domingo, 7 de septiembre de 2025

"ALTURA, AÑO 1863: DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PARTIDA RURAL DE LA CUEVA SANTA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias. 

"ALTURA, AÑO 1863: DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PARTIDA RURAL DE LA CUEVA SANTA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

LAS DESAMORTIZACIONES A LO LARGO DEL SIGLO XIX. El estado expropiaba, habitualmente de manera forzosa, terrenos y bienes que estaban en manos de la iglesia, de las cofradías, de la nobleza y los bienes de propios y propiedades de los municipios y los terrenos comunales de uso público. Una vez expropiados dichos bienes se ponían a la venta, de esta forma el Estado obtenía liquidez y se aseguraba la explotación de esas tierras.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en diciembre del año 1863):  

Las Novedades (Madrid). 22/1/1863. BOLETIN OFICIAL. SUBASTAS DE BIENES NACIONALES. PROVINCIA DE CASTELLON. Remate para el día 3 de febrero (de 1863). Bienes de corporaciones civiles.

PARTIDO DE CASTELLON.= BIENES DEL ESTADO. FINCAS RÚSTICAS.= PARTIDO DE SEGORBE.= ALTURA. MAYOR CUANTÍA. Número 41 del inventario.= Una tierra monte de aliaga y romero y de labor, de primera, segunda y tercera clase, procedente del Estado, sita en el término de Altura y su partida de la Cueva Santa, y lindante a L. Ramon Crespo, Marcos Macias, herederos de Pascual Igual y otros; a P. tierras propias de varios vecinos de Alcublas, a N. Manuel Just, José Perera y otros, y a M. José Peña y varios vecinos de Alcublas; su superficie mide 6525 hanegadas (54229,03 áreas), de las que 97 hanegadas son labrantía y las restantes 6428 hanegadas monte; contiene una casa pajar, un corral de ganado en estado ruinoso, 9 encinas, 3 almeces, un nogal, un álamo y 3 fuentes; tiene inscrito el ermitorio de Nuestra Señora de la Cueva Santa, con un paso de 10 varas de latitud en su contorno, una plazuela, un aljibe y una cruz y la atraviesan tres caminos, todo lo cual ha sido excluido de la medición y justiprecio, y está sin arrendar: capitalizada por la renta anual de 4260 rs., que le han regulado los peritos; en 95.850 reales y tasada en venta por los mismos peritos en la cantidad de 106.510 rs., que servirán de tipo en esta primera subasta.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- Medidas totales de la finca 6525 hanegadas x 833,33 m2 = 5.437.478,25 m2.= (543 hectáreas). 

ESPAÑA, SINOPSIS DEL SIGLO XIX: La España del XIX empieza con el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808), se cimenta con la constitución de Cádiz en 1812 y con la expulsión de Napoleón. Desde ese momento, las revoluciones y los alzamientos en armas estarán a la orden del día a lo largo y ancho de todo el siglo XIX, convirtiendo la vida en España, en un laboratorio social, y en un tumultuoso, belicoso, desolador y peligroso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino de todos los ámbitos sociales y políticos del país. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó múltiples enfrentamientos y experimentos sobre nuevas formas de ver, de ser y de entender la vida y el mundo.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario