viernes, 5 de septiembre de 2025

"AÑO 1811, FEBRERO: DESCRIPCIÓN DEL COMBATE SOSTENIDO POR EL LAÚD CORSARIO "SAN ANTONIO" EN LA CALA DE LES CASES DE ALCANAR".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TARRAGONA: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, SALTEADORES, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES". 

"ALCANAR, AÑO 1811, FEBRERO: DESCRIPCIÓN DEL COMBATE SOSTENIDO POR EL LAÚD CORSARIO "SAN ANTONIO" EN LA CALA DE LES CASES DE ALCANAR".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en marzo del año 1811): 

 Diario de Mallorca (Palma de Mallorca. 1808). 12/3/1811. La Junta-Congreso de esta Capital y Reino, ha recibido del Excmo. Sr. Comandante General con fecha del 16 (de febrero de 1811), el siguiente oficio, comunicado por el Gobernador de Peñíscola.

- ''De un oficio que desde Peñíscola me dirige su Gobernador el brigadier D. Luis Antonio Florez, y testimonio que acompaña, resulta que habiendo salido el día 12 (de febrero de 1811), de aquella plaza (Peñíscola) el laúd S. Antonio armado en corso por su segundo capitán Salvador Valencia, de nación inglés, a cuenta del primero José Leché español, con rumbo a los Alfaques, y con el objeto de interceptar víveres a los enemigos, y apresar varias muletas que en Alcanar, la Rápita y Amposta, arman contra la causa pública algunos malos españoles; arribaron a las Casas de Alcanar, al amanecer del 13, y atracando en su cala, se vieron cargados por una partida de 80 infantes, que no divisaron hasta hallarse a medio tiro de fúsil, y sin embargo, de que con el capitán del laúd eran solo 11 hombres, les hicieron frente, y un vivo fuego con 8 fusiles que tenían y un trabuco, por espacio de dos horas, cuyo resultado fue matar a los enemigos 5 hombres, entre ellos el oficial que los mandaba, y perder el corsario 3 muertos, uno de ellos su capitán José Leché, 2 heridos y 3 contusos; más viendo, que el corto resto iba a quedar cortado, se hicieron a la mar con grande trabajo, y no pequeña avería del barco, cuya vela quedo acribillada a balazos. 

- Cuartel general de Murviedro, 16 de febrero de 1811.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- DON LUIS ANTONIO FLÓREZ, BRIGADIER Y GOBERNADOR MILITAR Y POLÍTICO DE PEÑÍSCOLA EN 1811: El Brigadier Don Luis Antonio Flórez Pereyra fue un distinguido oficial naval español nacido en San Isidro el 17 de agosto de 1760 y fallecido en 1816. Su carrera estuvo profundamente arraigada en la Armada española y jugó un papel notable en una de las batallas navales más famosas de la historia: la Batalla de Trafalgar en 1805.

Aspectos destacados de su carrera naval:

- Servicio temprano: Ingresó en la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz a los 15 años en 1775.

- Rangos ocupados: teniente de fragata (1783); teniente de navío (1784); Capitán de fragata (1792); Capitán de navío (1794); Brigadier (hacia 1805)

- Barcos comandados: Fragata Preciosa (1793); San Ildefonso (1804–1805); San Francisco de Asís (1805), navío de línea de 74 cañones

- Batalla de Trafalgar: Comandó el navío San Francisco de Asís durante la batalla de Trafalgar. Aunque su barco no sufrió un combate intenso debido a su posición, sufrió 5 muertos y 12 heridos. Trágicamente, el barco se hundió después de la batalla debido a una tormenta frente a la costa del Puerto de Santa María. Flórez sobrevivió, aunque sufrió heridas en una pierna.

- Últimos años: En 1806, fue nombrado gobernador militar y político de ciudad fortificada de Peñíscola, en la costa mediterránea. Su legado está ligado a una época turbulenta en la guerra naval, y su servicio refleja la dedicación y la resiliencia de los oficiales españoles durante las Guerras Napoleónicas. El Brigadier Don Luis Antonio Flórez Pereyra, era hijo de Don Manuel Antonio Flórez Maldonado, capitán general de la Armada Española.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario