lunes, 20 de enero de 2020

ESLIDA.



GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
ESLIDA EN EL AÑO 1868, (DATOS PARA SU HISTORIA)
Por JUAN EMILIO PRADES BEL

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio castellonense de ESLIDA del año 1868, publicados en una obra ilustrada y de texto titulada “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” escrita por Adolfo Miralles de Imperial y colaboradores, la “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” es una separata o apartado que se escribía por provincias, y que forma parte de una extensísima y gran obra hispánica titulada: “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía; su historia natural; su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa; su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La gran “Crónica General de España”, se publicó en Madrid, en el año 1868. La imprenta era la de J. E. Morete, cuyo taller estaba en la calle Beatas, númº.12, de Madrid. La obra “Crónica General de España” es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Textos referidos a la población de ESLIDA:
Texto: “PARTIDO JUDICIAL DE NULES”:
“ESLIDA. Llámose en la antigüedad Elayos, y fué fundada por los griegos, según opinan escritores muy respetables: otros creen que esta villa es la misma Oleastrum Edetania, citada por Estrabón. Vénse en su término galerías de minas que beneficiaron los romanos y los árabes. Tiene 1.832 habitantes”.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre la temática y el motivo del articulo (Por Juan E. Prades):
EDETANIA: Edetanos es el gentilicio de las personas que vivieron en el territorio de Edeta, y se conoce así tanto a los íberos edetanos como a los romanos de la ciudad de Leiria (actual Liria). Con una superficie aproximada de 8.545 km², la Edetania ocupaba el sur de la provincia de Castellón y las dos terceras partes septentrionales de la provincia de Valencia. Sus límites fueron al norte el río Mijares (Udiva), al oeste las sierras de Javalambre y Gúdar y el valle del río Cabriel, al sur el río Júcar (Sucro) y al este el mar Mediterráneo, aunque no todos los autores coinciden en cuáles fueron los límites norte y oeste. Limitaban al norte con los Ilercavones, al noroeste con los Sedetanos, al oeste con los Olcades y al sur con los Contestanos. Los principales autores clásicos que citan Edeta son Estrabón (siglo I a. C.), Plinio el Viejo (siglo I) y Ptolomeo (siglo II). Según Estrabón, geógrafo e historiador griego, el Ebro era el límite norte. Según Plinio el Viejo el río Udiva (Mijares), y según Ptolomeo, en una posible confusión con la Sedetania, la actual Zaragoza sería edetana.
   “Edetania” ocupaba las actuales comarcas del Alto Mijares, La Plana Baja, el Alto Palancia, Los Serranos, el Campo de Turia, el Campo de Morvedre, la Hoya de Buñol, la Huerta Oeste, la Huerta Sur, Valencia, la Ribera Alta, la Ribera Baja, y es probable, que también la comarca de Requena-Utiel. Aunque algunos autores piensan que territorios como Kelin (Caudete de las Fuentes), no formaban ya parte de la Edetania.
   La "Edetania" de las fuentes literarias, que según la Historia Natural de Plinio el Viejo se extendía del Sucro (Júcar - Valencia) al Udiva (río Mijares - Castellón), no parece haber tenido esa definición geográfica antes de la conquista de Hispania. Hace tiempo que Robert C. Knapp demostró que los territorios como Contestania, Edetania etc. alcanzaron el estatus de «Regiones» con el fin de consolidar el dominio romano en el litoral hispano durante la primera fase de la conquista romana.
ELAYOS (ciudad greco-romana):
OLEASTRUM DE LA EDETANIA: “Oleastrum Edetaniye, esta ciudad es la mencionada por Estrabón en las proximidades de Sagunto ”In propinquo Sagunti urbes sunt Cherronesus, Kartalias, Oleastrum,..” (por Kai arel alias, lib. 3. página i 58). La primera ya se ha dicho que era Peñíscola; la segunda, Artana; y la Oleastrum (olivo) es su vecina Eslida. Y bien le pusieron los saguntinos de Zazynto este nombre, pues apenas habrá una tierra en toda España, que este más poblada de olivos, y que más naturalmente los ofrezca que la villa de Eslida: hoy mismo se ven olivos dentro del antiguo castillo que corona á esta villa, colocada en una altura toda rodeada de olivos. De ella hace una pintura el naturalista valenciano Cabanilles. Esta villa comunicó su nombre á la Sierra de Eslida, Hornada con otro más análogo al de Idubeda Espadán. No es, pues, el Oleastrum edetano el pueblo de Albalate, como han creído algunos escritores valencianos. Acaso era esta Oleastrum donde se sacaba aquel plomo negro que refiere Plinio, (lib. 34- cap. 17.) y se llamaba Oleastrense”. (Miguel Cortés y López (1835-1836): “Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana).
HISTORIA DE ESLIDA: Los orígenes de Eslida se remontan a la Edad del Bronce, pues se han hallado ofrendas funerarias en la Cueva de l'Oret. Respecto a la Época Romana algunos historiadores la identifican como “Oleastrum Edetania”, además se encuentra el acueducto sobre el río Anna o los arcos de medio punto en las puertas del viejo casco de la población. Al caer en poder de los musulmanes, en octubre del 714, empezó una etapa de paz y prosperidad. La agricultura experimento un notable desarrollo, se introdujeron nuevos cultivos como el algarrobo... Se introdujeron nuevas técnicas de cultivo como el injerto y la poda, el abono de las tierras, nuevos sistemas de riego... Fundándose, en consecuencia, nuevas masías y pequeños poblados. También se ampliaron las murallas y el Castillo de origen romano. Se incentivo la minería y la industria, principalmente el cultivo del gusano de seda, así como la industria de la seda. Introdujeron la colmena de corcho, que se convertirá en una industria básica de Eslida junto a la apicultura.
VIAS ROMANAS SERVICIOS: ESTABLECIMIENTOS, PARADAS, POSTAS, FONDAS, HOSTALES, MANSIONES, PARADAS OFICIALES, HOSPEDAJES Y ÁREAS DE DESCANSO EN RUTA:
Tipos de establecimientos:
Cauponae: privadas y de poca reputación.
Tabernae: parecidas a los hostales.
Mutationes: para cuidado y cambio de caballo y puesta a punto de carruajes.
Mansio romana: En la Roma antigua, una “mansio”, que proviene del latín “mansus” forma verbal derivada de manere (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje"), era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición, incluso al emperador. Las mansiones estaban bajo la gerencia y supervisión de un oficial denominado “mansionarius”. En sus estructuras, por los muchos restos arqueológicos descubiertos, se aprecian por lo general estancias propias de las posadas: recepción, baños termales, las habitaciones, el comedor y la cocina con su horno, su fragua, así como el granero y los establos.
CAUPONAE: Un sistema privado de “cauponae” se colocaban cerca de las mansiones. Tenían las mismas funciones que una “mansio” pero eran de baja reputación, siendo frecuentadas habitualmente por ladrones y prostitutas.
TABERNAE ROMANA: Los viajeros algo más pudientes requerían algo más refinado que las cauponae. En los primeros tiempos de las calzadas, las casas situadas cerca de alguna calzada eran obligadas por ley a ofrecer hospitalidad al que lo requiriera. No hay duda de que las casas más frecuentadas se convirtieron muy pronto en las primeras tabernae, las cuales eran más parecidas a "hostales" que a las "tabernas" como las concebimos actualmente.
MUTATIO ROMANA: Este tipo de estaciones o paradas prestaba servicio a los vehículos y a los animales: Eran las mutations o lugar para cambiar de caballos y tomar otros de refresco. Estaban localizadas cada 12-18 millas. En estos complejos, el conductor podía adquirir los servicios para ajustar las ruedas, el carro, o conseguir las medicinas o un veterinario para sus animales. Existían cuatro o cinco mutations por cada mansio. Pueden considerarse el precedente de las posadas, paradores y ventas, y a su vez de los establecimientos en ruta.
ADOLFO MIRALLES DE IMPERIAL, fue un escritor y periodista español del siglo XIX. Habría nacido en la localidad alicantina de Elche en 1845. Fue director en Madrid del Semanario Popular. En 1868 publicó la Crónica de la provincia de Castellón, uno de los tomos de la Crónica general de España dirigida por Cayetano Rosell. Falleció prematuramente en 1870 en Alicante.
BIBLIOGRAFIA:
“Crónica de la provincia de Castellón de la Plana”. Autor: Adolfo Miralles de Imperial. año de publicación 1868. Madrid. Editores: Rubio, Grilo y Vitturi. Año 1868.  “Crónica de la provincia de Castellón de la Plana” pertenece a la gran obra “Crónica General de España o sea historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes de la península y de ultramar. Su geografía y topografía. su historia natural. -su agricultura, comercio, industria, artes y manufacturas; su historia antigua y moderna, civil, militar y religiosa. -su legislación, lengua, literatura y bellas artes; su estadística general; sus hombres célebres y genealogía de las familias más notables; su estado actual, edificios, oficinas, establecimientos y comercios públicos; vistas de sus monumentos, cartas de sus territorios, y retratos de los personajes que han ilustrado su memoria. Obra redactada por conocidos escritores de Madrid, de provincias y de América”.
La Obra gran “Crónica General de España”, es propiedad de los editores Rubio, Grilo y Vitturi. Publicada en Madrid, en 1868. Imprenta á cargo de J. E. Morete, calle Beatas, númº.12.
Prades Bel, Juan E.: “Cabanes en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Alcalá de Xivert en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Artana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Villafamés en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Castelló de la Plana en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Almenara en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Bechí en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Prades Bel, Juan E.: “Benicassim en el año 1868, (datos para su historia)”. 2019.
Wikipedia.
Miguel Cortés y López (1835-1836):Diccionario geográfico-histórico de la España antigua, Tarraconense, Bética y Lusitana, con la correspondencia de sus regiones, ciudades, montes, ríos, caminos, puertos e islas a las conocidas en nuestros días”. Imprenta Real, Madrid, 1835-1836.

domingo, 19 de enero de 2020

VÍAS PECUARIAS DE VILLAFAMÉS.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LAS VÍAS PECUARIAS DE VILLAFAMÉS (CASTELLÓN)."
JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN:
EXPOSICIÓN:

Boletín Oficial del Estado: núm. 204, de 10/08/1957, páginas 3.881 a 3.882.
Departamento: MINISTERIO DE AGRICULTURA: ORDENES de 20 de mayo de 1957 por las que se aprueban clasificaciones de vías pecuarias de Villafamés (Castellón de la Plana).
Ilustrísimo Sr.: Visto el expediente incoado para la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Villafamés, provincia de Castellón; y Resultando que ante la necesidad de decidir sobre el aprovechamiento de frutos y productos existentes en las vías pecuarias, y a solicitud del Ayuntamiento de Villafamés, la Dirección General de Ganadería dispuso que por el Perito Agrícola del Estado don Francisco Vázquez Gabaldón, se procediera al reconocimiento e inspección de las vías pecuarias, así como que fuera redactado el oportuno proyecto de clasificación, lo que llevó a efecto con base en antecedentes del Servicios de Vías Pecuarias y planimetría del Instituto Geográfico y Catastral, habiendo sido oídas las opiniones de la Corporación Municipal y Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos; Resultando que el proyecto de clasificación así redactado fue remitido al Ayuntamiento de Villafamés para su exposición pública, siendo más tarde devuelto en unión de las diligencias que acreditan el cumplimiento de dicho trámite, así como el no haber sido objeto de protesta alguna durante ello, e incorporándose los favorables informes emitidos por el citado Ayuntamiento y Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos; Resultando que por la Jefatura de Obras Públicas de la provincia no se expuso reparo alguno que afectase a la esencia del proyecto; Resultando que fue asimismo favorablemente informado por el señor Ingeniero Inspector del Servicio de Vías Pecuarias; Resultando que se remitió el expediente a informe de la Asesoría Jurídica de este Departamento; Vistos los artículos 6.° al 12 y 16 del Reglamento de Vías Pecuarias, aprobado por Decreto de 23 de diciembre de 1944, en relación con los pertinentes del Reglamento de Procedimiento Administrativo del Ministerio de Agricultura, aprobado por Decreto de 14 de junio de 1935: Considerando que la clasificación ha sido proyectada conforme previenen las disposiciones vigentes, habiendo sido oídas las opiniones de las Autoridades locales, sin que se formulara protesta alguna durante la exposición pública y resultándole favorables todos cuantos informes se emitieron; Considerando que la Asesoría Jurídica informó en sentido favorable a su aprobación; Considerando que en la tramitación del expediente se han tenido en cuenta todos los requisitos legales, Este Ministerio ha resuelto:
1.° Aprobar la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Villafamés, provincia de Castellón, por la que se consideran Vías pecuarias necesarias:
- Cañada Real de Barona: Anchura uniforme en todo su recorrido de setenta y cinco metros con veintidós centímetros (75,22 metros).
- Cañada Real del Frontón al Tossal del Pegall: Anchura uniforme en todo su recorrido de setenta y cinco metros con veintidós centímetros (75.22 metros).
- Cordel del Palmeral y Bobalar: Anchura uniforme en todo su recorrido de treinta y siete metros con sesenta y un centímetros (37,61 metros).
- Vereda de la Balaguera: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Coll de la Fenosa: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros), excepto el tramo que en su iniciación lleva como eje la línea jurisdiccional de los términos de Villafamés y Vall de Alba, en el que tal anchura corresponde por mitad a cada uno de ellos.
- Vereda del Mas de Carrasco: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Mas de Barona: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Basot a Gargalles: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta, y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Mas de Coxon al Basot: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Bovalar al Barranco de Moró: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
 - Vereda del Basot a las Alquerías: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Mas de Pons: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (29,89 metros).
 - Vereda de la Cueva a Chaparrets: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros)
- Vereda de Planetes al Mas de Alquerías: Anchura Uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Mas de la Barsella al Mas de Pons:  Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Tollet al Barranco de Perrer: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20.89 metros).
- Vereda de Romualdo: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda de la Casilla: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda de Malpica: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda de Talaiola al Coll de Ullastres: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda de Chaparrets: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros.
- Vereda del Tosal Blanco: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Mas de Pi: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metro3 con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Piné: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda de Llansola: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Vereda del Monte del Morral: Anchura uniforme en todo su recorrido de veinte metros con ochenta y nueve centímetros (20,89 metros).
- Abrevadero-Descansadero de la Fuente de Piquer: Enclavado en la vereda de La Balaguera, de forma circular, siendo su centro la Fuente, con un radio de cuarenta metros (40 metros).
2.° Las vías pecuarias anteriormente citadas tendrán la dirección, longitud y demás características que se especifican en el proyecto de clasificación, cuyo contenido deberá tenerse presente en todo cuanto les afecta.
3.° Si en el término municipal existiesen más vías pecuarias de las clasificadas, aquéllas no perderán su carácter dé tales y podrán ser objeto de deslinde provisional, sin que ello prejuzgue su ulterior clasificación, que habrá de efectuarse con sujeción a los preceptos que rigen en la materia.
4.° En el caso de que planes de urbanismo o necesidades de ensanche de población afecten en cualquier medida a las vías pecuarias del término que se clasifica antes de su puesta en práctica, deberán ser puestos en conocimiento de la Dirección General de Ganadería con la suficiente antelación para que pueda resolverse lo que proceda.
5.° Una vez firme la clasificación presente, proceder al deslinde y amojonamiento de las vías pecuarias a que la misma se contrae.
Lo que comunico a V. I. para su conocimiento y efectos.
Dios guarde a V. I. muchos años.
Madrid, 20 de mayo de 1957.— P. D. S. Pardo. Ilustrisimo Sr. Director general de Ganadería.


viernes, 17 de enero de 2020

TORRELASAL


ESCALA TURÍSTICA DE VISITA AL POBLADO DE TORRELASAL Y AL PARAJE NATURAL DEL HUMEDAL DEL PRAT DE CABANES -TORREBLANCA.

JUAN E. PRADES BEL

El poblado marítimo de Torrelasal es un lugar acogedor, ancestralmente habitado desde hace más de 4000 años, es un lugar mágico, entrañable y sutil lleno de historia marinera desde el siglo XIX hasta el actual siglo XXI, las visitas panorámicas a esta aldea viene a complementar la oferta geo-turística, agro-rural, botánica y faunística que ofrece el Paraje Natural a través de sus rutas y senderos que comienzan su recorrido partiendo del poblado de Torrelasal (Cabanes, Castellón, Comunidad Valenciana), el Parque Natural protegido del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca se extiende desde Torrelasal hacia el norte. Es un humedal de importancia medioambiental internacional, con múltiples normas y figuras de protección de aplicación a este ecosistema: Parque natural, Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Desde Torrelasal se inicia la ruta sur de visita al Paraje Natural del Prat de Cabanes -Torreblanca que se extiende a lo largo de la costa hasta Torrenostra a una distancia de unos 8 kilómetros. (JEPB, 2012).

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA:


Prades, J. E. (2012): “La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes”. Revista Mainhardt n.º73, agosto 2012.

Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.

Prades, J. E. (2014):Municipios y entidades del partido judicial de Castellón de la Plana , año 1962”.

Prades Bel, J. E. (2011): “L'esglesia medieval de Albalat” (Cabanes). Julio 2011.Revista en Pregoner, pág.3, D.L.B5056-2009.

Prades Bel, J. E. (2011): “Ermita de Les Santes” (Cabanes). Octubre 2011. Revista en Pregoner D.L.B5056-2009.

Prades Bel, J. E. (2011): " Una visita al Ermitorio de les Santes (Desierto de las Palmas)". Publicación Revista Tossal Gros D.L.CS-419-1988, nº140 págines 28-29, any 2011. 

Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.

Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, págines 12-15, any 2012.

Prades Bel, Juan E. (2012): "La torre dels Gats, La Ribera-Cabanes". Publicación Revista Mainhardt D.P: CS-357/88, nº73/agost/2012, página 57, any 2012.

Prades Bel, Juan E. (2011): "Pels camins de La Ribera: l'Esglesia medieval d'Albalat". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 12-13, any 2011.

Prades Bel, Juan E. (2011): "La romería de Sant Pere de l'any 2003 en honor al patró de La Ribera". Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30-31, any 2011

Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre refugi del Carmen"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 30, any 2010.

Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal"(La Ribera de Cabanes). Publicación Llibre  Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes, págines 31, any 2010.

Prades Bel, Juan E. (2013): Playa nudista de la Ribera de Cabanes/Quartel Vell, Playas de Castellón. Patrimonios de la plana del castillo de Albalat, País Valenciá, Comunidad Valenciana, Castellón, Publicación Mis Pueblos, 2013.

Prades Bel, Juan E. (2005): Asentaments i camins ibero-romans al sud del Baix Maestrat entre Alcossebre y Torreblanca. Boletin del Centro de Estudios del Maestrazgo nº74, julio-diciembre 2005, pag. 139-151.

Prades Bel, Juan E. (2006): L'Aljub d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº90, 15 octubre 2006, serie temática Pels camins de la Ribera...

Prades Bel, Juan E. (2006): L'esglesia d'Albalat(La Ribera  de Cabanes). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre, año 2006, pag.46, serie temática Pels camins de la Ribera...

Prades Bel, Juan E. (2007): La Font de Miravet (Cabanes). Periódico el7set nº110, 26 de julio, año 2007, pag.42, serie temática Fonts d'aigua.

Prades Bel, Juan E. (2006): Monolit i petroglifo de l'esglesia d'Albalat (La Ribera de Cabanes). Periódico el7set nº94, 14 de diciembre, año 2006, pag.32, serie temática Pels camins de la Ribera....

-                   










 


jueves, 9 de enero de 2020

AÑO 1839, GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DE LOS SIETE AÑOS 1833-1840 (1ª CARLISTA)

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): ANECDOTARIO HISTÓRICO DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840, FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"ESPAÑA, GUERRA CIVIL 1833-1840 (1ª CARLISTA) EN LA PROVINCIA DE TARRAGONA, NOTICIAS NACIONALES, PARTES PUBLICADOS DIA 3-5-1839. ANECDOTARIO HISTÓRICO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Documentos y expediente del año 1839, publicados en la Gaceta oficial del Reino núm. 1630, con fecha del 3 de mayo de 1839, sobre los acontecimientos bélicos, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra carlista, en el área del sur de la provincia de Tarragona (España). Gaceta de Madrid: núm. 1630, de 03/05/1839, página 4.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta de Madrid: núm. 1630, de 03/05/1839, página 4. 

PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El brigadier segundo cabo de Aragón traslada un parte del gobernador militar de Mequinenza de 26 del anterior, en que manifiesta que convenido con el gefe político de Lérida, dispuso que el capitán D. Manuel Soler Vilella saliese al oscurecer del día 21 con toda la compañía de Nacionales movilizados de aquella villa para unirse al citado gefe político que lo verificaría desde Escarpe con 90 hombres de francos de Lérida, igual fuerza de Nacionales de Gandesa y 26 caballos de estos y los de Torregrosa que se hallaban protegiendo las obras de fortificación de Escarpe. 

- Que reunidos todos á las once de la noche en el sitio marcado con anticipación al otro lado del Segre, emprendieron el movimiento hacia Bobera con el fin de escarmentar á los rebeldes que tranquilamente dominaban dicho pueblo, y aun se jactaban de no ser acometidos en aquellas asperezas por las armas nacionales. Que alcanzados con efecto quedaron muertos en el campo el titulado comandante de armas, teniente coronel llamado Jove; uno de los primeros carlistas pronunciados, y que mayores daños causara en los pueblos de las Garrigas; el capitán Ferrer, cuyo despacho se le encontró, y ocho individuos de la clase de tropa, quedando prisioneros cuatro más. Que apoderados nuestros soldados del caballo de Jove, y después de haber destruido la fábrica de salitres y la de armas que también tenían establecida, se dirigieron á la Granadella sin que fuesen molestados en su marcha por una compañía enemiga de celadores que había dormido en el expresado pueblo. Concluye manifestando que no ha habido la menor desgracia por nuestra parte, y elogia el patriotismo y bizarría de cuantos concurrieron á dicha expedición. S. M. enterada ha resuelto se den las gracias en su Real nombre á los que han preparado y llevado á cabo tan ventajoso encuentro.

NOTICIAS NACIONALES. TORTOSA, 15 de Abril de 1839. En la mañana de ayer salió de esta plaza (Tortosa) la compañía franca de lanceros de Isabel II de este distrito al mando de su decidido capitán D. Joaquín Reverter á efecto de reconocer los pueblos del bajo corregimiento; pero sabiendo antes de llegar al de Santa Bárbara que una pequeña partida de la compañía de Arrienbanda acababa de salir de él llevándose preso al ayuntamiento, dispuso dicho capitán que se adelantasen algunos de sus caballos en seguimiento de los bandidos , los que alcanzados que fueron á una hora pasado el referido pueblo, si bien arrimados á un montón de piedras dispararon sus armas, fueron lanceados, resultando cuatro muertos, que son Mariano Prats (alias el Menut), encargado de las obras de las salinas de Alfaques: Francisco Farnos (alias el General): José Salvador (alias Borrego), naturales del Prado, y un tal José, de esta ciudad (Tortosa); ocupándoseles tres armamentos y rescatando el expresado ayuntamiento, sin ninguna desgracia por nuestra parte. Es cuanto ocurre en este país. El cange de que tengo hablado á V. aun no se ha efectuado, y se ignora cuándo tendrá efecto, pues las dilaciones son cada día mayores. (Diario mercantil de Valencia.)

NOTICIAS NACIONALES. (EXTRACTO DE PARTES RECIBIDOS EN LA CAPITANÍA GENERAL). El gefe político de Castellón, con referencia á parte de Vinaroz del capitán de carabineros, dice con fecha 25 haber salido de Tortosa la noche del 22 la partida de Reverter con 45 caballos, la cual se encontró en Santa Bárbara con el cabecilla Arrienbanda, padrastro de Cabrera, con 500 infantes, á los que cargó y alanceó, quedando tendido entre otros dicho cabecilla con la cabeza abierta, tres dedos cortados y dos lanzadas en el cuerpo, cuyo supuesto cadáver quedó expuesto á la vista de nuestras tropas, y cuando llegó la noche fue recogido por los suyos, y volvió en sí, pero se halla muy enfermo. La facción se ha dirigido á la sierra, y se halla extendida desde San Mateo para abajo hacia la parte del rio.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

COMANDANTES LIBERALES CITADOS EN EL TEXTO: JEFES LIBERALES DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).

CAPITÁN D. MANUEL SOLER VILELLA

CAPITÁN D. JOAQUÍN REVERTER

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS: PRIMERA GUERRA CARLISTA, EL MAESTRAZGO (1833-1840).

- “ARRIENBANDA”: De nombre Felipe Calderó, alias Arrienbanda, padrastro de Cabrera; la madre de Ramón Cabrera se llamaba Ana María Rosa Francisca Griñó i Diñé. Nació en Tortosa el 29 de Noviembre de 1782, era hija de un cerrajero llamado Josef y de su esposa María Francisca. María Griñó era una mujer hermosa, de carácter dulce y apacible, de costumbres piadosas, fue la alegría de sus ancianos padres, según testimonian los que la conocieron. María Griñó con 34 años contrajo matrimonio en segundas nupcias el 25 de Septiembre de 1816 con otro honrado marino patrón de matrícula de la misma población, natural también de Tortosa, llamado Felipe Calderó, alias Arrienbanda, hijo de Jaime Calderó y de Antonia Nicolau.

-“CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).

- “FORCADELL”: Forcadell y Michavila, Domingo: Conocido con el apodo “Pebreroyo”. Nació en Ulldecona (Tarragona) el 20 de Enero de 1800 (y no en 1798, como aparece en sus biografías), según consta en el Archivo parroquial de Ulldecona, de padres labradores bastante acomodados. Después de aprender a leer y escribir se dedicó a los trabajos del campo. No heredó de sus padres un gran patrimonio, pues según las leyes del Principado, el heredero fue el hermano mayor. Tenía bastante talento natural, pero era de carácter serio e introvertido, aunque desprendido con los amigos, lo que le daban ascendiente sobre ellos. Tomó parte en el alzamiento realista contra el trienio constitucional. En 1821 fue teniente de caballería y ayudante del mariscal de campo Ramón Chambó. El 7 de Junio de 1822 fue rescatado por éste, al frente de 300 hombres, de la prisión de Ulldecona, donde estaba custodiado por 30 milicianos y esperando ser fusilado al día siguiente. Por su valor y apoyado por Chambó, llegó a comandante de batallón. Comprendido después entre los excedentes, sólo le quedó una cruz, pensionada con cuatro reales diarios, y el grado de teniente. Al comienzo de la guerra civil entró de nuevo en campaña a favor de Carlos V, siendo uno de los primeros que se incorporaron a Morella. Después de la derrota de Calanda y después de la de Chodos, se acogió al indulto, aunque a los pocos meses salió de nuevo de Ulldecona, con alguna gente que pudo reclutar, para continuar la guerra, creando su propia partida. Se distinguió notablemente en los ejércitos de Valencia y Aragón, ascendiendo hasta mariscal de campo. Emigró en 1840 al terminar aquella lucha, y regresó a España en 1848, tomando parte en la segunda guerra civil, primero en Cataluña y luego en Aragón y Valencia. Se exilió por segunda vez, y no regresó a España hasta muchos años más tarde, como simple particular, y falleció en Ulldecona en 1866.

- ARNAU José Domingo Arnau: Nació en Tortosa en el año 1811. En 1834 seguía la profesión del notariado bajo los auspicios de su tío D. Gregorio Melich de Buedo, en cuya escribanía entró como pasante. Confinado a Benicarló por la autoridad militar de aquella plaza, se fugó a las montañas de Ares y Catí con otros compañeros, uniéndose finalmente a El Serrador, ascendiendo a sargento de granaderos. Pasó luego a la división de Forcadell, con quien ascendió a subteniente y teniente. Tras su ascenso a capitán por méritos en la acción del Puente del Alcance, fue nombrado ayudante de Cabrera, ascendiendo sucesivamente a coronel jefe de E.M. de la División de Murcia en 1837 y brigadier en 1839, siendo nombrado comandante general de la división de Tortosa. En 1840 entró exilado en Francia, residiendo en Marsella. Contrajo matrimonio con Doña Teresa Calderó y Griñó, hermana de Cabrera. En 1846 se fugó de su lugar de reclusión, pasando a Cataluña, donde hizo la segunda guerra civil a las órdenes de Cabrera y trató infructuosamente de promover el levantamiento en el Maestrazgo, regresando después de nuevo al exilio. Terminada aquella guerra reconoció a Doña Isabel, acogiéndose a indulto y reingresando en el ejército nacional como brigadier en situación de cuartel.

- JOVE: titulado comandante de armas, teniente coronel llamado Jove.

- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los años 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como la guerra de los Siete Años o primera guerra civil.

POBLACIONES CITADAS EN EL TEXTO: Mequinenza, Tortosa, Granadella, Escarpe, Castellón, Santa Barbara, Vinaroz, San Mateo, Gandesa, Bovera, Lérida,..

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Real Academia de la Historia.

- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.

- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.

- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.

- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.

- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).

- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.

- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).

- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).

- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).

- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.

- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).

- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.

- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.

- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:














miércoles, 8 de enero de 2020

AÑO 1837, LA HEROICA LUCENA DEL CID, GUERRA CIVIL DE LOS SIETE AÑOS 1833-1840 (1ª CARLISTA)

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LUCENA DEL CID.

(Temáticas): ANECDOTARIO HISTÓRICO DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840, FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"LUCENA DEL CID, GUERRA CIVIL 1833-1840 (1ª CARLISTA), NOTICIAS NACIONALES, PARTES DIA 3-12-1837, DATOS PARA SU HISTORIA". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Documentos y expediente del año 1837, publicados en la Gaceta oficial del Reino núm. 1100, con fecha del 3 de diciembre de 1837, sobre los acontecimientos bélicos en Lucena del Cid, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra civil, en el área de la provincia de Castellón.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, fechado en el año 1837): 

Gaceta de Madrid: núm. 1100, de 03/12/1837, página 2. ESPAÑA. – VALENCIA, 25, 26 y 27 de Noviembre. - La heroica defensa de los lucenenses merece un premio distinguido. El general en jefe se halla en Castellón. Detalles sobre el sitio y libertad de aquel bravo vecindario.

VALENCIA, 25 de Noviembre. La heroica defensa de los lucenenses merece un premio distinguido; pero el mejor de todos seria que se fortificase aquel punto, haciéndolo inaccesible á los ataques de los enemigos, ó capaz por lo menos de resistir por muchos días á un sitio formal. 

- Asegurada Lucena, lo está Castellón; siendo indudable que los facciosos comenzarán su conquista de la Plana antes por Lucena que por la capital.

- Asegurada Lucena, lo está aquel territorio en algunas leguas á la redonda, y se da la mano su guarnición con la del castillo de Villamalefa y el mismo Castellón, para no dejar sosegar á las pequeñas partidas que vagan por aquellos contornos. 

- Asegurada Lucena y pudiendo responder con artillería á la artillería facciosa, es ya problemático el establecimiento de un sitio contra ella, y casi cierta la frustración de cualquiera tentativa. 

- Y sobre todo asegurada Lucena se asegura el espíritu público del país, y tienen menos efecto las patrañas y falsedades con que los rebeldes tratan de embaucar á la gente sencilla é ignorante de aquella montaña. Reflexiónense por el contrario las consecuencias de su abandono, el cual envolvería necesariamente la perdición de la Plana, el aumento del orgullo faccioso, sus pensamientos á mayores empresas, el peligro de la capital, y lo demás que dejamos á la reflexión de los que saben cuánto influye en la provincia de Castellón, la existencia de Lucena. 

- Juzgamos que serán atendidas las precedentes indicaciones, y apreciadas cual se merecen, é influirán para que la benemérita Lucena no se arrepienta de los sacrificios que ha hecho, pérdidas inmensas que ha sufrido, y sangre abundante que sus hijos han vertido.

- El general en jefe se halla en Castellón. Ha mandado á Lucena un cañón de á cuatro y un obús de á siete pulgadas con las municiones correspondientes. 

- El 25 por la tarde pasó Tallada por el Toro hacia Barracas, asegurándose ser su dirección á Cantavieja. El mismo día ocupaba La Coba el pueblo de Zuera con un batallón de Cabrera y otro de Llangostera; pero á punto de marchar á Fuentes y tomar el camino de Cantavieja por Zucaina y Villahermosa. 

- El 24 se hallaba en Villamalúr, Viscarró, con 200 hombres, entretenido en recoger hilo de todo el vecindario para fabricar cananas.

- Se han recibido de Lucena los siguientes detalles sobre el sitio y libertad de aquel bravo vecindario. El día 14 por la tarde se presentaron delante de la villa los rebeldes, y al llegar á la loma ó tozal de la misma se les hizo un muerto y dos heridos, con cuyo recibimiento se abstuvieron en adelante de presentarse á cuerpo descubierto ni aun á tiro de fusil, manteniéndose tras de las tapias. Tiraron 115 granadas de arriba en el citado día 14 y en los siguientes 15 y 16, pues el 17 y 18 se pasaron en contestaciones recíprocas entre sitiadores y sitiados, y hubo tregua. 

- El plan de los enemigos era engañar á los lucenenses, ofreciendo cuartel y libertad indistintamente á todos sin excepción, y respetar los intereses de los vecinos. Escribieron á algunos de estos para irlos ablandando y reduciendo, quitándoles además toda esperanza de socorro. Pero los lucenenses no se dejaron deslumbrar ni reducir, y su objeto era ganar tiempo respondiendo á los rebeldes en términos que no los exasperasen, pero sin darles muchas confianzas. Estos llevaron su descaro hasta el término de ofrecer salvoconducto y escolta á los que quisieran salir de la villa para asegurarse de que no tenían que esperar socorro; pero habiendo sido aceptada su proposición, y salido dos con el dicho objeto, los tuvieron entretenidos por algún tiempo sin cumplir la palabra, y últimamente los despacharon otra vez á Lucena. 

- Las granadas han causado bastante daño en los edificios, aunque no han maltratado á persona alguna fuera de dos niños heridos de casco. La pérdida de los enemigos ha sido considerable, aunque imposible de detallar. Se hallan en esta el general Oráa y Borso. El primero ha concedido cuatro cruces de S. Fernando á los oficiales de esta Milicia nacional, y 16 de Isabel 11 para los individuos de todas las compañías. Han quedado aquí de guarnición 80 soldados al mando, por ahora de Carruana. Tenemos tres piezas de artillería, á saber: el obús que había antes, otro que nos han enviado, junto con un cañón de á 49 y 50 cajones de municiones. Esperamos para mañana 153 raciones que subirán de Castellón.

- VALENCIA, 26 de Noviembre. Mañana sufrirá la pena de muerte en garrote Pascual Balvo (a.) Pinto, por haber pertenecido á la facción, hecho uso de armas prohibidas, y cometido otros excesos. El general en gefe sigue en Castellón. Cabrera salió el 25 con todas sus fuerzas en dirección de Albocácer. Arnau con los dos batallones y 85 caballos que sacó de Chelva se dirigía á Onda, pero vanó de dirección luego que supo la posición del general en gefe. Paite de la facción de Tallada se ha encaminado hacía el marquesado de Moya para buscar subsistencias.

- VALENCIA, 27 de Noviembre. La brigada de Fernández con la columna de Buil sigue en Bétera, y el general en gefe en Castellón. Tallada está en Chelva con su gavilla. De las demás facciones no hay otras noticias que las referidas en los días anteriores.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.

COMANDANTES LIBERALES CITADOS EN EL TEXTO: JEFES LIBERALES DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).

CARRUANA

BORSO

ORAÁ

BUIL

FERNÁNDEZ

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS EN EL TEXTO: PRIMERA GUERRA CARLISTA, EL MAESTRAZGO (1833-1840).

- “CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).

TALLADA: Antonio Tallada y Romeu (Ulldecona, 1799-Chinchilla de Montearagón, 13 de marzo de 1838) fue un jefe carlista y militar español, padre del también general carlista Francisco Tallada y Forcadell. En 1821, durante la Guerra Realista y recién salido de la Escuela Militar, se alistó en las filas del ejército realista, distinguiéndose en la toma de Ulldecona. Fue nombrado teniente en 1823 y en 1824 capitán, siendo destinado siendo destinado de guarnición a Alicante.Estallada la Primera Guerra Carlista, en 1833 se incorporó al ejército carlista de Morella, asistiendo a los combates de Calanda, Daroca, Batea, Mayals y Aviñó, en donde fue ascendido a comandante. Estuvo después en las acciones de Zurita, Beceite, Alcorisa, Portellada, Mosqueruela, Soneja, Alcanar, La Cenia, Roquetas, Liria y Chiva, derrotando al coronel liberal Iriarte, entre Amposta y Ulldecona, con los 850 voluntarios que seguían a Tallada.​ En 1837 fue ascendido a coronel, distinguiéndose en la Ribera del Júcar y en la victoria carlista de Cherta, en que ganó la cruz de San Fernando, acreditando su valor en los combates de Catí y Villar de Canes. En enero de 1838 tomó parte en la expedición a Andalucía al frente de cuatro batallones, tres escuadrones de caballería y una sección de artillería.​ En Cuenca sorprendió a una fuerza de 250 cristinos que defendían Iniesta, a los cuales venció, fusilando a los oficiales. En Alcaraz se le unió el brigadier Basilio García, que fue sorprendido por el general isabelino Sanz en Baeza y deshecha su fuerza. La madrugada del 27 de febrero el general Pardiñas lo venció en Castril, haciéndole entre 1800 y 2000 prisioneros, que fueron conducidos a Granada. Tallada huyó herido y perseguido por las provincias de Murcia y Albacete, hasta caer prisionero en Barrox en marzo de 1838 por el brigadier Amor. Fue conducido a Chinchilla, donde fue fusilado el 13 de marzo de 1838. (Wikipedia).

- "VISCARRO": Juan Bautista Viscarró Esteller de Ulldecona, Tarragona.

- “LLAGOSTERA” O “LLANGOSTERA”: Lluis Llagostera y Casadevall, nació en Manlleu (Barcelona) en 1800, hijo de José Llagostera y de Raymunda Casadevall, unos labradores propietarios. Era un niño cuando comenzó la guerra de la Independencia, por lo que no combatió en ella. Empezó a darse a conocer en 1821, al tomar las armas contra la Constitución, dentro de la partida realista del barón de Eroles. Según el emigrado del Maestrazgo, fue uno de los pocos cabecillas que se rebeló por sus ideas religiosas, pensando que su causa era la de Dios y que defendía la religión. Durante la guerra civil del Trienio se distinguió en el ataque de Reus, en la derrota de la división liberal de Tabuenca, en la acción de Cervera (Lérida) y en la de Sanahuja (Lérida), en la que el general liberal Espoz y Mina derrotó al barón de Eroles. Gracias a esas campañas ascendió de soldado a teniente coronel, pero al acabar la contienda sobraban mandos, por lo que fue degradado a teniente, sirviendo desde entonces en el regimiento de infantería de Bailén, que tenía su base en Lérida. En esa época estaba bien considerado entre los jefes y se le tenía por buen oficial, sin que su conducta en el cuerpo motivara ninguna nota desfavorable. Pero todos lo consideraban misántropo y rígido, teniendo ataques de mal humor y accesos de fanatismo. Oía misa diariamente, se confesaba y comulgaba casi todas las semanas y tenía un aire místico, serio y compungido.

- LA COVA: Vicente Barreda Boix, alias (“La Cova”): nació en Benasal el 10 de febrero de 1795, hijo de Juan Barreda y de María Boix, tomando su apodo de la masía La Cova, de la que era dueño y donde se había criado. Como estaba muy apartada, apenas se relacionaba con gente, dejándola sólo en Pascua y para oir misa en Benasal. Esto también explicaba que no tuviera la más mínima formación. No obstante, su aislamiento no fue obstáculo para que se uniera a las filas realistas durante el Trienio, comenzando así a combatir las ideas liberales. En 1834 recibió la visita del Serrador, que residía en el mismo pueblo y que, tras quedarse solo, estaba siendo perseguido por Buil y por Nogueras. Debió ser bien acogido, ya que regresó en varias ocasiones, estrechando así los lazos de amistad que le unían con Barreda. Posteriormente Miralles empezó a ocultar en la masía gentes y efectos de robos, sirviéndole La Cova y su hijo como informadores y espías. Éstos se fueron incorporando poco a poco a la causa del pretendiente, ya que realizaron dos viajes a Navarra para llevar pliegos de este cabecilla a don Carlos. Gracias a estas comunicaciones, el Serrador se dio a conocer en la corte navarra y fue nombrado comandante general de los reinos de Valencia y Murcia. Falleció el 11 de enero de 1844.

- ARNAU: José Domingo Arnau, cuyo nombre real era Domingo Fort y Arnau: Nació en Tortosa en el año 1811. En 1834 seguía la profesión del notariado bajo los auspicios de su tío D. Gregorio Melich de Buedo, en cuya escribanía entró como pasante. Confinado a Benicarló por la autoridad militar de aquella plaza, se fugó a las montañas de Ares y Catí con otros compañeros, uniéndose finalmente a El Serrador, ascendiendo a sargento de granaderos. Pasó luego a la división de Forcadell, con quien ascendió a subteniente y teniente. Tras su ascenso a capitán por méritos en la acción del Puente del Alcance, fue nombrado ayudante de Cabrera, ascendiendo sucesivamente a coronel jefe de E.M. de la División de Murcia en 1837 y brigadier en 1839, siendo nombrado comandante general de la división de Tortosa. En 1840 entró exilado en Francia, residiendo en Marsella. Contrajo matrimonio con Doña Teresa Calderó y Griñó, hermana de Cabrera. En 1846 se fugó de su lugar de reclusión, pasando a Cataluña, donde hizo la segunda guerra civil a las órdenes de Cabrera y trató infructuosamente de promover el levantamiento en el Maestrazgo, regresando después de nuevo al exilio. Terminada aquella guerra reconoció a Doña Isabel, acogiéndose a indulto y reingresando en el ejército nacional como brigadier en situación de cuartel.

- PAITE:...

POBLACIONES CITADAS EN EL TEXTO: Valencia, Castellón, Lucena, Castillo de Villamalefa, Chelva, Bétera, Cantavieja, Zucaina, Villahermosa, Villamalúr, El Toro, Barracas, Zuera, Fuentes, Albocácer, Onda, marquesado de Moya,..

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.

- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.

- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.

- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid. 

- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.

- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).

- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.

- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).

- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).

- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).

- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.

- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).

- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.

- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.

- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: