo.

En 1906 comienzan las extracciones que alcanzarían en 7 años el 10% de la producción nacional. La explotación se encontraba a tan solo 15 kilómetros del ferrocarril de vía ancha explotado por la Compañía del Ferrocarril Central de Aragón, por lo que el transporte del mineral al puerto más próximo no debería suponer especial problema. No obstante dadas las elevadas tarifas que imponía la compañía ferroviaria, los empresarios solicitaron licencia para la construcción de un ferrocarril de vía estrecha propio de nada menos de 205 km de longitud paralelo al del Ferrocarril Central, el ferrocarril Ojos Negros-Sagunto, que se mantuvo activo hasta el 29 de julio de 1972 y actualmente se ha reconvertido a vía verde.​ Igualmente construyen un muelle en la costa saguntina para facilitar las exportaciones, el cual dará lugar al nacimiento de una nueva ciudad, la ciudad de Puerto de Sagunto.​ En 1917 se constituye la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo (CSM), que a partir de 1971 será los Altos Hornos del Mediteráneo (AHM). La propiedad de las concesiones pasó en 1931 al Banco de Bilbao, aunque se mantuvo el arriendo. Entre 1939 y 1941 las instalaciones se repararon con fondos del gobierno alemán, suministrados por la empresa Sofindus, para extraer el mineral y enviarlo a Alemania.​ Los periodos de crisis, provocadas por las dos grandes guerras del siglo XX, así como por la Guerra Civil Española, se suceden con épocas de gran expansión de la CMSM que, en 1954, es declarada de interés nacional. Su gran expansión le permitió abrir oficinas en distintas ciudades europeas (Glasgow, París, etc.) que más tarde se concentrarán en una única agencia en Róterdam. En América abrió sede en Philadelphia y Nueva York. En 1975 comienza la crisis mundial de la industria siderúrgica que llevaría al cese de la actividad de Altos Hornos del Mediterráneo el 5 de octubre de 1984, lo que aceleró la desaparición de la Compañía Minera de Sierra Menera dos años después.​ (Wikipedia). Grupo de Estudios CMSM (2004): “ La Compañía Minera de Sierra Menera: Breve historia de una gran empresa”.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.

- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncofar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.

- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncofar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.

-http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        

-http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.

-https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html

-https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html 

- https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html

- Arribas Navarro Diego; Sanz Hernández Alexia. “De los montes de Teruel a las playas valencianas: La actividad minero-siderúrgica de la Compañía Minera Sierra Menera”.

- Grupo de Estudios CMSM (2004): “ La Compañía Minera de Sierra Menera: Breve historia de una gran empresa”.

- Sarasola Martínez, Andoni (1999): “ Minas y ferrocarril. Ojos Negros-Sagunto. Siderurgia integral.” Barcelona: Editorial Alba.

-https://es.wikipedia.org/wiki/Compañía_Minera_de_Sierra_Menera

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:


CANET DE BERENGUER (VALENCIA), 1903.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA:

Por: JUAN E. PRADES BEL, "humanismo" ("ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA).

(Temáticas): "HISTORIAS DEL MAR". 

"LA CREACIÓN DE LA ADUANA MARÍTIMA DE CUARTA CLASE, DE CANET DE BERENGUER (VALENCIA), AÑO 1903".

Escribe: J. EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Datos para la historia de los antiguos “graos”  y embarcaderos de carga de los siglos XIX y XX, habilitados en las playas de la Comunidad Valenciana (España). Serie “Historias del Mar” de Juan E. Prades Bel.

EXPOSICIÓN: (Documento oficial aprobado el año 1903): Resumen-sinopsis: Real Orden del Gobierno de España, disponiendo se establezca en Canet (Valencia) (Canet de Berenguer) una Aduana de cuarta clase,  esta Real Orden fue publicada por el Ministerio de Hacienda en la Gaceta de Madrid, número 83, de 24/03/1903, página 1.269.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: TEXTO: “Ilustrísimo, Sr.: Vista la instancia elevada á este Ministerio por el Director Gerente de la Compañía Minera de Sierra Menera, en solicitud de que se habilite la playa de Sagunto para desembarcar por cabotaje, tanto el material extranjero que se adeude en la Aduana de Valencia, como el nacional destinado al ferrocarril de Ojos Negros á la ensenada de Sagunto, y el material móvil y demás artículos necesarios á la explotación y servicio de las minas, así como para el embarque y exportación de minerales:

- Vistos los informes de las Autoridades y Corporaciones llamadas á ser oídas, según lo preceptuado en el artículo 3.° de las Ordenanzas:
-  Resultando que habiendo sido concedida á la Compañía recurrente, por Real orden del Ministerio de Obras públicas de 11 de Agosto último, autorización para construir un embarcadero, diques y demás obras complementarías en la playa de Sagunto, es ya indispensable para los concesionarios que se les dote por este Ministerio de las facilidades necesarias á fin de evitar las dilaciones y grandes é innecesarios dispendios que les impone la conducción por tierra del material destinado á las explotaciones que motivaron la concesión del embarcadero en Sagunto:
- Considerando que de habilitarse la playa de Sagunto como punto de quinta clase, no quedarían debidamente garantidos los intereses de la Hacienda, puesto que sólo podría enviarse un empleado de la Aduana de Valencia para cada despacho que allí se verificase:
- Considerando que la importancia de las operaciones que proyecta la Compañía minera exige una vigilancia é intervención continua, la que únicamente puede conseguirse con la creación de una Aduana de cuarta clase en Canet, pueblo más próximo á la mencionada playa de Sagunto; y
- Considerando que con la creación de una Aduana, en nada puede perjudicarse el Tesoro, por cuanto la Compañía solicitante se ofrece á sufragar los gastos de instalación, material de oficina, alquiler de local para la misma y sueldo de un empleado con 2.000 pesetas anuales;
- El Rey (q. D. g.), conformándose con lo propuesto por esa Dirección general, se ha servido disponer que se establezca en Canet una Aduana de cuarta clase, con la habilitación que para las de esta categoría fija el Apéndice 1.° de las Ordenanzas; entendiéndose que es obligación de la Compañía minera de Sierra Menera sufragar los gastos de instalación de la oficina que se crea, y el alquiler de un local para la misma, como asimismo ingresar por trimestres adelantados en las arcas del Tesoro las 2.000 pesetas que anualmente percibirá como sueldo el Administrador de la nueva Aduana, y además las 64 pesetas que se asigna cada año para gastos de material.
De Real orden lo digo á V. I. para su conocimiento y demás efectos.
Dios guarde a V. I. muchos años.
 Madrid 14 de marzo de 1903.
VILLAVERDE Sr. Director General de Aduanas.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre las temáticas y motivos del artículo (Por Juan E. Prades):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
- Embarques de productos del país en la playa de Peñíscola, año 1867. Autor: Juan E. Prades.
- Embarque de productos de la tierra en la playa o grao de Torreblanca-Torrenostra, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades
- Embarques de productos del país en los graos y embarcaderos habilitados en las playas de Burriana, Moncófar y Almazora, en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- Proyecto de construcción de un muelle embarcadero en la rada de Benicarló, año 1883. Autor: Juan E. Prades.
- Embarques y desembarques, de productos del país en la playa o grao de Moncófar en el siglo XIX. Autor: Juan E. Prades.
- http://www.agroambient.gva.es/web/pesca        
- http://mayores.uji.es/blogs/antropvinaros/2012/01/23/el-mundomarinero-en-nuestra-costa/#more-389
- https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html.
- https://barcosmercantes.blogspot.com/2020/06/peniscola-ano-1867.html
- https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/peniscola-1920.html https://antropologiabiocultural.blogspot.com/2020/06/benicarlo-1883.html