GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TARRAGONA:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.
(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, FACINEROSOS, SALTEADORES DE CAMINOS, REALISTAS, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES".
"ALCANAR, AÑO 1822, FEBRERO: NOTICIAS INCIDENTES DE LA GUERRA REALISTA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN:
ESPAÑA, SINOPSIS DEL SIGLO XIX: La España del XIX empieza con el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808), se cimenta con la constitución de Cádiz en 1812 y con la expulsión de Napoleón. Desde ese momento, las revoluciones y los alzamientos en armas estarán a la orden del día a lo largo y ancho de todo el siglo XIX, convirtiendo la vida en España, en un laboratorio social, y en un tumultuoso, belicoso, desolador y peligroso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino de todos los ámbitos sociales y políticos del país. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó múltiples enfrentamientos y experimentos sobre nuevas formas de ver, de ser y de entender la vida y el mundo.
LA GUERRA REALISTA, GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1822-1823.
Resultado: Victoria final absolutista gracias a la
invasión francesa. Derogación de la Constitución de Cádiz. Restitución al rey
Fernando VII de todas sus facultades como monarca absoluto. Inicio de la Década
Ominosa.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic):
(Documento 1º, fechado en febrero del año 1822):
El Imparcial (Madrid. 1821). 2/3/1822, n.º 175. NOTICIAS NACIONALES. Barcelona 21 de febrero (de 1822). Con fecha del 16 del corriente (febrero de 1822), nos avisan de Alcanar varios desórdenes. Unos cincuenta facinerosos entraron de noche en el pueblo, en las casas de don Domingo Reverter y de don Ignacio Aiguasvivas, les quitaron cuanto tenían y entretanto no cesaron de hacer fuego para atemorizar a la gente e impedir que saliesen a estorbarles su delito.
- Después de esto, en la noche del 15 al 16 (de febrero de 1822), fue asaltada la casa de campo de don Juan Martin Francés, y solo, a un fuego vivo y sostenido, debió el no ser robado. A más, se ven correr por aquellos pueblos gentes sospechosas.
- El vecino puerto de San Carlos está lleno de contrabandistas. Dice el que nos escribe que aquellos bandidos tienen mucho dinero del que han robado, y, que quizás habrá algún defensor de la fe que los absuelva de sus crímenes, con la sola penitencia de echar abajo algunas lápidas y asesinar media docena de liberales.
- Por aquellos pueblos la milicia es poca y mal
armada, y por consiguiente la fortuna de los particulares están expuestas cada
día.
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario