viernes, 13 de diciembre de 2019

GUERRA CIVIL CARLISTA.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"ESPAÑA, GUERRA CIVIL 1833-1840 (1ª CARLISTA) EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN, NOTICIAS NACIONALES, PARTES DEL DIA 3-5-1839. (DATOS PARA LA HISTORIA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Documentos y expediente del año 1839, publicados en la Gaceta oficial del Reino núm. 1630, con fecha del 3 de mayo de 1839, sobre los acontecimientos bélicos, intercambios de prisioneros, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra civil carlista, en el área de la provincia de Castellón. Gaceta de Madrid: núm. 1630, de 03/05/1839, página 4.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1630, de 03/05/1839, página 4.

(Documento 1º, fechado en el año 1839): 

NOTICIAS NACIONALES. VINAROZ, 19 de Abril. Se nos dice á última hora que nuestras tropas han vuelto sobre Segura, y que el sitio de Villafamés se ha abandonado perdiendo los facciosos dos compañías enteras en los asaltos que han intentado. Siendo cierto lo primero, no dudamos lo sea también lo último.

(Documento 2º, fechado en el año 1839): 

NOTICIAS NACIONALES. CASTELLÓN, 22 de Abril de 1839. Ayer fue el día de más llanto que ha experimentado esta ciudad ; pues a las doce del día entraron los prisioneros en número de 658 , que causaban compasión ver aquellos expectros de muerte, pero fieles españoles que han preferido la muerte á servir con el monstruo Cabrera; este también asistió al cange con Forcadell, Arnau, su hermano, Balmaseda y un hermano pequeño del infame tortosino, que según dijo estaba estudiando en el colegio de Morella; á lo que le contestó Noboa, el de granaderos de la Guardia que fue al cange, que le dijese á su padre que lo mandase á correr cortes, á ver si de ese modo se instruiría algún tanto: que se conocían poco sus adelantos en el colegio de Morella: que no variando, siempre sería un burro como su hermano: á lo que el buen hombre no tuvo que contestar, ni tampoco un capitán que el niño traía de ayo. No se veía en los semblantes de todos los habitantes de esta ciudad masque el llanto, y muchos derramaban lágrimas al mirar tales cadáveres, no siendo menos la furia que acompañaba á todos al considerar cómo ha tratado el tigre Cabrera á nuestros virtuosos soldados prisioneros. El ayuntamiento tuvo preparada una excelente comida para estos desgraciados: la música de la Milicia Nacional toco durante ella, y todos comieron sentados á las mesas que las heroínas de Castellón llevaron de sus casas; después de su comida se les dieron 2 reales vellón á cada uno, se les entregaron camisas, pues todos venían en cueros: no hay pluma que pueda pintar lo que este pueblo ha hecho por tales infelices: se les alojó y comen á pesar de su miseria con los patrones, pareciendo á todos que hacen aun poco. Nada diré á V. de los 110 enfermos que dudamos puedan salvar sus vidas; no hay pintor que pueda imitar sus imágenes, pues no hay más que huesos y cuerpos enganchados que no parecen personas. Hoy se hace una comedia de jóvenes aficionados, cuyo producto será para todos, y aseguro á V. que no puede uno mirar indiferencia los malos tratamientos que los caribes han dado á nuestros prisioneros.

(Documento 3º, fechado en el año 1839): 

NOTICIAS NACIONALES. (EXTRACTO DE PARTES RECIBIDOS EN LA CAPITANÍA GENERAL). El gefe político de Castellón, con referencia á parte de Vinaroz del capitán de carabineros, dice con fecha 25 haber salido de Tortosa la noche del 22 la partida de Reverter con 45 caballos, la cual se encontró en Santa Bárbara con el cabecilla Arrienbanda, padrastro de Cabrera, con 500 infantes, á los que cargó y alanceó, quedando tendido entre otros dicho cabecilla con la cabeza abierta, tres dedos cortados y dos lanzadas en el cuerpo, cuyo supuesto cadáver quedó expuesto á la vista de nuestras tropas, y cuando llegó la noche fue recogido por los suyos, y volvió en sí, pero se halla muy enfermo. La facción se ha dirigido á la sierra, y se halla extendida desde San Mateo para abajo hacia la parte del rio.

(Documento 4º, fechado en el año 1839): 

NOTICIAS NACIONALES.  VALENCIA, 26 de Abril de 1839. El coronel D. Antonio Carruana, comisionado para verificar el cange de los prisioneros que estaba determinado, dice con fecha 20 del corriente desde Onda haberse presentado el mismo día á las once de la mañana en las alturas del convento del Carmen de Artesa , cuyo acto se realizó de un modo decoroso: los gefes enemigos se presentaron con urbanidad, y el mismo Cabrera se presentó en el sitio del cange acompañado de Forcadell y algunos oficiales y ordenanzas, y una banda de trompetas, la cual alternando con otra música que tenía su infantería continuó tocando mientras duró el acto, que fue hasta las dos de la tarde. El total de los prisioneros nuestros recibidos asciende á 658 individuos. El de los enemigos entregados á 862, cuyo exceso se ha dado en calidad de reintegro, y con protesta formal de parte de los gefes rebeldes, de entregar la diferencia lo más pronto posible en un punto cualquiera del reino. 

(Documento 5º, fechado en el año 1839): 

NOTICIAS NACIONALES. (EXTRACTO DE PARTES RECIBIDOS EN LA CAPITANÍA GENERAL). Hoy han entrado en esta capital los prisioneros cangeados de que hablamos el otro día, procedentes de Castellón y escoltados por un batallón. La vista ha confirmado lo que solo sabíamos de oídas; y hemos podido compadecer la triste situación de las víctimas, y execrar la barbarie é inhumanidad de sus verdugos.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

CONVENTO DEL CARMEN DE ARTESA DE ONDA:

COMANDANTES LIBERALES DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840), CITADOS EN LOS TEXTOS:

CORONEL D. ANTONIO CARRUANA

CAPITÁN D. MANUEL SOLER VILELLA

CAPITÁN D. JOAQUÍN REVERTER

GENERAL ASPIROZ. Francisco Javier Azpiroz Jalón (Valencia, 1797-Madrid, 1868), primer conde de Alpuente, fue un militar español, que llegó al grado de teniente general. Se educó en la Real Casa de Pajes y, aún niño, debido a la guerra de la Independencia, se trasladó a París con su familia, donde completó su formación. Al finalizar el conflicto regresó a España e ingresó en el ejército, tomando parte en las guerras carlistas y distinguiéndose sobre todo en el asedio y rendición de Alpuente, por lo que le fue concedido el condado de este nombre. Fue nombrado ministro de la Guerra en 1840, durante la minoría de edad de Isabel II, pero estuvo en el cargo solo un mes al triunfar la revuelta liberal. Azpiroz fue encarcelado debido a su adhesión a la reina gobernadora María Cristina. Combatió al regente y general Baldomero Espartero, y la caída del mismo supuso su ascenso a teniente general, incorporándose al Partido Moderado. Fue sucesivamente director general de artillería, capitán general de Valencia, miembro del Consejo Supremo de Guerra y Marina y diputado y senador en varias ocasiones.

GENERAL AYERVE

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS EN LOS TEXTOS:

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840).

- FELIPE CALDERÓ, alias ARRIENBANDA, padrastro de Cabrera; la madre de Ramón Cabrera se llamaba Ana María Rosa Francisca Griñó i Diñé. Nació en Tortosa el 29 de Noviembre de 1782, era hija de un cerrajero llamado Josef y de su esposa María Francisca. María Griñó era una mujer hermosa, de carácter dulce y apacible, de costumbres piadosas, fue la alegría de sus ancianos padres, según testimonian los que la conocieron. María Griñó con 34 años contrajo matrimonio en segundas nupcias el 25 de Septiembre de 1816 con otro honrado marino patrón de matrícula de la misma población, natural también de Tortosa, llamado Felipe Calderó, alias Arrienbanda, hijo de Jaime Caldero y de Antonia Nicolau.

- “CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).

- “FORCADELL”: Forcadell y Michavila, Domingo: Conocido con el apodo “Pebreroyo”. Nació en Ulldecona (Tarragona) el 20 de Enero de 1800 (y no en 1798, como aparece en sus biografías), según consta en el Archivo parroquial de Ulldecona, de padres labradores bastante acomodados. Después de aprender a leer y escribir se dedicó a los trabajos del campo. No heredó de sus padres un gran patrimonio, pues según las leyes del Principado, el heredero fue el hermano mayor. Tenía bastante talento natural, pero era de carácter serio e introvertido, aunque desprendido con los amigos, lo que le daban ascendiente sobre ellos. Tomó parte en el alzamiento realista contra el trienio constitucional. En 1821 fue teniente de caballería y ayudante del mariscal de campo Ramón Chambó. El 7 de Junio de 1822 fue rescatado por éste, al frente de 300 hombres, de la prisión de Ulldecona, donde estaba custodiado por 30 milicianos y esperando ser fusilado al día siguiente. Por su valor y apoyado por Chambó, llegó a comandante de batallón. Comprendido después entre los excedentes, sólo le quedó una cruz, pensionada con cuatro reales diarios, y el grado de teniente. Al comienzo de la guerra civil entró de nuevo en campaña a favor de Carlos V, siendo uno de los primeros que se incorporaron a Morella. Después de la derrota de Calanda y después de la de Chodos, se acogió al indulto, aunque a los pocos meses salió de nuevo de Ulldecona, con alguna gente que pudo reclutar, para continuar la guerra, creando su propia partida. Se distinguió notablemente en los ejércitos de Valencia y Aragón, ascendiendo hasta mariscal de campo. Emigró en 1840 al terminar aquella lucha, y regresó a España en 1848, tomando parte en la segunda guerra civil, primero en Cataluña y luego en Aragón y Valencia. Se exilió por segunda vez, y no regresó a España hasta muchos años más tarde, como simple particular, y falleció en Ulldecona en 1866.

- ARNAU José Domingo Arnau, cuyo nombre real era Domingo Fort y Arnau: Nació en Tortosa en el año 1811. En 1834 seguía la profesión del notariado bajo los auspicios de su tío D. Gregorio Melich de Buedo, en cuya escribanía entró como pasante. Confinado a Benicarló por la autoridad militar de aquella plaza, se fugó a las montañas de Ares y Catí con otros compañeros, uniéndose finalmente a El Serrador, ascendiendo a sargento de granaderos. Pasó luego a la división de Forcadell, con quien ascendió a subteniente y teniente. Tras su ascenso a capitán por méritos en la acción del Puente del Alcance, fue nombrado ayudante de Cabrera, ascendiendo sucesivamente a coronel jefe de E.M. de la División de Murcia en 1837 y brigadier en 1839, siendo nombrado comandante general de la división de Tortosa. En 1840 entró exilado en Francia, residiendo en Marsella. Contrajo matrimonio con Doña Teresa Calderó y Griñó, hermana de Cabrera. En 1846 se fugó de su lugar de reclusión, pasando a Cataluña, donde hizo la segunda guerra civil a las órdenes de Cabrera y trató infructuosamente de promover el levantamiento en el Maestrazgo, regresando después de nuevo al exilio. Terminada aquella guerra reconoció a Doña Isabel, acogiéndose a indulto y reingresando en el ejército nacional como brigadier en situación de cuartel.

- BALMASEDA: Juan Manuel Martín de Balmaseda. Nació el 19 noviembre 1798 en Fuentecén (Burgos), falleció muy posiblemente en marzo de 1846 en San Petersburgo (Rusia).

- VISCARRO: Juan Bautista Viscarro Esteller de Ulldecona, Tarragona.

- LA PRIMERA GUERRA CIVIL CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840, entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.

POBLACIONES CITADAS EN LOS TEXTOS: Villafamés, Vinaróz, Castellón, Onda, Santa Bárbara, Valencia, Artesa, Morella.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Real Academia de la Historia.

- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.

- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.

- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.

- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid. 

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.

- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).

- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.

- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).

- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).

- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).

- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.

- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).

- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.

- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.

- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
























lunes, 9 de diciembre de 2019

SANT MATEU


RELACIÓN DE IGLESIAS, ERMITAS, CAPILLAS Y OTROS LUGARES RELIGIOSOS DE SANT MATEU/SAN MATEO, LA CAPITAL DEL MAESTRAZGO, CASTELLÓN.

JUAN EMILIO PRADES BEL

RELACIÓN DE MONUMENTOS RELIGIOSOS DE LA VILLA DE SANT MATEU:

- Iglesia Arciprestal:  Monumento clave de la arquitectura gótica en la Comunidad Valenciana, reconocido como Bien de Interés Cultural.

- Iglesia de San Pedro

- Iglesia de las Agustinas

- Convento de las Agustinas (1590)

- Torre campanario de los Dominicos (1737), pertenecía al desaparecido convento de Santo Domingo que fue destruido en 1835.

- Ermita Vella.

- Ermita de San Juan Bautista.

- Ermita de Santa Ubaldesca.

- Ermita de San Antonio.

- Ermita de Santa Magdalena.

- Capilla de San Miguel.

- Hornacina de San Cristóbal.

- Oratorio de San Bernardo.

- Capilla y Cementerio de San Roque.

- Capilla del Sepulcro.

- Capilla de Santa Bárbara.

- Capilla y ermita de la montaña de San Cristóbal.

- Capilla de la Virgen de los Ángeles (siglos XVI y XVII).

MANANTIAL DE LA TIMBA, ALCALÀ DE XIVERT


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
Por JUAN EMILIO PRADES BEL
MANANTIAL DE LA TIMBA, RÍO CUEVAS O SAN MIGUEL, ALCALÀ DE XIVERT
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
INTRODUCCIÓN: La timba es el nombre que recibe un manantial perenne, por donde afloran aguas subterráneas visibles sobre el mismo lecho del río Cuevas o río Segarra o San Miguel, se localiza el manantial a la altura de la ermita de San Miguel Arcángel, estando a menos de 400 metros de distancia de dicha capilla, la cual  bendice y rebautiza este tramo del cauce a su paso como río San Miguel y le presta su nombre desde este su lugar de encuentro, y desde “El Estret del Riu” donde entra el río en el término de Alcalà , hasta su feliz encuentro con el mar Mediterráneo en el delta de Capicorp, en un recorrido de unos nueve kilómetros.
EXPOSICIÓN: El manantial  se encuentra en un extremo del cauce del río, pegado junto a la ribera izquierda del río y por debajo del talud de conglomerados fosilizados durante la era Cenozoica que registra  erosión y regresión por el impacto de las aguas torrenciales golpeando en el meandro que se forma en este margen izquierdo de la rambla, la fuente es una salida natural de aguas subterráneas brotando directamente y libremente desde el lecho del río, el manantial se contempla en las siguientes coordenadas: WGS84 Latitud 40º 16' 12´73” N y Longitud 0º 11' 46´55” E.
    Hasta la implantación de los cultivos de cítricos en estas latitudes, este manantial durante todo el siglo XX, siempre aportaba y vertía un caudal ecológico al río para beneficio de la fauna silvestre y  fue siempre un referente seguro como abrevadero de los ganados y rebaños de la zona (pastores: Amador Prades Domenech, Paco Año, Manolo Loriente, Vicente Loriente, Juan Tomás García, Antonio García, ...), y siempre corrían aguas sobrantes río abajo , la proliferación de sondeos y prospecciones con la consiguiente perforación de pozos en las tierras de los alrededores en busca de minas de agua y pozos artesianos para consumo de las grandes plantaciones de cítricos, esta actividad junto a la progresiva sequía ha hecho mermar y disminuir el nivel freático de este acuífero subterráneo, bajando el nivel de este manantial más de un metro comparado con la década de los años setenta del pasado siglo XX, en que no existían los cítricos. La profundidad a la que se encuentra el nivel freático varía de acuerdo con la pluviosidad y otros factores, entre ellos el volumen de agua extraído por los hombres, en la actualidad el manantial se encuentra oculto, su nivel freático se encuentra por debajo del suelo de la rambla -1,30 m., por lo que para que afloren las aguas para un bien faunístico, hace necesario para su beneficio hacer un canal o acequia o una rasa con retro-excavadora levantando el lecho de cantos rodados del río, rebajando el nivel del suelo para que aflore y se estanque el agua naciente.
   La zona en que se halla el manantial es una zona de riguroso secano, por lo tanto, este manantial era de vital importancia biológica para residir y habitar la zona, tanto para animales salvajes como para las personas.
   Históricamente el manantial de la Timba fue el hito catapultador, y motivo decisivo para el asentamiento humano permanente y la confluencia de viales itinerantes históricos en esta zona ya existentes en la época ibérica, romana, islámica, andalusí, cristiana, morisca, moderna y contemporánea.
  La presencia humana en la zona es visible desde la Edad del Hierro, con un paso y el encuentro en las inmediaciones de dos viales o caminos romanos con presencia de tres fragmentos de ánfora romana itálica junto con cerámica ibérica, en época islámica el asentamiento de población es masificado por toda la zona con la proliferación de alquerías aisladas que ocupaban laderas y baldíos dedicándose sus habitantes a la agricultura y ganadería, en esta época fue construido el castillo de Tauranza, mezquita, norias, caminos, alquerías, aljubs, pozos, bancales, aterrazamientos, corrales, casas, y perviven los dos antiguos viales existentes desde la época romana.
   El documento oficial más importante para dilucidar la vida emergida que giraba al alrededor de las posibilidades de habitad que ofrecían las aguas freáticas del manantial de la Timba y en donde se citan expresamente el uso de las aguas es en la Carta Puebla de los asentamientos Castellnou y Almedixer que se firmó un 18 de febrero del año 1262 en que la Milicia del Temple conceden a Bartomeu Amorós para que repoblase dicho lugar, los vasallos que inicialmente estaban comprometidos fueron veinte seis súbditos pobladores con sus familias, que labraron, conrearon y mimaron estas tierras.
 “Sin duda un lugar, una tierra y un manantial con tintes mitológicos y matices épicos”.
Juan Emilio Prades Bel, en Torreblanca a 26 de julio de 2011
Festividad de Santa Ana y San Joaquín.
BIBLIOGRAFIA:
Juan E.Prades Bel: “El manantial de la Timba”. Publicación Tossal Gros nº138, página 57-58, 2011.

domingo, 8 de diciembre de 2019

EL MUNICIPIO DE BENLLOC EN 1823

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"EL MUNICIPIO DE BENLLOC EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

   El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos titulada Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. De la obra publicada como titular y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), y nació un 20 de enero de 1.779, fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.

 Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas por toda la península ibérica, para tan extensa tarea, contó con la ayuda de colaboradores en provincias; Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y de Portugal, la obra se compone de 10 tomos, más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829, con destino para suscriptores.

   En el Tomo II del diccionario, página 76, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la Villa de Benlloc y su extenso término municipal, que describe textualmente así (sic):

"BENLLOCH.

Villa S. de España, província  de Valencia, partido de Peñíscola, obispado de  Tortosa. Alcalde O., 200 vecinos, 846 habitantes, 1 parroquia (1), 1 convento de monjas, 1 hospital, 2 ermitas (2 y 3) y una copiosa Fuente (4). El nombre de esta villa es de origen arábigo.

Situada en terreno llano, y su término se estiende 1 hora de Este á Oeste y 2 de Norte á Sur entre los de la Sierra de Engarcerán, Vilafamés, Cabanes, Villanueva y Torreblanca. En su término nace el rio Seco,  que á las 2 leguas desemboca en el Mediterráneo. Aunque su terreno es pantanoso está lleno de moreras, almendros, olivos, nogales, viñas y otros árboles frutales. Es fértil en trigo, cebada , maiz, arroz, aceite, seda y vino, y su huerta da hortaliza y mucha fruta; en sus montes hay buenos pastos  y gran cria de ganado, como también caza mayor y menor. Dista 15 leguas de la capital y 8 de la cabeza de partido. Contribución  6.793 reales". Tomo II pàgina 76.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y motivo del articulo (Por Juan E. Prades):

(1) - La iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Benlloch (Provincia de Castellón, España), es un templo católico, construido entre los años 1614 y 1650.

(2) - La ermita católica de la Virgen María del Adjutorio de Benlloch (Plana Alta), está situada a 1,5 km, al NE de la población. Se construyó entre los años 1729 y 1742.

(3) - La ermita de la Virgen de Loreto de Benllóc, se construyó en el siglo XVII, en la parte sur de la población, al margen derecho del barranco en el encuentro de aguas del Barranco del Consell y el Barranc de la Font, cerca de la Font de les Tres Canelles, dando hospitalidad al peregrino de paso, yendo o viniendo por el camino entre Benllóc y la Vall d’Alba.

(4) – FUENTES Y POZOS URBANOS DE AGUA DE BENLLÓC: Las fuentes de suministro histórico de agua urbana de Benlloch son la Fuente de los Tres Caños, la Fuente de la Reja, Pozo de la Reja, “pou de la Vil”a, “povet Nou”, Fuente de la Plaza San Antonio, y los diversos ”Aljubs”. La majoria de casas de Benllóc tenían cisterna propia.

LEGUA: La legua es una unidad de medida de longitud, empleada en la antigüedad desde época romana, que expresa la distancia que un individuo puede recorrer durante una hora. No obstante, la equivalencia entre leguas y metros puede presentar algunas variaciones dependiendo del terreno de la región y de la conveniencia estatal. La legua en la antigua Roma, equivalia a tres millas romanas; es decir, unos 4,435 km (4435 m). La legua francesa medía 4,44 km (4440 m), la legua de posta medía 4 km (4000 m) y la legua marina 5,555 km (5555 m) (equivalentes a 1/20 parte de un grado). La legua castellana legal (antigua) era una medida de longitud utilizada para establecer las dimensiones de predios y que se conoció como legal, porque era utilizada en los tribunales. Se fijó originalmente en 5000 varas castellanas de Burgos, es decir, unas 2,6 millas romanas, 15 000 pies castellanos o 4190 metros. ( J.E.P.B./2013).

BIBLIOGRAFIA I REFERÈNCIES :

- Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt nº73, agosto 2012.

- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal.  Tomo II.

-Sos Baynat,Vicente(1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (sep. Del Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.

-Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.

-Prades, J. E. (2014): “Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana, año 1962”.

-Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.

- Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes) . Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.

- Prades Bel, J. E. (2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. 

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57 any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.

- Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011

- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal" (La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.
- Prades Bel, Juan E. (2005): “Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca”. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera....
- Prades Bel, Juan E. (2006): “L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes)”. Periódico el7set nº92, 16 de noviembre , año 2006, pag.46, serie temática” Pels camins de la Ribera...”.
- Prades Bel, Juan E. (2007): “La Font de Miravet (Cabanes)”. Periódico el7set nº110, 26 de julio, año 2007, pag.42, serie temática “Fonts d'aigua”.
- Prades Bel, Juan E. (2006):” Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes)”. Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática “Pels camins de la Ribera..”..

viernes, 6 de diciembre de 2019

LA VILLA DE BENICARLÓ EN 1823.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
LA VILLA DE BENICARLÓ EN EL DICCIONARIO MIÑANO (1823-1829)
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL
El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos de la península ibérica titulada “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal”. De la obra publicada y del proyecto, como titular y autor adscrito, de dicha iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano era natural de Becerril de Campos (Palencia), nació un 20 de enero de 1.779, y fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.
Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas, por toda la península ibérica, para tan extensa tarea, contó con la ayuda de colaboradores en pueblos y provincias, Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y Portugal, la obra se compone de 10 tomos más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829 para suscriptores.
En el Tomo II del diccionario, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la villa de Benicarló:
“BENICARLÓ, Este nombre es de origen arábigo; Villa Ord. de España, provincia de Valencia, partido de Peñíscola. A. M. de primera clase, 1330 vecinos, 5447 habitantes, 1 parroquia., 1 ermita, 1 convento de frailes franciscos, 1 hospital, 2 plazas, buenas calles y arrabales, bellos paseos y frondosas alamedas, 2 posadas, caja de correos, casa de postas con 3 caballos, y parada de diligencia; administración de rentas. Es puerto de mar habilitado para la exportación al extranjero y cabotaje. Situado en llano cerca del mar, al Sur de Vinaroz, y á orillas del rio de su nombre, que solo lleva agua en las grandes avenidas, en el camino real de Valencia á Cataluña. Está cercada de muros, con foso y un castillo antiguo casi arruinado. Su encomienda está unida á la de Vinaroz, y rinde anualmente 19.881 reales. á su comendador. Aunque no hay fuente alguna, apenas hay casa que no tenga un pozo de agua dulce. Su término es todo llano, y solo hay en él un monte, en la orilla del mar hay una pequeña población, casi toda de barracas de pescadores, que la llaman el Grao, y en ella hay una iglesia en que se dice misa los días festivos. Hay allí muchos y grandes almacenes donde se custodian los géneros de embarco y desembarco, y está defendida por un baluarte coronado de artillería. Celebra feria de 15 días en el mes de agosto, y tiene por armas un cardo silvestre de Gules en el escudo. Es célebre por sus vinos que tienen alguna semejanza con los buenos de Francia, y de ellos hace considerable comercio con los países estrangeros. Dista 7 horas de Torreblanca, mediando entre los 2 pueblos los de Alcalá de Chisbert, la Magdalena y su venta. Produce trigo, maíz, mucho y buen vino, algarroba, judías, seda, lino, cáñamo, higos, melones, pimientos, hortalizas y otros frutos. Industria, fábricas de toneles. Dista 21 leguas de la capital, 1 de la cabeza de partido, y 69 de Madrid. Contribuye 59.506 reales.”
Tomo II página 68-69.
ADDENDA:
- Abreviatura, significado de A.M. (Alcalde Mayor): Alcalde Mayor era un cargo de la administración de justicia durante el Antiguo Régimen en España. No debe confundirse con el cargo actual de alcalde.
BIBLIOGRAFIA I REFERÈNCIES:
- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. Tomo II, .
- Sos Baynat,Vicente (1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.
- Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.
- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, páginas 12-15, any 2012.